2. Estructuralismo y formalismo ruso. Teoría de la connotación PDF

Title 2. Estructuralismo y formalismo ruso. Teoría de la connotación
Author Cassandra Moll
Course Crítica literaria
Institution Universidad de Murcia
Pages 4
File Size 144.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 157

Summary

temario completo...


Description

2. Estructuralismo y formalismo ruso. Teoria de la connotación En el siglo XX tres escuelas confluyen en la poética formal o lingüística, son los formalismos del siglo XX, los cimientos de la teoría literaria de este siglo. Buscan dotar de autonomía a la ciencia literaria respecto de otras ciencias y definir los textos literarios en su funcionamiento específico. Se trata del formalismo ruso, la estilística europea y el New Criticism (nueva crítica anglosajona). Reivindican la concepción del arte como ''forma''; los textos deben dejar aparte los datos irrelevantes. El objeto de los estudios literarios es aquello que hace de una obra una obra literaria: la ''literariedad''. Se plantea, pues, el problema de los criterios de discernimiento entre obra literaria y no literaria. Hay dos posiciones: 1. La lengua literaria presenta un tipo de estructuras, procedimientos y recursos lingüísticos peculiares que la convierten en un lenguaje diferenciado, se trata de un desvío de la norma seguida en el lenguaje de uso común. El origen del desvio está en la Retórica. Esta noción, de la estilística europea, (como desvío idiomático, que traduce rasgos del autor, del pueblo, etc.), la adopta el estructuralismo). 2. Partiendo de la teoría lingüística de Hjelmslev, niega esta diferenciación. Así pues, esta tesis es acogida por la estilística idealista o genética, la poética estructuralista y la estilística generativa. 1. El desvío en la estilística idealista La estilística mira hacia la explicación de la génesis en sus analisis. Para sus representantes, las desviaciones se corresponden y explican por las particularidades psíquicas que revelan. La lengua literaria es ''desvío'' porque traduce una originalidad espiritual, una capacidad creadora individualizadora que es la que el método crítico debe descubrir. El lenguaje es un acto individual y concreto, irrepetido e irrepetible. Se entiende el lenguaje como proceso, como energeia, como creación. Para Spitzer, quien trae a la estilística el término de desvío, el método de análisis intenta trazar ese puente entre desvío idiomático y etimología espiritual en la que encuentran sentido e interpretación unitaria las particularidades de la lengua literaria. La comprensión del conjunto ha de ser unitaria y realizarse a partir de la intuición totalizadora, capaz de apreciar la raiz psíquica a partir de la desviación. Para Amado Alonso las desviaciones se integran en un sistema expresivo formado por los recursos verbales, que son un puente objetivo entre el espíritu del autor y el del lector. Es el objeto de la estilística que estudiará ese conjunto como forma intencional y objetivadora. Dámaso Alonso defiende la complejidad del significado que no solo transmite los valores conceptuales, sino también los afectivos e imaginativos del individuo que lo expresa. 2. El desvío en la poética estructuralista La mayor aportación estructuralista, junto a la línea del paradigma jakobsoniano, es el concepto de lengua literaria como una actualizadora de las posibilidades sistemáticas de una lengua. Los estructuralistas han analizado las obras literarias buscando una estructura y un funcionamiento análogo a la estructura. Para Jakobson, la poesía de todas las lenguas y épocas responde a un principio universal que hace a la palabra poética memorable. Los tres rasgos principales del estructuralismo son:  Desde el punto de vista del estilo del autor será sustituido por el del ''estilo funcional de la literatura''. Interesa el lenguaje poético como fenómeno general.

