Reglas de adecuación y coherencia y cohesión PDF

Title Reglas de adecuación y coherencia y cohesión
Author Droger Morales
Course Seminario de investigación
Institution Universidad Popular de la Chontalpa
Pages 33
File Size 304.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 197

Summary

Aprendizaje y refuerzo sobre las reglas de adecuación, coherencia y cohesión al redactar un texto...


Description

Reglas de adecuación y coherencia y cohesión Se encuentra que el valor comunicativo de cualquier texto tiene dos tipos de atributos: superficial y profundo. Los primeros son los visibles a simple vista. Nos referimos a la ortografía correcta y al uso de la puntuación. Este último va más allá de la vista de las personas y hace que el trabajo sea único: Adecuación: Cada texto ha sido escrito para ser utilizado en un momento específico y con un propósito específico. Coherencia: las ideas escritas están vinculadas lógicamente y ordenadas a través de enlaces y puntuación para una fácil comprensión.

Cohesión: Todo texto constituye una unidad con inicio, desarrollo y conclusión; pero al mismo tiempo, cada parte y cada párrafo del mismo son independientes entre sí. A continuación, se muestra una breve descripción general de cada grupo de conocimientos que tiene el orador o escritor. También explica qué es cada grupo y qué tipo de reglas incluye, e ilustra los aspectos más importantes a través de un texto anotado. Adecuación: Hay diferencias en cualquier idioma: todos los miembros de la comunidad lingüística no hablan ni escriben de la misma manera, y no usan el idioma de la misma manera en diferentes entornos comunicativos. Primero, todos pueden elegir si usar su variante de dialecto o el dialecto estándar. En segundo lugar, cada situación requiere el uso de un registro específico, que consiste en el tema del que estamos hablando o hablando (general o específico), el canal de comunicación (oral o escrito), el propósito previsto (por ejemplo, informar o persuadir) y entre interlocutores. Relación (formal o informal).

Por ejemplo, si hablamos de temas generales con amigos, podríamos decir que tenemos dolor de garganta. Al mismo tiempo, si vamos a ver a un médico, nos diagnosticará faringitis o laringitis. Si le escribimos a alguien o le decimos lo mismo, no usaremos la misma frase o palabra. Si queremos informar a alguien, seremos objetivos y justos; pero si queremos convencerte, seremos subjetivos y sesgados. Estas elecciones tienen también implicaciones importantes: puede que algunas personas desconozcan qué es una faringitis o laringitis y los desconocidos podrían

molestarse y pensar que somos unos maleducados si utilizamos expresiones vulgares. La adecuación es el atributo del texto, que determina la variedad (dialecto / estándar) y el registro (general / específico, oral / escrito, objetivo / subjetivo y formal / informal) que se utilizará. Un escritor competente es suficiente y comprende los recursos lingüísticos para cada situación. Saben cuándo utilizar el estándar y son competentes en los diferentes registros del idioma (al menos los registros más utilizados y los que deben utilizarse con más frecuencia). Gregory y Carroll (1978) realizaron un estudio en profundidad de este tema.

Coherencia: Hay cierta información relevante adecuada para el texto y otra información irrelevante, que es redundante e innecesaria. Cuando hablamos y escribimos, debemos saber distinguir entre estos dos tipos de información. Por ejemplo, en el currículum de preparación para solicitar la traducción, es necesario incluir conocimientos de idiomas relevantes, experiencia laboral en este campo y otros campos relacionados, trabajos de traducción, etc., pero no es necesario mencionar otras actividades laborales (camareros, vendedores de enciclopedias, etc.). Cuando realizamos comunicación oral, si la información no está ordenada de manera lógica y fácil de entender, se recomienda que la información relevante se organice de cierta manera. Por ejemplo, para los currículums, los datos personales (nombre, dirección, edad, etc.) generalmente se proporcionan primero, seguidos de los cargos y la investigación (vocaciones, cursos, etc.), historial laboral, publicaciones, etc., Es incoherente omitir este orden y confundir el trabajo con la investigación o las publicaciones con los títulos. La coherencia es un atributo del texto, selecciona información (relevante / irrelevante) y organiza la estructura de la comunicación de una determinada manera (introducción, sección, conclusión, etc.). Teun A. Van Dijk (1977 y 1978) propuso el concepto de macroestructura para caracterizar estos dos aspectos. La macroestructura del texto es "una representación abstracta de la estructura general de su significado". Es un esquema que contiene toda la información del texto y las categoriza según su importancia y sus interrelaciones (gráficamente tiene forma de árbol con corchetes de ramificación o flechas). Los escritores expertos dominan este tipo de estructuras y las utilizan para construir y organizar el significado del texto.

