2 Actividades AULA Virtual PDF

Title 2 Actividades AULA Virtual
Author luis orlando chonillo sislema
Course Quimica II
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 9
File Size 467.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 156

Summary

catedra integradora...


Description

UNIDAD I AMBIENTES Y CONTEXTO DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS 1.1. Generalidades • 1.1.1. Metodología de Aprendizaje y Sistema de Evaluación Hoy en día, en muchas escuelas se observa que el uso de metodologías de aprendizaje ha traído luz al aprendizaje, tanto para niños y jóvenes y adultos. Desde hace más de dos décadas inventamos técnicas, métodos que siempre se mezclan en estos caminos y se utilizan en varias experiencias diferentes, y a menudo con gran éxito. Al mismo tiempo, vemos en nuestras escuelas públicas la resistencia a uno de los principales maestros para cambiar, salir del libro de las mismas clases, usando hace mil siglos de la misma manera. Sobre todo si el profesor tiene ya una cierta edad, su resistencia al cambio es enorme, y la metodología del aprendizaje nueva es más difícil de impartir en los niños y jóvenes. Para nuestros jóvenes esta es una gran pérdida en este mundo globalizado, donde todo ocurre en un segundo, donde la información invade cada momento nuestros hogares, llenando nuestras cabezas muchas veces de las cosas sin importancia, mientras se discuten asuntos serios sólo superficialmente. ¿Cómo separar lo importante de lo inútil? Es por eso que consideramos que es esencial que todas las personas tengan el derecho de aprender en su totalidad, utilizando todo su potencial para ser capaz de pensar y ser capaz de interferir con su destino. He visto a muchos profesores que les molesta el uso de “nuevas” metodologías educativas fuera de la escuela. Estoy de acuerdo en parte, porque tenemos que mantener un ojo en el objetivo de este tipo de “invasiones“. Pero no hay que ser perennes en el trabajo del aprendizaje de nuevos hijos.

¿QUÉ ES EVALUACIÓN EDUCATIVA? Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente y la calidad educativa. Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica. Se concibe a la evaluación educativa como un proceso de investigación participativa permanente, que conduce a establecer juicios valorativos sobre la realidad educativa, institucional, orientada por marcos ideológicos, metodológicos y técnicos, a fin de tomar decisiones y aplicarlas.

En el diccionario la palabra Evaluación se define como, señalar el valor de algo, estimar, apreciar o calcular el valor de algo. De esta manera más que exactitud lo que busca la definición es establecer una aproximación cuantitativa o cualitativa. Atribuir un valor, un juicio, sobre algo o alguien, en función de un determinado propósito, recoger información, emitir un juicio con ella a partir de una comparación y así, tomar una decisión. La toma de decisiones se hace permanentemente evaluando y eligiendo lo que consideramos más acertado. Más técnicamente podemos definirla como: "La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables." (P. D. Laforucade) "Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión. " (B. Maccario) ACTIVIDAD 1 PARA EL AULA VIRTUAL Investigue bibliográficamente qué es Evaluación Educativa (por lo menos de 3 autores diferentes) y saque su propio criterio de Epistemología( Utilice la forma que ud sabe para la presentación de las tareas)

• 1.1.2. -

La situación socioeconómica y cultural.

El acoger inmigrantes en las aulas, puede ser visto como una limitación por si existe racismo o rechazo de los compañeros con el niño/a, porque no sepa el docente cómo sacar provecho a la

multiculturalidad, etc. O puede verse como una potencialidad debido a que la multiculturalidad nos enriquece y más en nuestra sociedad globalizada.

• 1.1.3. -

La tipología escolar.

Acoger tanto infantil como primaria, e incluso ESO y bachillerato en el mismo colegio puede verse como una limitación, por si pueden surgir problemas, para controlar a tanta gente, por temor a que les pase algo a los más pequeños, etc. Pero también puede verse como una potencialidad, ya que los mayores pueden ayudar y enseñar a los más pequeños. Además los niños aprenden más con sus iguales. Tener clases circulares, con alumnado de diferentes edades, puede verse como una limitación porque no se sepa cómo trabajar al haber tanta diversidad en el aula o una potencialidad porque los niños se ayudan entre sí. El contar con pocas infraestructuras puede ser una potencialidad porque podemos incorporar en una misma aula el rincón de música, de informática, etc. y tener a los niños distribuidos haciendo distintas tareas pero a la vez controlados. Eso no sería posible si existiera un aula específica para cada área. La falta de recursos, puede verse por un lado como una limitación, al no contar con material para trabajar, no tener posibilidades de actuación, etc. O una potencialidad, ya que permite trabajar la creatividad de los niños, dar uso a material reciclado, como por ejemplo utilizar los cartones de los huevos, rollos de papel, etc. Escasa diversidad del modelo familiar. Puede suponer para algunos profesores una potencialidad porque es más fácil trabajar con grupos homogéneos pero creo que es una limitación porque desde pequeños en necesario enseñarles la diversidad de la vida y que aprendan a respetar cualquier modelo familiar.

