2 - Vanguardias Modernas - Heroes del Mito (finiquitado) PDF

Title 2 - Vanguardias Modernas - Heroes del Mito (finiquitado)
Author Emanuel Tuffo
Course historia del arte
Institution Universidad Nacional de Rosario
Pages 7
File Size 159.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 141

Summary

Download 2 - Vanguardias Modernas - Heroes del Mito (finiquitado) PDF


Description

UNIDAD 2: La nueva concepción del espacio, la ruptura de la caja. Nuevo concepto de espacio: el interior deja de ser una caja cerrada, un espacio cerrado, para ser un ámbito más dinámico y articulado. Se genera una nueva relación entre la estructura y la envolvente: se separan. La ruptura de la caja se genera en primer lugar, a partir del uso de un sistema estructural autónomo (estructura independiente), basado en la sucesión de columnas y losas, que se acomodan regularmente sin que tenga que ver la distribución interna de la obra. Esto permite una libre disposición de cerramientos interiores permitiendo muchas variantes espaciales. En segundo lugar está la “liberación de la envolvente” que se va desmaterializando, perdiendo su carácter de soporte macizo: se rompe con la tradición de la continuidad muraría. Estos sistemas nuevos permiten la ubicación de las columnas recedidas hacia el interior, permitiendo que la envolvente se disponga de piso a techo de manera continua. Vamos a analizar como la Vanguardia Holandesa, De Stilj, Adolf Loos y Mies Van Der Rohe desarrollan este tema, sus interpretaciones, las influencias y las condicionantes sociales y culturales. Contexto: La arquitectura estaba vinculada a amplias cuestiones políticas, económicas, sociales y culturales: A fines del siglo 19 y principios del 20 surgieron grandes cambios en el arte y la cultura, producto de avances científicos y tecnológicos como la aparición del auto, el avión, el cinematógrafo, etc. El campo científico entra en crisis, donde varias teorías (teoría de la relatividad, 1905; irradiación del cuerpo negro y teoría atómica, 1913) llevaron a revisar las bases del pensamiento científico y de los conceptos de espacio y tiempo (nueva relación: el tiempo como la 4ta dimensión). En torno a 1890 la cultura artística tradicional entra en crisis, el historicismo se había desgastado. Descontento general ante el eclecticismo, se critican las confusiones del lenguaje. Las nuevas teorías del arte de Hertmann Muthesius: se vale de lo feo para establecer categorías de lo bello, la obra puede ser fea sin perder validez estética (surgen el Cubismo, Purismo, Neoplasticismo, Constructivismo). Se genera una nueva relación entre arte, ciencias sociales y ciencias naturales: Abstracción del arte, distanciamiento entre arte y naturaleza. Cambio en las artes figurativas: los pintores cambian las normas tradicionales; una renovación en el campo de la pintura implicaba una renovación en la arquitectura. Se pone en duda el valor de la perspectiva, ahora se tiene en cuenta el tiempo (4ta dimensión); no se intenta representar al objeto desde un único punto de vista, sino desde diferentes puntos simultáneamente: desde arriba, abajo, adentro y afuera (los cubistas son los que rompen con la perspectiva tradicional). Desde el punto de vista social: la crisis de la posguerra, las modificaciones políticas que se sucedieron en Europa después de 1918, agudización de la conflictividad de clases; el irresoluble problema de la vivienda popular, la revitalización de los movimientos socialistas (inmediatamente después de la revolución Rusa) y por lo tanto el aumento de la capacidad de presión del proletariado, la debilidad ideológica de algunos países (también debilidad económica en algunos casos), fueron fenómenos que hicieron indispensable una nueva política de edificación. VANGUARDIAS: Conceptos generales. Se denomina vanguardias a todos los movimientos artísticos renovadores surgidos a finales del siglo 19 y en las primeras décadas del siglo 20 en Europa; con mucha influencia sobre la literatura, la pintura, el teatro, el cine y la música, tanto en Europa como en el resto del mundo, principalmente en América. El término vanguardia surge en Francia, durante la primera guerra mundial, es de origen militar y político, refleja el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que estas nuevas artes oponían frente al arte tradicional: eran personas o grupos de personas se lanzan hacia nuevos territorios, exploran nuevas posibilidades. Vanguardia y arquitectura: La verdadera Vanguardia es la Artística, entre 1902 y 1912, la Arquitectura no acompaño estas Vanguardias plásticas, sino hasta 10 años más tarde, después de la primera guerra mundial. Raymond Williams establece (en La política de la Vanguardia) 3 fases principales de estos movimientos artísticos: 1º Grupos innovadores: protegieron sus prácticas dentro del mercado artístico y contra la indiferencia de las academias. Fueron grupos que surgían de las academias e instituciones artísticas tradicionales y luego se mantenían al margen de esas escuelas. 2º Asociaciones alternativas: más racionalmente innovadoras, trataban de obtener sus propios instrumentos de producción artística, distribución y publicidad.