Cohesión: Las diferentes frases que componen el texto están conectadas entre sí, formando una densa red de relaciones. El mecanismo para conectarlos se llama forma cohesiva y puede ser de diferentes tipos: repetición o anáfora (la repetición de un mismo elemento en sinónimos, a través de sinónimos, pronombres o elipsis), palabras (antónimos, hipónimos), enlaces o conectores (Entonación y puntuación, conjunciones) etc. Por tanto, la cohesión es el atributo del texto, y las distintas frases se conectan entre sí a través de la forma de cohesión. La función de estos mecanismos es garantizar la interpretación de cada oración en relación con otras oraciones y, en última instancia, garantizar la comprensión del significado general del texto. Sin una forma cohesiva, el texto será una lista incoherente de frases, y la comunicación probablemente fallará porque el destinatario tendrá que conectar estas frases por sí mismo sin ninguna indicación al remitente, y la tasa de error es alta. Usos y Signos de Puntuación Los signos de puntuación son caracteres regulares que organizan el habla para facilitar la comprensión, resaltan las relaciones sintácticas y lógicas entre sus componentes, evitan posibles ambigüedades y señalan la naturaleza especial de ciertos segmentos (comillas, párrafos, interlocutores en el diálogo) Espere). En español, existen los siguientes signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, corchetes, corchetes, guiones, comillas, interrogantes y signos de exclamación. El Punto El punto (.) Es un pequeño carácter positivo redondo, que se utiliza principalmente como signo de puntuación. Su función principal es marcar el final de una oración en un párrafo o texto (ni una oración interrogativa ni una interjección). Después del punto (a menos que se utilicen abreviaturas, utilice letras mayúsculas). Durante la escritura, nunca se separe de los elementos anteriores (incluidas palabras, números u otros símbolos) y separe los siguientes elementos con un espacio. Su distinción depende de la unidad discursiva delimitada: Punto y Seguido: si está escrito al final de una oración, comience otra en la misma línea.

Punto y Aparte: si escribe al final de un párrafo y la siguiente oración comienza un nuevo párrafo.

Punto Final: si termina de escribir al final de la escritura.

Usos del punto en algunos contextos específicos Se escribe punto: Después de la abreviatura: Una abreviatura es una representación gráfica simplificada de una palabra o grupo de palabras, obtenida al borrar ciertas letras o sílabas de su escritura completa: art. (Para cada elemento) etc. (para etcétera). Excepción: Símbolos de elementos químicos: Au (oro), gr (gramo). La abreviatura del punto básico no tiene punto: N (Norte), W (Oeste).

En las Siglas: Los acrónimos son palabras compuestas por una colección de primeras letras de expresiones complejas: O (organización) N (posición) U (anidadas). No hay ningún punto entre las letras que lo componen cuando está escrito.

Excepción: Si la frase del acrónimo forma parte de una carta escrita en mayúsculas: REUNIÓNDEL A.M.P.A. se encuentra en el salón de eventos.

En la clasificación o enumeración en forma de lista, escriba un punto después del número o letra del título de cada elemento enumerado: ¿Quién escribió "Cachorro"?

a) Miguel Delibes b) Gabriel García Márquez c) Mario Vargas Llosa

En la dirección de correo electrónico, se utiliza para separar la dirección de correo electrónico y el subdominio de la página electrónica. Sin embargo, no hay punto después del último de estos elementos: [email protected]

Excepción

Si la dirección aparece al final de un enunciado que se escribe todo seguido, debe escribirse el punto final del cierre: Esta es nuestra dirección de correo electrónico: [email protected].