• 1.1.4. -

La Estructura y funcionamiento

Que el colegio cuente con un profesorado fijo pude ser una potencialidad porque van ganando experiencia, modificando los errores de otros años, etc. pero también puede suponer una limitación si el profesorado se acomoda al saber que cuentan con una plaza fija y no intentan innovar, ser creativos, etc. En un contexto educativo se señaló la falta de cooperación entre los docentes. Desde mi punto de vista, esto solo puede ser una limitación para el centro, puesto que la coordinación es fundamental para que el centro funcione adecuadamente.

ACTIVIDAD 2 AULA VIRTUAL Lea y analice los numerales: 1.1.2 ; 1.1.3.¸1.1.4. y construya un organizador gráfico con las ideas principales y secundarias

1.2. La importancia del Contexto Educativo

• 1.2.1. ¿Qué es un contexto educativo? En primer lugar, es necesario saber que la enseñanza no se resume solo en la escuela, los alumnos, especialistas y docentes. La escuela se encuentra situada dentro de un contexto que la influye, con ciertos valores, normas y leyes, tradiciones,

características

sociales,

culturales,

económicas, políticas, etc. Por ello, es fundamental que los profesores conozcan el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones sociales y culturales en las cuales están inmersos, etc. Podemos decir que entendemos por contexto educativo el conjunto de elementos y factores que favorecen o en su caso, obstaculizan el proceso de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Dependerá del profesor ver ciertos elementos como potenciadores o limitadores.

Con la realización de esta recensión pretendo mostrar algunos elementos del contexto escolar y cómo estos pueden ser vistos como limitadores o potenciadores. Para ello sería necesario basarme en los contextos educativos expuestos en clase, pero, desde mi punto de vista, el grupo no consiguió los objetivos marcados con la actividad. Por ello seleccionaré los elementos que me parecen más importantes y expondré las limitaciones y potencialidades que podrían surgir. Lo que se expuso en clase, en su mayoría, fueron las características de los centros. Por eso, antes de empezar con el análisis de la recensión, me gustaría señalar las más relevantes. En su mayoría se trataban de centros públicos, situados en localidades de Ciudad Real, con una densidad de población variable, pero suficiente como para ser al menos de una unidad. Estaban, en gran parte, dotados de buenas infraestructuras (gimnasio, aula de música, althia, biblioteca, etc.). En muchos casos acogían tanto a infantil como a primaria.

• 1.2.2. ¿Por qué conocer el contexto educativo de nuestra institución educativa? La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos. La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes. El contexto es inseparable de contribuciones activas de los individuos, sus compañeros sociales, las tradiciones sociales y los materiales que se manejan. Desde este punto de vista, los contextos no han de entenderse como algo definitivamente dado, sino que se construyen dinámicamente, mutuamente, con la actividad de los participantes. Un primer paso consiste en identificar y analizar las variables que configuran el contexto. Hay que considerar y tener presentes todos aquellos elementos con influencia básica en el diseño e implantación del proyecto. Ignorarlos deterioraría, sin duda, la coherencia interna de la Programación Didáctica e influiría negativamente en su aplicabilidad y validez. La naturaleza de cada una de las variables y las interacciones que se den entre ellas nos indicarán hasta qué punto nuestros propósitos educativos son asequibles. Desde la perspectiva piagetiana, el entorno se ha venido contemplando como técnica didáctica relacionada con el aprendizaje por descubrimiento. Para Piaget, el sujeto aprende por un proceso de maduración individual, a través de sus propias acciones y en interacción con la realidad. Desde esta perspectiva, todo aprendizaje es un descubrimiento del saber por parte del individuo. Es en el contexto cercano donde el alumno se pone en contacto directo con la realidad para encontrarse con la posibilidad de "descubrirla".