 Se marginan los fenómenos extra-textuales y toda búsqueda de una trascendencia explicativa del texto. La explicación del lenguaje literario debía hacerse desde el interior de los estudios lingüísticos, (igual que formalismo ruso).  Adopta un punto de vista sistemático. Los procedimientos estilísticos están relacionados entre sí dentro de un sistema. La lengua literaria está referida a las formas respecto a las que se desvía. Tratarán de definir la norma frente a la cual el lenguaje literario es un fenómeno anormal. En esa relación desvío-norma de esta corriente se definen las siguientes cuatro líneas de investigación:  Norma como ''el uso común'' y lo literario como desvío respecto a la norma lingüística. Hay una insuficiencia ya que es difícil pensar en un ''uso generalizado'' sin desvíos, pues el lenguaje común está lleno de metáforas y juegos verbales contra la norma.  Para Cohen la lengua literaria es una infracción: intenta quebrantar el código de la prosa.  Desvío de la lengua literaria respecto a la norma de la Gramática. Saporta distingue entre ''desvíos positivos'' (figuras literarias que suponen rasgos suplementarios) y ''desvíos negativos'' (trasgreden o atentan contra alguna de las reglas gramáticas).  Levin distinque entre desviaciones externas (aquellas que para la norma es extratextual) y desviaciones internas (aquellas que lo son respecto a la estructura lingüística dominante en el texto). Los recursos verbales han de ser valorados en el contexto de la obra en que nacen. Para Riffaterre, el criterio fundamental para el análisis del estilo es el control que el autor ejerce sobre la descodificación que habrá de hacer el receptor. La lengua literaria crea un contraste entre lo esperado y lo hallado. Las dificultades de esta norma es que hay hechos significativos aceptados por los lectores que no son un contraste. En estas formulaciones se sustituye la norma lingüística abstracta por una norma concreta para cada texto. Las cuatro líneas de investigación se han servido de las nociones de norma como promedio estadístico de todos los medios lingüísticos del número de textos existentes) y desvío como desviación significativa de los medios lingüísticos frente al promedio. 3. La estilística generativa Su contribución más importante es la concepción desviacionista de la corriente estructuralista que refería la norma a la gramática. El generativismo proporciona nuevos instrumentos metodológicos y un metalenguaje. Trató de aislar las frases poéticas de las ''no poéticas'' y de definir las reglas de aquéllas y clasificarlas. Esta orientación se denomina estilística generativa. Otra orientación, la poético-generativa, tiene finalidad teórica: la de construir una gramática generativa del texto literario. Se distinguen tres líneas:  Proporciona posibles vías de ''reconocimiento'' de las estructuras lingüísticas de la poesía.  Toma la gramática generativa como metodología útil para descubrir determinados elementos estilísticos en el lenguaje de los autores.  La aplicación de la gramática generativa como modelo descriptivo de la lengua de cada autor. Es el estudio del código generativo del lenguaje de un autor.

Donde más desarrollo obtuvo fue en el análisis del relato, cuando el estructuralismo francés pudo fundamentar una Narratología como teoría general de los relatos. El proyecto estructuralista sometía la literatura a un desafío: la posibilidad de una estructura teórica donde el valor de la crítica se subordinase al rigor del método y a su capacidad explicadora de esquemas subyacentes no visibles en la apariencia exterior de los textos. 4. Formalismo Los formalistas rusos (Jakubinski, Jakobson, Sklovski) llegan a la conclusión de que el carácter peculiar de la lengua literaria respecto de la común radica en el valor ''autónomo'' de ese lenguaje poético, que trasciende la mera finalidad práctica de comunicación. Este valor autónomo consiste en el realce que toma la ''forma'' de la expresión poética gracias a la mayor presencia de recursos que ''desautomatizan'' -extrañamiento- y convierten esa expresión en el centro de atención del discurso. En esta ''orientación hacia el mensaje'', hacia la forma de la expresión, radicaría, según Jakobson, la ''función poética''. Pretendían aislar los procedimientos cualitativos que constituían la lengua literaria en una manifestación diferenciada de la lengua cotidiana. Se plantearon el estudio sino de la literariedad. La noción de desautomatización relativizaba el concepto de norma y lo hacía depender de la percepción del receptor. Respecto al ''extrañamiento'', Sklövski sostenía que nuestra percepción del lenguaje se encuentra desvanecida y automatizada. No fijamos nuestra atención en las palabras que proferimos y únicamente nos interesa la referencia, la relación signo-realidad se convierte en habitual (el lenguaje se automatiza). Esta propiedad automatizada del lenguaje ordinario es la que el artista, pretende contrarrestar. Para Tinianov y Mukarovski, no es la suma de artificios lo que otorga la poeticidad, sino la función de los mismos; la desautomatización era un principio relativo a la función que cada elemento literario ocupa en el conjunto de normas que se actualizan; lo importante era el ''principio constructivo'' que habría de otorgar su valor a cada recurso literario. Mukarovski aporta su interés por vincular el concepto de desautomatización al de función y norma estética de los recursos verbales, que ha de ponerse en relación con su valor social e histórico y entenderse como un proceso que evoluciona contra el fondo de la tradición artística. En estas últimas formulaciones aparece el concepto de desautomatización ya separado del desvío, la lengua literaria se entiende como relevancia de la forma del mensaje, por lo que el signo literario no es solo una referencia, otorga a la forma un valor que no tienen los mensajes no literarios; el signo lingüístico se convierte en objeto del mensaje. En las formulaciones avanzadas de la desautomatización se defiende la necesaria historicidad de su funcionalidad estética. La Pragmática, la semiótica de la cultura, etc., custionaron el ideal inmanentista y supusieron la crisis definitiva de la poética formal-estructuralista. LA TEORÍA DE LA FUNCIÓN POÉTICA Este hecho se vio motivado por intereses: situar los estudios poéticos dentro de la Lingüística, diferenciando el mensaje verbal literario de otros tipos de conducta verbal, y el de subrayar la importancia del paralelismo. Según Jakobson, ''la poesía es el lenguaje en su función estética''; la función poética (o estética) subraya la expresión del enunciado, es la orientación hacia ''el mensaje como tal''. En la lengua literaria el factor dominante es la propia forma del mensaje. La palabra no es una simple función referencial, ni es una función emotiva, predominancia el mensaje como tal. Habla de dicha función poética dentro de una reformulación de las funciones del lenguaje. En