No se Escribe Punto

Tras

los

signos

de

interrogación,

exclamación

y

puntos

suspensivos: ¿Dónde vas? ¿Tú qué crees? No lo sé... Delante de un signo de cierre de comillas, paréntesis, corchetes o rayas. Cierre de enunciado: Los domingos cierran pronto (las siete de la tarde). Para separar los millares, millones, etc., recomendándose para facilitar la lectura de

estas

expresiones

espacios

por

grupo

de

tres. 7

239

034.

Expresión en forma numérica de los años: 1962, 1933. Numeración de páginas: 1858, 2412, 6232. Postales de vías urbanas y códigos postales: calle de Benito Coll, 1000; 22500 Binéfar. Número de leyes, decretos, artículos, órdenes: Real Decreto 2300/2012. Número de teléfono: 111 111 111 Los titulares de mensajes publicitarios.

Los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados (centrados o no) y son el único texto del renglón. Los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de cartas y otros documentos, o en cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en una línea. Los titulares de prensa. Los índices generales o de contenidos. Los títulos y cabeceras de cuadros y tablas. Las dedicatorias que se sitúan al principio de los escritos. Los textos que aparecen bajo ilustraciones, fotografías, diagramas, etc., dentro de un libro o una publicación periódica. Los eslóganes publicitarios cuando aparecen aislados y son el único texto en su línea. Los distintos tipos de índices que aparecen en las obras para facilitar el acceso a la información (índices de contenidos, de materias, onomásticos, cronológicos, etc.). LA COMA La coma (,) es un signo de puntuación que se usa para separar las unidades del idioma debajo de la oración. Está escrito en la palabra o símbolo al frente y un espacio está separado de la palabra o símbolo en la parte posterior. 

Se utiliza coma para delimitar incisos y unidades con alto grado de

independencia (interjecciones, vocativos y apéndices confirmativos)

- La coma se emplea para encerrar elementos que podrían ser considerados periféricos con respecto al enunciado en que aparecen: La iniciativa, como ya hemos señalado, ha tenido mucho éxito. - En incisos. elementos suplementarios que aportan precisiones: El novelista García Márquez, cuya biografía acaba de ser publicada, ha escrito una nueva obra. - Interjecciones. Son una clase de palabras que forman expresiones exclamativas con las que se manifiestan sentimientos: Bah, no te apures. -Vocativos. Se aíslan entre comas los sustantivos. Sirven para referirse al interlocutor y se emplean para llamarlo o dirigirse a él de forma explícita: Iván, no quiero

que

llegues

tarde; ¿Quieres

decirme,

¿Adrián,

por

qué

te

enfadas?; Mírame, Merlina. - Apéndices confirmativos. Son expresiones interrogativas de refuerzo que cierran algunos enunciados afirmativos que deben ir precedidos de una coma que los separe del resto del enunciado: No te gusta esa comida, ¿verdad? 

Se utiliza para delimitar ciertos miembros o grupos sintácticos en la

oración simple - Cuando la enumeración es completa, el último elemento va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma: Mi amigo, escribe, lee y juega al ajedrez.

-Cuando la enumeración está incompleta y se seleccionan algunos elementos representativos, no se escribe ninguna conjunción antes del último ítem, sino una coma. Las enumeraciones se pueden cerrar con un signo igual, una elipsis o simplemente con un punto en uso expresivo: en primavera, los pájaros cantan, construyen nidos, bailan ...

Nos hemos comprado cuentos, novelas, obras de teatro, etc. -Los complementos ambientales pueden estar separados por comas cuando aparece una coma antes de un verbo, especialmente cuando es extenso, al introducir referencias de lugar o tiempo, y al insertar y aislar la información ambiental con la que se quiere relacionarse en una oración compleja. habla: En los últimos días de septiembre, tus amigos vendrán a visitarnos. En Aragón, los pantanos están casi vacíos. Me han dicho que, hasta que acabe el curso, debo llevar plantillas. Por las noches, está despierto y, por el día, duerme. 