Estas aportaciones se van a ver completadas con las aportaciones de Vigotsky, en el sentido de considerar el aprendizaje como un proceso de reconstrucción del conocimiento producido por la interacción entre la experiencia personal del alumno y su contexto social. Desde esta perspectiva se superan algunas de las limitaciones del aprendizaje por descubrimiento: la observación directa de la realidad está siempre mediatizada por la percepción del sujeto, de manera que este sólo ve lo que ya sabe. En este sentido el constructivismo remarca la importancia de las ideas previas y de los esquemas de conocimiento sobre la percepción de la realidad. Sólo se sabe ver aquello que se sabe mirar. A tenor de lo anteriormente expuesto, todo planteamiento educativo ha de articularse en la estrecha relación que se establece con el entorno en el que se ubica y en el que interactúan diversos agentes educativos: la familia, los medios de comunicación, las instituciones escolares, etc. En la escuela se establece un intenso diálogo con el entorno que se concreta en un flujo de intercambios culturales en el que la propia escuela se convierte en un agente cultural activo y, a la vez, abre sus puertas a los agentes educativos extraescolares. . (Andalicía, 2009) • 1.2.3. -El entorno sociocultural El entorno sociocultural puede entenderse como: 1. Objeto de estudio. La concepción de las relaciones entre la educación formal y el entorno varían desde considerar que lo ideal es que no existiesen (en la enseñanza transmisiva, puesto que las únicas influencias que admite suelen considerarse perturbadoras) hasta la opción por la imbricación crítica y mutuamente enriquecedora. Si atendemos a las actividades concretas que se realizan, nos encontramos que, cuando éstas existen, lo más habitual es considerar el entorno como un objeto de estudio, es decir, que debe conocerse (generalmente investigándolo) igual que otros contenidos escolares. 2. Recurso pedagógico, (ir a recoger hojas cuando se estudia "el árbol" de forma general). En algunos casos, se intenta que no sea un contenido más, sino que forme el núcleo el resto de aprendizajes. 3. Contexto social en el que vive, aprende y se desarrolla vitalmente cada persona. Este entorno está constituido por personas (las familias, los vecinos, el mismo alumnado...) con conocimientos, valores, vivencias, etc. es decir, no son sólo "habitantes", sino elementos activos y con valor propio. Así, se busca también la relación entre lo que se aprende fuera y dentro de la escuela (intentando que haya un acuerdo -bidireccionalentre familia y escuela, aprovechando los aprendizajes informales, compensando las deficiencias...) Por tanto, el análisis del contexto nos proporcionará: a) La realidad socio-económica y cultural del entorno: Tipos de viviendas y nivel de calidad, nivel de instrucción y formación de la población, organismos que inciden en la zona, servicios sociales, existencia o no de asociaciones y movimientos culturales,

religiosos, deportivos y de ocio, población originaria de la zona o de inmigración, sectores de trabajo de los padres e índice de paro, proximidad o lejanía de los centros de trabajo,... b) La realidad interna del Centro: Titularidad del Centro, su ubicación geográfica, características singulares del Centro, situación administrativa y especialidades del profesorado, características del edificio y espacios disponibles, equipamientos, ratio, tradición pedagógica del centro, existencia de AMPAs y coordinación con el Centro, homogeneidad o heterogeneidad de las líneas metodológicas del profesorado, actitud y motivación del profesorado y de los órganos unipersonales de gobierno para trabajar en sus áreas específicas,... c) El perfil del alumnado: Distribución por niveles, número de niveles, grado de absentismo, desfase escolar, dispersión de los domicilios respecto al centro, las familias, nivel cultural, necesidades educativas especiales,... Este contexto social puede ser observado desde diversas perspectivas sociológicas. Analicemos, en primer lugar, los elementos que mayor relación e influencia pueden presentar en el proceso educativo e integrador de las nuevas generaciones, la familia y los medios de comunicación y las NNTT, en segundo lugar para finalizar el tema, estudiaremos la incidencia de los factores culturales y lingüísticos en este proceso educacional. • 1.2.4. -La familia El Centro docente se configura cada día más como una Comunidad Educativa en la que se integran los Profesores, los padres y los alumnos. Dos de estos elementos constituyen fuera del marco escolar una institución básica en la sociedad que es la familia. Ésta es el primer grupo social en el que el niño inicia su desarrollo personal y su adaptación al conjunto de la sociedad. La familia y la escuela como entornos educativos. ¿Qué significa entender la familia y a la escuela como entornos educativos en los que niños, niñas y personas adultas se desenvuelven y construyen el conocimiento? Tanto el contexto familiar como el de la escuela están constituido