3º Formaciones plenamente opositoras: promovían su propia obra, atacaban a sus enemigos del Establishment cultural, y a todo orden social del cual sus enemigos habían obtenido su poder. Entonces la defensa de un tipo particular de arte se convirtió, en la autogestión de un nuevo tipo de arte y luego en un ataque en su nombre contra todo el orden social y cultural. Diferencia entre Modernismos y las Vanguardias: el Modernismo empieza con el 1er y 2do grupo (artistas y escritores experimentales alternativos e innovadores). Las Vanguardias inician con el 3er grupo (formaciones plenamente opositoras). Ambos grupos coinciden en un rechazo a la tradición: ruptura con el pasado. En esta reacción en contra del orden social actual (opresión social de unas clases sobre otras) y contra la realidad cultural existente (sistematizada y heredada de la cultura del siglo XIX) las vanguardias se mezclan con la política, mostrando afinidad por el anarquismo, nihilismo (negación de todo principio religioso, político o social) y el socialismo revolucionario. NEOPLASTISISMO – DE STILJ: (El Estilo). La vanguardia holandesa. En 1917 surge el movimiento Neoplásico con la revista De Stilj. Sus principales exponentes eran Piet Mondrian, Theo Van Doesburg, Kok (poeta) y el arquitecto J.J.P. Oud; más tarde se sumó Gerrit Rietveld. El neoplasticismo entra en el núcleo del denominado arte abstracto, o sea el alejamiento de la naturaleza, desaparición de las referencias naturalistas a favor de las formas geométricas elementales (Malevic…). Este abstractismo tiene dos motivaciones: En primer lugar reconocer en las formas geométricas y en los colores un potencial comunicativo propio y universal ya que el rojo es rojo en todo el mundo, en todas las culturas y en todas las épocas; lo mismo con las formas geométricas. En segundo lugar se pone en crisis el concepto de representación por el de configuración (suprematismo – constructivismo – neoplasticismo). Las pinturas y los escritos de Mondrian son la fuente de la filosofía y las formas visuales del movimiento; evoluciono de la pintura de paisaje tradicional hacia una abstracción geométrica pura (influenciado por el Cubismo). El sistema se basa en que la apariencia compleja y accidental de la naturaleza se convierte en variaciones de una retícula ortogonal irregular (líneas horizontales y verticales), rellena en parte con rectángulos de colores primarios: amarillo (el rayo, vertical), azul (el horizonte) y rojo (acoplamiento entre amarillo y azul). Todo relacionado proporcionalmente. No hay jerarquía entre figuras y fondo ilusorio, ningún elemento es más importante que otro.

