2. Inmovilizaciones - Principios de la inmovilización en ortopedia. PDF

Title 2. Inmovilizaciones - Principios de la inmovilización en ortopedia.
Author Carlos Steven Benitez Restrepo
Course ORTOPEDIA
Institution Universidad Cooperativa de Colombia
Pages 6
File Size 121.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 137

Summary

Principios de la inmovilización en ortopedia....


Description

INMOVILIZACIONES

INDICACIONES Se pueden utilizar en situaciones inflamatorias (tendinitis), en pacientes con artritis reumatoidea muy florida, donde la movilidad de una articulación es muy dolorosa, no se hace en todos los casos, porque lo que uno debe hacer en cualquier articulación enferma es permitir el movimiento. Es este último el que nutre el cartílago.

OBJETIVOS

Trata el dolor: principal objetivo, más cuando es por trauma. Proteger tejidos blandos: después de un trauma reciente se generan flictenas que pueden ser claras o hemorrágicas, lo mejor para corregir este problema es hacer una correcta inmovilización. Mantener la estabilidad articular: en el caso de luxaciones, mientras los tejidos cicatrizan y se vuelven estables. Estabilizar fracturas: hasta que la fractura consolide, o de manera inicial mientras se define cual es el tratamiento definitivo. Prevenir retracciones y posiciones viciosas: pacientes que están en UCI y están haciendo una posición viciosa se puede inmovilizar durante el tiempo de la hospitalización. Disminuir la posibilidad de embolismo graso: cuando existen fracturas abiertas o de traumas de miembro inferior.

TIPOS INMOVILIZACIONES

TRACCIONES: Ya no son muy utilizadas, existe la tracción cutánea y la tracción esquelética. Se utilizan en casos específicos.

Tracciones cutáneas Consiste en aplicar una tracción indirecta, es decir a través de la piel y no del hueso. Esta tracción se conecta a unos pesos que se unen a la piel a través de cabestrillos, etc. Como se pone: se requieren los implementos; guantes, tijeras, SS, cintas adhesivas, vendajes de tela. Este tipo de tracción se utilizan para pacientes que tienen fracturas de cadera, lesiones de tejidos blandos en el muslo. Lo primero que se hace es limpiar la piel, porque la grasa de la piel hace que no se pegue el adhesivo. Como principio hay que proteger las estructuras óseas. Se pone algodón en la zona maleolar. También se pone en lo cóndilos femorales. Cuando la tracción se pone por más de 72 horas la piel se empieza a esfacelar. Se empiezan a romper la capa cornea de la piel y a hacer flictenas que posteriormente se convierten en ulceras. Cada vez que se pasa ronda se le debe tocar al paciente toda la extremidad, si el paciente le dice que le está ardiendo es mejor quitar la tracción. Mucho cuidado con los ancianos, primero porque son los que más sufren fracturas de cadera y segundo porque la piel es más frágil.

Tracciones esqueléticas Se usan frecuentemente en pacientes con fractura de la cadera, del fémur, de la pelvis o del acetábulo. Estas hacen una tracción, vencen la fuerza que tienen los tejidos blandos, entonces se alinea el hueso que esta fracturado, como hace competencia con el tejido muscular, disminuye los espasmos que el paciente tiene. Cuando un paciente tiene una fractura lo primero que hace es contraer sus músculos, de tal manera que inconscientemente su hueso se pueda mantener estable, pero esto además de generar el espasmo, genera dolor. Al estar alineada la extremidad, disminuye el dolor y previene deformidades adicionales. Es el método más efectivo de tracción; primero porque se le pueden poner más quilos. En transtibial hasta el 10% del peso porque están los ligamentos colaterales, dentro de la rodilla están los ligamentos cruzados, si se aplica mucho peso, estos se van a elongar. El riesgo de este tipo de tracción es que los pines se infecten, haciendo una osteomielitis. Estas son muy localizadas.