Lingüística y poética se pregunta qué hace que un mensaje verbal sea una obra de arte. En la comunicación verbal ''el hablante envía un mensaje al oyente. Para que sea operativo ese mensaje requiere un contexto al que referirse, un código común a hablante y oyente, y un contacto, un canal de transmisión. Cuando el factor predominante es el referente o contexto habla de función referencial; hacia el hablante, función emotiva; hacia el oyente, función conativa; hacia el contacto, función fática; hacia el código, función metalingüística; hacia el propio mensaje como tal, función poética. Según un principio general explicativo el lenguaje poético es esencialmente recurrente. Proyecta el principio de equivalencia del eje de la selección sobre el eje de la combinación. Construye sus secuencias procurando continuas equivalencias. La equivalencia se rige por sinonimia y antonimia. La lengua literaria atrae la atención sobre la palabra por medio de la recurrencia. La recurrencia no es fundamental solo en los niveles fónico y rítmico, sino que la poesía explota lo que Hopkins llama ''figuras gramaticales''. Las recurrencias no son fenómenos retóricos externos, sino principios constructivos, elementos sobre los que se apoya toda la semántica del texto. Levin pretende sentar las bases de una gramática de la poesía. Se propone dar cuenta de dos características peculiares: la unidad de fondo y forma y la ''memorabilidad'' de la poesía. El lenguaje poético presenta un uso de las equivalencias naturales. Convierte en recurrencia posicional (en la cadena) lo que desde el punto de vista paradigmático es asimismo equivalente. La principal virtud de la contribución jakobsoniana ha sido la de formular una hipótesis general sobre la estructura del lenguaje poético. Existen dos direcciones diferentes en las críticas a la función poética:  Quienes niegan la función poética del lenguaje, desde una diferente consideración de lo que se entiende por función, pues la función lleva aparejada una finalidad y unos rasgos formales específicos que la diferencian. La ''selección'' y la ''combinación'' son mecanismos estructurales de la función designativa. La llamada función poética no estaría ''formalmente'' distinguida de la función designativa, sería más bien un uso diferente de la designación.  Quienes aceptan el paradigma jakobsoniano, pero plantean problemas acerca del rendimiento explicativo de la recurrencia. La llamada de atención sobre la palabra es una constante en el formalismo ruso. Esa reducción de la función poética a la ''proyección de la equivalencia del eje de la selección sobre la combinación'' hace que tal marca no sea condición suficiente para la caracterización de lo literario. Según Riffaterre y Levin, el rasgo central y definitorio de la lengua literaria es su vocación de permanencia, su memorabilidad, en su propia forma, no puede ser dicha de otro modo (llamada esta característica función formal por Riffaterre). La lengua literaria fija estructuras que no admiten sustitución alguna. El lenguaje literal es aquel que está destinado a ser reproducido en sus propios términos, la lengua literaria es solo una manifestación del lenguaje literal....


Similar Free PDFs