Las proposiciones del movimiento se basan en la lucha contra el individualismo, el problema del individualismo es lo que lleva a la guerra por culpa del capitalismo y de la religión católica, que enfatiza cada vez más el individualismo. Para los neoplastisistas, la arquitectura es el objetivo al que deben tender todas las artes figurativas. La arquitectura del neoplasticismo: De Stilj propone una arquitectura nueva, universal, que no marque la individualidad: fin de la decoración burguesa y de los rasgos nacionales. La nueva concepción del espacio: Esta nueva arquitectura es anti cúbica y anti gravitatoria, no trata de combinar todas las células espaciales en un cubo cerrado, sino que las células espaciales se proyectan centrífugamente desde el centro del cubo hacia fuera (volúmenes de balcones, planos en voladizo), creando así espacios abiertos y variables; que contrarrestan, por así decirlo, la fuerza de gravedad de la naturaleza (aspecto flotante). La caja tradicional se rompe: El volumen se descompone en planos de colores, donde los vanos ya no son huecos en los muros, si no que se disponen en el espacio que deja libre la superposición de dos planos. Esta nueva relación entre planos y volúmenes impide captar la imagen arquitectónica desde un único punto de vista: hay que recorrer todos los muros exteriores, ahora privados de jerarquía (no hay adelante ni atrás).La axonometría convierte este proceso temporal en una experiencia que resulta instantánea y consciente; s el único método de representación que no privilegia una parte del edificio con respecto a otra. La nueva expresión que adquieren la altura, la anchura, la profundidad y el tiempo (una entidad cuatridimencional) en una composición neoplásica solo se podía apreciar en su totalidad a través de la axonometría. Manifiesto V, De Stilj: (los nuevos territorios que examinan son el espacio, el color y el tiempo.) La arquitectura es una unidad plástica constituida por todas las artes, por la industria y la técnica: el resultado es la aparición de un nuevo estilo. Las leyes del espacio y sus variaciones infinitas pueden conjugarse en una unidad equilibrada. La armonización mutua de las leyes del color en el espacio y en el tiempo produce una unidad nueva. Una nueva dimensión se produce mediante el proceso de hacer perceptibles las relaciones entre el espacio y el tiempo a través del color. El método valido para construir una unidad surge de la interrelación entre la dimensión, la proporción, el espacio, el tiempo y los materiales. Al eliminar muros, etc., se elimina la dualidad entre interior y exterior.

Casa Schroeder – G. Rietveld – Utrecht 1924: La casa Schroder está ubicada a las afueras de la ciudad de Utrecht (Holanda) está construida en el extremo de una tira de viviendas tradicionales del lugar (de finales del siglo XIX), de modo que su materialización resalta y contrasta con el resto de su entorno. Se abre por tres de sus lados, uno hacia la calle, y los otros dos hacia el “campo” (espacio verde abierto) y un canal de agua. Hacia el interior la casa tiene un ingreso principal que da a un hall distribuidor hacia los diferentes ambientes de la planta baja y a la escalera. A su vez en planta baja hay dos ingresos más, independientes, para cada habitación y su uso. La vivienda es una materialización de los 16 puntos enunciados por Van Doesburg en el texto “Hacia una nueva Arquitectura” que resumía los postulados de De Stilj: “Arquitectura anti cúbica: se proyectan las células espaciales funcionales (así como los planos salientes, volúmenes de balcones, etc.) centrífugamente desde el núcleo del cubo; y a través de estos medios: altura, anchura, profundidad y tiempo (es decir una entidad cuadrimencional imaginaria) se aproxima a una expresión plástica nueva en espacios abiertos. Con ello, la arquitectura, adquiere un aspecto más o menos flotante que, por así decirlo, actúa contra las fuerzas gravitatorias de la naturaleza”.