por

personas

que

desempeñan

un

determinado papel y que, además, utilizan unos instrumentos que cumplen determinadas funciones. Los contextos, a los que ahora designamos como entornos educativos, se delimitan por lo que la gente hace, dónde y cuándo lo hace y, en este sentido, cómo las personas que interactúan llegan a constituir el contexto para los demás. Lo que ahora tiene mayor interés es el modo en que los distintos contextos o entornos en los que se desenvuelve la vida infantil pueden vincularse entre sí a través de un intercambio tanto entre los instrumentos utilizados como entre las personas que participan en ellos. . (Andalicía, 2009)

• 1.2.5. -Los Medios de Comunicación La denominación de "escuela paralela" o como otros autores le llaman "escuela cósmica" hace referencia a aquellas influencias educativas que surgen del contexto social, en el sentido más amplio de la palabra. Sin embargo, al hablar de "escuela paralela" hacemos una referencia más específica a los medios de comunicación de masas, por cuanto la influencia de la sociedad se diluye en la estructura informativa y publicitaria de los grandes medios de comunicación. La televisión es el medio de comunicación de masas que mayor influencia tiene dentro del contexto social que rodea al niño, no solamente por la cantidad de tiempo que le dedica y a la "facilidad de escucha" que presenta este medio que no exige una atención específica para ser atendida; sino por la diversidad de elementos -auditivos, visuales y participativos- que consiguen la captación del interés del espectador. La credibilidad del mensaje televisivo aumenta cuanto menor es la edad del espectador. Los niños aprenden, sin lugar a duda, de la televisión multitud de aspectos de la vida a los que difícilmente tendrían acceso por otros medios. Se han estudiado de forma específica la influencia de la televisión sobre los esquemas morales de los niños, comprobando la evidente relación entre las actitudes y conductas agresivas y la presentación de violencia en los medios de comunicación, entre los que destaca la televisión. Los investigadores afirman que no puede ponerse en duda que los niños adquieren conocimientos a través de la televisión; pero que lo hacen de forma desordenada y poco sistematizada. Las mismas investigaciones llegan a la conclusión de que los niños que contemplan la televisión no obtienen mejor rendimiento en las materias escolares. Y, aunque acrecienta la iniciativa de los niños y agudiza su espíritu de competición, no ejerce ninguna influencia notable sobre la atención v la concentración Mientras que el uso de la televisión fuera del contexto socio-familiar e integrado en el círculo escolar presenta importantes resultados en la Educación Infantil y en alumnos con ciertas necesidades educativas especiales, las diferencias de aprendizaje no son significativas respecto al sistema clásico. Es tan importante la influencia de la televisión que, incluso se ha demostrado que su mensaje condiciona los aportados por otros medios de comunicación. (Andalicía, 2009) • 1.2.6. -Los factores culturales y Lingüísticos. Para Coll (1987), la lengua tiende a permanecer, a ser estable, a defenderse de la innovación. Es producto de la sociedad -la naturaleza social del lenguaje-, pero se adquiere como una herencia, donde las vinculaciones con el pasado son más fuertes que la innovación o la 'libertad de expresión'. Pero eso no significa que no se produzcan desplazamientos, mutaciones, que afectan a la relación significado-significante. El uso del lenguaje lo entendemos desde un contexto sociocultural determinado. Actualmente se tiende al uso del lenguaje como elemento diferenciador de las culturas y los grupos sociales, de tal

forma que en muchas ocasiones es utilizado no para el estricto fin que se le supone sino con objetivos que trasciende su mera utilización. Debemos conocer las normas sociales de utilización del lenguaje si queremos que nuestra defensa sea reconocida por nuestro tribunal como cercana al entorno en que nos desenvolvemos y sea un factor positivo en nuestro favor. . (Andalicía, 2009)

ACTIVIDAD 3 AULA VIRTUAL Lea y analice los numerales pertenecientes al numeral 1.2. La importancia del Contexto Educativo; (1.2.1.; 1.2.2.; 1.2.3.; 1.2.4.; 1.2.5.; 1.2.6) y construya un Mentefacto...


Similar Free PDFs