2.2 Tecnicas de redaccion coherencia y concordancia PDF

Title 2.2 Tecnicas de redaccion coherencia y concordancia
Author Luis Javier Ramírez Arias
Course Investigación de operaciones
Institution Universidad ETAC
Pages 3
File Size 87.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 168

Summary

Apuntes de la materia para mejor comprensión del contenido. Ubica las ideas principales y secundarias del tópico, además, contiene imágenes....


Description

2.2 Técnicas de redacción: coherencia y concordancia La Coherencia Es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Ejemplo: Teatro a las seis. Cohesión Concordancia Tipos de concordancia: Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del género y el número de estas dos categorías gramaticales. Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma nominal. En este caso la igualdad debe ser de número y persona. Ejemplo: Salón Amplio Casa Limpia Párrafo Es un escrito que se considera como unidad en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada, coherente y suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto y aparte. Ejemplo: la niña está comiendo su helado con su mamá después de haber ido al parque, más tarde los alcanzará su papá. Su papá probablemente llegue tarde debido a que hay mucho tráfico. Coherencia: Establece la información permanente que se ha podido comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle con qué estructura, etc). Aspectos que incluyen la coherencia textual. 1. Cantidad de Información. ¿Cuál es la información pertinente o relevante para cada tipo de texto? ¿Se dicen todos los datos que se deben decir, no hay exceso de información (repetición, redundancia, datos irrelevantes, etc.) ni defecto (lagunas en el significado, exceso de presuposición o datos implícitos que el receptor no domina)? 2. Calidad de la información. ¿Es buena la información del texto?

¿Las ideas son claras y comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y ordenada, con ejemplos apropiados, la terminología específica y las formulaciones precisas? ¿O por el contrario se detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados demasiados teóricos o genéricos? 3. Estructura de la información. ¿Cómo se organiza la información de un texto? ¿Los datos se estructuran lógicamente según un orden determinado (cronológico, espacial, etc.)? ¿Cada idea se desarrolla en un párrafo o en una unidad independiente? ¿Hay una introducción inicial y un resumen final? Cohesión: Para que un texto sea cohesivo es necesario vincular entre sí las oraciones mediante los elementos que marcan las relaciones semánticas. La cohesión permite apreciar en conjunto las oraciones, por eso, se dice que es una relación interrelacional que permite que las oraciones se organicen en un texto. Un texto no es la suma de las oraciones que lo componen, sino el producto de relaciones transfrásticas (entre oraciones) que se instauran en él. Conectores: Dentro de los principales conectores se encuentran: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Adición: Y, además, encima, de igual forma. Advertencia: Mira, oye, ¡eh1, ¡cuidado! Corrección: Bueno, o sea, mejor dicho, rectificando. Cierre discursivo: En fin, por fin, por último. Comienzo: Bueno, bien, Hombre, ¡Sí? Conclusión: En fin, bueno, a fin de cuentas Ejemplificación: Por ejemplo, pongo por caso, como, tal como. Explicación: Es decir, esto es, a saber Intensificación: Es más, más aún, máxime

Conectores Adición: Y, también, además, por otra parte, sobre todo, otro aspecto. Aposición: pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante. Causa efecto: porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.

Tiempo: después, más tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente, ahora, luego. Ampliación: por ejemplo, en otras palabras, es decir. Comparación: tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo. Énfasis: sobre todo, ciertamente, lo que es peor. Resumen o finalización: finalmente, en suma, en conclusión, para conclusión, etc.

Claridad Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez para que el código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje. Sencillez Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito. Precisión Precisión quiere decir que la redacción no debe de tener hechos erróneos, ni otras equivocaciones. Debe presentar solo hechos esenciales y exactos, sin ninguna desviación o exageración....


Similar Free PDFs