Siguiendo este criterio, la casa se articula a partir de un núcleo estructural formado por las escaleras, la chimenea y el baño, a partir del cual se distribuyen en planta baja la cocina con comedor y living como espacio público, la sala de lectura y el estudio como espacio semiprivado y una habitación como espacio privado. Al igual que en el nivel superior, todas estas células espaciales que explotan desde ese núcleo central, se van extendiendo a través de balcones o de voladizos, con los planos que avanzan y retroceden. Es a través de estos planos que se controla todo el espacio y se consigue la dualidad entre el interior y el exterior. Potenciado aún más, a través de las grandes ventanas proyectadas, haciendo que la casa se abra aún más hacia el exterior. En la zona donde se desarrolla la vida familiar (cocina-comedor) Rietlved desmaterializa el ángulo creando un ventanal que llega hasta el techo con las visuales al campo y al canal; logra esto mediante el uso de perfiles de acero que se camuflan con el marco de la ventana, para sostener la losa que se extiende más allá de ella, leyéndose como un plano voladizo (la tectónica desaparece, no se aprecian sostén ni cerramientos). En toda la obra las ventanas abren al exterior con el ángulo de 90º para afirmar la condición de planos que se interceptan. En el piso superior se usa la misma técnica para controlar y diferenciar el espacio a través de paneles que corren sobre rieles que están insertos en el piso y en el techo siguiendo líneas perpendiculares. Son tratados con colores y proporciones adecuadas para buscar una armonía (como en los cuadros de Mondrian). El efecto que se buscaba era fundir la estructura, el ornamento y el mobiliario en una nueva unidad. Se elimina de esta manera la diferencia entre el fondo (la arquitectura) y la figura (el ornamento, el mobiliario, etc.). Con el uso de estos paneles móviles se abre la posibilidad de tener espacios privados o públicos en el mismo ambiente. Cuando estos están cerrados se obtienen espacios íntimos, de dormir y de trabajo (en planta baja también). En el momento en que los paneles están plegados se obtiene un único espacio ayudado por el mobiliario diseñado también por Rietveld, que le dan equilibrio; permite por ejemplo que la cama también sea sofá. Estas operaciones brindan a la planta superior de un alto grado de flexibilidad, entre control y dominio visual en el ámbito doméstico. Con esta planta transformable, Rietveld, ilustra su postulado de arquitectura dinámica. La vivienda necesita ser recorrida por el visitante para lograr su comprensión (incorpora el tiempo: 4ta dimensión). Desde el exterior se puede observar todo este juego de planos blancos y grises y la lógica de los cuadros de Mondrian (no sé si es asociable rápidamente a una pintura) utilizando los colores primarios para resaltar los elementos verticales y horizontales, como lar barandas, los conductos, etc. La vivienda no parece tener un frente definido: no tiene un adelante y un atrás, no privilegia un lado por sobre otro (como los cuadros de Mondrian). Desde el punto de vista constructivo se trata de una estructura muraría que en materiales no produce innovaciones ya que se emplean el ladrillo y el hierro, al igual que en las casas de su alrededor; no obstante la diferencia se hace evidente en los muros revocados y pintados (como papeles) y las columnas de perfiles de hierro, que hacen parecer a la construcción una descomposición de planos y líneas.