Otro principio es no poner la tracción esquelética en el hueso que esta fracturado, si se tiene una fractura del fémur, no se debe poner supracondilea o transfemoral, se debe poner transtibial. Pero si se tiene una de la pelvis, si se puede poner supracondilea (hasta 15kg). No invadir el hueso que se va a operar. La que más se utiliza de todas es la tracción esquelética transtibial. Tener en cuenta que pasa cerca el nervio peroneo común, que es el que inerva la región anterior de la pierna, es que ayuda a la dorsiflexion del tobillo. Lo primero que se toca es la tuberosidad anterior de la tibia, que es el sitio donde se inserta el tendón patelar. A 2,5 cm distal a la tuberosidad anterior de la tibia y a 2,5cm lateral en ese sitio es donde se aplica la tracción transtibial. Como la cabeza del peroné es lateral, se empiezan desde la parte lateral; no desde la medial. La transfemoral se pasa al revés, para evitar los vasos. Se puede dejar hasta que se vaya a operar. Anteriormente se dejaban como tratamiento definitivo.

FERULAS Y VENDAJES Todo se pone desde distal a proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso, de lo contrario se favorece la estasis venosa, y se produce eritema, dolor. También se usa para comprimir un vaso que está sangrando, una lesión de tejidos blandos. El vendaje rígido es el que se utiliza para las fracturas. La mayoría de los esguinces se tratan con vendajes funcionales. Los brazzer permiten graduar la fuerza. Lo que funciona en una lesión ligamentaria de rodilla donde el paciente al principio tiene mucho edema, entonces a medida que el edema va cediendo, se va poniendo flojo, entonces se puede ajustar. En algunos casos se puede retirar, mientras el paciente se baña, diferente a un yeso que no se puede mojar, el problema es el costo. Composición del yeso: Cuando esta duro es sulfato de calcio dihidratado. Lo que se hace cuando se mete en el agua es darle la otra molécula de agua y pasarlo de hemihidratado a dihidratado. En este proceso químico se libera calor, se genera una reaccione exotérmica. Por eso cuando está fraguando el yeso, se calienta. Esto dura más o menos tres minutos. Es común que los pacientes pidan muchas dosis de analgésicos, lo primero que se debe verificar es que el vendaje no esté muy apretado, porque esto genera isquemia, que a su vez genera dolor,

que no mejora ni con morfina. Se presenta en el paciente que este pidiendo dosis recurrentes de opioides o analgésicos. De la temperatura depende la velocidad de fraguado del yeso, en un niño, se prefiere que sea rápido, se pide más caliente. El tiempo de secado total es de 3 días, después de este tiempo puede apoyar el hueso. Siempre inmovilizar en la posición funcional: la de muñeca es en dorsiflexion de 15 grados. En tobillo, es en 90 grados porque cuando se camina se hace en neutro, no en equino, la rodilla es más funcional en extensión que en flexión, pero hay que tener en cuenta que la hiperextensión, también es dolorosa. Cuando se va a inmovilizar una fractura, como principio se debe inmovilizar la articulación distal y la proximal, si es un esguince, solo la articulación que está comprometida. La inmovilización rígida para un esguince de tobillo debe ser corta, 3-4 días. Pero no se le permite libre actividad al paciente, se le cambia por una funcional o dinámica. 3(pulgadas) x 5(yardas) Si pongo una férula y lo muevo una vez, el yeso pierde el 25% de su estabilidad. Si lo muevo dos veces el 50 y 3 el 75%. Se tiene que sostener hasta que fragüe.