LOS HEROES DEL MITO: Mies Van Der Rohe. Estudio en una escuela de artes y oficios antes de dirigirse a Berlín, en 1908 se unió al grupo de Peter Barhens, cuyo estudio recién montado estaba empezando a desarrollar un nuevo tipo para la compañía eléctrica AEG. En 1911 inaugura su propio estudio con una serie de viviendas de estilo clásico (neo Schinkel) construidas antes de la 1era guerra mundial. En la obra de Mies, hay 2 tendencias que luchan por prevalecer: el enclaustramiento de la función en un contenedor cubico, genérico (sin compromiso por la función) debido a su inclinación inicial hacia el Neoclasicismo. La otra era la articulación del edificio en respuesta a la fluidez de la vida; que comenzó a gestarse después de la 1era G.M. El ambiente de la vanguardia alemana durante los años de la posguerra es rico en experiencias contradictorias, unidas a la formación del movimiento moderno solo por una relación de estímulo – confrontación. La derrota alemana dejo al país sumido en un estado de confusión, económica y política. Mies trato, junto a otros arq de crear una arquitectura más orgánica (con más injerencia de la función), diferente a la tradición de Schinkel. En 1919 dirige la sección de arquitectura del grupo Novenbergruppe (grupo de combate de artistas revolucionarios). Esta asociación lo vinculo a Bruno Taut y la Cadena de Cristal; en 1920 proyecta un rascacielos totalmente de vidrio reivindicando los escritos de Paul Scheebart de 1914. La idea era presentar al vidrio como una superficie reflectante sometida a una trasformación constante bajo el impacto de la luz. En 1923 comienza el denominado periodo G con la participación en dicha revista, presentando un edificio cuyo material expresivo primordial era el H.A. A partir de 1923 su obra presenta 3 influencias principales:  La tradición del ladrillo: representada por Berlage: no debe construirse nada que no fuera claramente estructurado, admira la simplicidad de las formas.  La obra de Frank Lloyd Wright: su obra anterior a 1910 (la pradera), denota la influencia en los perfiles que se extienden hacia el paisaje en sus casas de campo.  El suprematismo de Malevich: tuvo como resultado el desarrollo de la planta libre. La influencia del neoplasticismo (De Stilj): Mies se interesa por las pinturas de Van Doesburg y Mondrian: las formas neutras de las composiciones neoplasticas pueden crear sistemas flexibles que respondan a cualquier situación, la forma no es el objetivo del trabajo, sino solo el resultado. Además se interesa por la abolición de los muros, la relación interior – exterior y la visión espacio temporal. La concepción del espacio de Mies se resume en: edificios de planos limpios, paredes abiertas que sobresalen del edificio y se integran al espacio exterior. Espacios horizontales y centrífugos articulados por planos y pilares exentos, que forman parte de una grilla estructural independiente, continúa, que genera una planta libre.

Pabellón de Alemania – Mies Van Der Rohe – Barcelona 1928/9:

La planta libre aparece completamente armada, en esta obra se anula completamente la caja, no hay nada que envolver (consecuencia del programa), no hay envolvente, no hay interior – exterior. El pabellón fue un encargo para la exposición de Barcelona de 1928/9, para el stand de Alemania. No tiene un programa específico, la función era la de recepcionar a los monarcas españoles y representar a modo de metáfora de la técnica, la realidad alemana de esa época. La obra se eleva sobre una plataforma separada en 2 áreas, una de servicio y el principal, unidos por un muro bajo. El espacio queda definido entre la cubierta lisa y el piso (sándwich), es un espacio aparentemente indefinido, sin límites en horizontal. La cubierta está libre de cualquier accidente, viga o desnivel, al igual que el piso. El espacio interior está armado a través de una retícula rectangular y simétrica, definida por 8 columnas metálicas cruciformes (que sostienen la cubierta) y montantes (de los vidrios) terminando en otro estanque reflectante forrado de vidrio negro. A diferencia de otras obras de Mies, los muros no desaparecen, sino que giran sobre sí mismos y forman patios. La regularidad de la estructura y la solidez del basamento evocan la tradición de Schinkel (Altes M). Los muros, colocados libremente en la planta, no tienen función estructural, son solo planos pantallas usados como separadores de espacios: ordenan y definen sectores dentro de un espacio más grande, pero no interrumpen el recorrido; articulan el espacio y no lo delimitan generando una distribución centrifuga. Estos planos avanzan y retroceden e incluso sobresalen más allá de los límites de las cubiertas logrando una fluida relación entre el exterior y el interior. La continuidad espacial se subraya por la continuidad de los materiales en el piso, en el techo y en las paredes (travertinos y mármol) además de la trasparencia que generan los planos vidriados. La fluidez espacial hace que no se puedan mover los muebles porque se pierde el uso del espacio. Las pantallas de vidrio teñido de verde provocan texturas superficiales ilusorias. Estos planos acabados en mármol reflejan los brillos de las carpinterías; la estatua también se refleja y parece multiplicarse por todo el espacio.

LOS HEROES DEL MITO: Le Corbusier.

Se formó inicialmente en la Escuela de Artes y Oficios de Chaux-de-Fonds (Suiza) como grabador de relojes. Participo de las ultimas faces del movimiento Art and Craft (¿?). En 1907 conoce a Garn...


Similar Free PDFs