Diáfisis humeral: Férula en pinza de azúcar o férula en U, comienza a nivel de la articulación acromioclavicular, va por toda la extremidad, le da la vuelta al codo, hasta el pliegue axilar. Hay que proteger los episodillos, el olecranon. Férula braquipalmar: Comienza desde el pliegue axilar posterior hasta la palma de la mano. Se mira la palma de la mano, que uno tiene tres líneas, la más distal de todas se denomina el pliegue de flexión, palmar distal. Un paciente con solo movilidad de la interfalangica va a tener mucha dificultad. Si se tiene un paciente con fractura del cubito y del radio se debe inmovilizar la articulación del codo y la muñeca. Se utilizan para fracturas en el extremo distal del humero, para fracturas del codo; supracondilea, del olecranon, de la cabeza radial, para fracturas diafisiarias del cubito y el radio. Es imposible inmovilizar el hombro completamente.

La posición funcional es en flexión del codo en 90 grados. Y la muñeca en 15 grados de dorsiflexion. Férula antebraquipalmar: Se utiliza desde la punta del olecranon, 2cm distales al olecranon, hasta la metacarpofalangica, osea el pliegue de flexión palmar proximal. Muñeca en ligera flexión dorsal, neutro, pronosupinación, pulgar libre, se utiliza para inmovilizar la muñeca. En pacientes con esguince de muñeca, si tienen una fractura muy distal del cubito y del radio, como el estiloides, también se pueden aplicar de este tipo. Si se tiene un esguince de la muñeca no se tiene porque inmovilizar el pulgar. Spica de pulgar: se utiliza para fracturas del escafoides, de la base de los metacarpianos. Para hacer una inmovilización en pronosupinación se tiene que hacer desde el codo. El pulgar se pone en oposición y se inmoviliza hasta la articulación interfalangica, de tal manera que se pueda hacer algo de pinza. Pinza de azúcar para el antebrazo: Se utiliza para fracturas del cubito y del radio, diafisiarias, o de la parte distal. Para fracturas en los ancianos que son las del radio distal; la de colles, la de smit, etc. En la parte dorsal debe cubrir la cabeza de los metatarsianos, y en la parte palmar hasta el pliegue de flexión palmar distal, debe ponerse en neutro de pronosupinación. Siempre en posición funcional. Férula de Burkhalter: Utilizada para el carpo o de los metacarpianos, se pone por el dorso, en dorsiflexion de la muñeca, y en flexión de 90 grados de la metacarpofalangica, se utiliza para fractura de los metacarpianos. Dedos: Si es para fracturas, ligera flexión. Si es por ruptura tendinosa si debe ser en extensión completa. Si se rompe el extensor del dedo queda un dedo en martillo. Para la inmovilización se tiene que poner en extensión.

INMOVILIZACIONES EN MIEMBRO INFERIOR Yesos pelvipedicos: ya no se utilizan en adultos. Se usan solo en niños. En fractura de la cadera, en los que se hicieron postoperatorios que va desde la región intermamilar hasta el pie. Férula inguinopedica: del pliegue glúteo hasta el pie, dejando los dedos libres. Se utilizan para inmovilizar fracturas del fémur distal, de la patela, para fracturas de la tibia y el peroné diafisiarias.

Férula inguino maleolar: no se tiene que dejar inmovilizado el tobillo, solo la rodilla, se utiliza para esguinces, luxaciones, fractura de la patela. Se hace hiperextensión para lesión del ligamento cruzado posterior.

Férula suropedica: es la que va por debajo de la rodilla. Se usa para esguinces de tobillo, fractura del calcáneo, fracturas de metatarsianos múltiples. Fracturas de tobillo, unimaleolares; solo un maléolo. Cuando se tienen fracturas trimaleolares o luxofracturas de tobillo se usan otro tipo de férulas como las pinzas de azúcar.

Complicaciones Zonas de presión donde duela. Pacientes en cuidados intensivos que reciben dosis altas de adrenalina, porque puede ser que tengan mucho dolor y este sea el que le suba las necesidades. Atrofia osea de Sudeck: síndrome de dolor regional complejo Siempre debe cubrir el 50% de la vuelta anterior. Yeso tipo sarmiento: hace el apoyo en la patela....


Similar Free PDFs