Se utiliza para delimitar oraciones coordinadas, subordinadas y

conectores en enunciados - Se escribe coma ante las oraciones coordinadas introducidas por las conjunciones, pero, mas, aunque, sino (que): Duerme si quieres, pero luego no te quejes. - Se escribe coma ante las oraciones consecutivas introducidas por conjunciones como conque, así que, de manera que, así es que, luego : Ya sé lo que quieres, de manera que no quieras engañarme. - Se escribe coma ante las oraciones causales introducidas por conjunciones como porque, pues, puesto que, ya que, dado que: No quiero que me compres nada, puesto que no es mi cumpleaños. - Se escriben entre comas los conectores en un enunciado como: es más, igualmente, es decir, esto es, así pues, ahora bien, por consiguiente, por lo menos, por ejemplo, sin embargo y otros: Mis amigos estudian al amanecer, es decir, se levantan a las cinco de la mañana.

- Se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores: pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los cuadros, y quedaron encantados. - Se coloca una coma delante de la conjunción cuando está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de sus miembros. Por ejemplo: pagó el traje, la corbata y la camisa, y salió de la tienda. - Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u: estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud. // Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave. 

Se utiliza para marcar elisiones verbales

-La coma se usa para indicar la elipsis o elipsis de un verbo, porque el verbo se ha mencionado en la primera parte de la oración, o se entiende como: pequeño, marrón. 

Otros contextos de uso de coma

-Se escribe una coma antes de una palabra repetidamente mencionada para explicar: compró la última novela de su autor favorito, y poco después, se perdió en el parque. -En la datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha, o entre el día de la semana y del mes: Binéfar, 31 de marzo de 2012. - La palabra etcétera (o en abreviatura etc.) se separa con coma del resto del enunciado, si continúa la oración y también antes de la abreviatura: He comprado caramelos, chicles, gominolas, etc.

He comprado caramelos, chicles, gominolas, etc., que nos comeremos al llegar a casa. - Separa los términos invertidos del nombre completo de una persona: Martínez, Eustaquio. EL PUNTO Y COMA El punto y coma (;) se escribe pegado a la palabra o al signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. Presenta una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto. 

Se utiliza entre oraciones yuxtapuestas:

Bebió un vaso de leche; se quedó dormido. 

Se utiliza para separar los miembros de las construcciones copulativas y disyuntivas en expresiones complejas que incluyen comas:

Se fue de vacaciones con su amigo Luis, compañero de su infancia; pero el viaje no resultó todo lo grato que esperaba. 

Se utiliza para separar los miembros de las oraciones coordinadas adversativas cuando se utilizan como nexos, pero, más, aunque, cuando las oraciones enlazadas tienen cierta longitud y si alguna presenta comas internas:

El éxito de su canción, que se había oído todo el verano, fue destacado; pero pronto cayó en el olvido.

LOS DOS PUNTOS Dos puntos (:) es un signo de puntuación, escrito junto a la palabra o símbolo que está delante de él, y separado de la siguiente palabra o símbolo por un espacio. El colon deja de hablar para llamar la atención. 

Se utiliza en enumeraciones con un elemento anticipador:

Mañana visitaré a mis dos amigas: primero a Dolores y luego a Prisca. Los vestidos me gustan: largos, vaporosos y de color azul. 

Se utilizan en el estilo directo:

Juan dijo: "Qué haré ahora". 

Se utilizan en títulos y epígrafes:

El teatro romántico: estudio de la escenografía. 

Se utilizan en cartas y documentos:

Querida Juliana: Estoy de vacaciones en Poo de LLanes... CERTIFICA: Que don Pepito Jiménez... EL PARÉNTESIS Son símbolos de doble ortografía (), que suelen utilizarse para insertar información complementaria o descriptiva en oraciones. Se pegan en el primer y último carácter del marco y se separan de los elementos antes o después de ellos por un espacio.



Se encierran entre paréntesis los incisos, elementos intercalados y en las obras teatrales para encerrar las acotaciones del autor:

Las sesiones de evaluación (la última duró casi cuatro horas) se celebran en el aula cuatro. La ONU (Organización de Naciones Unidas) se reunió ayer. 

Usos auxiliares de los paréntesis

- Para introducir opciones en un texto: Se necesita chico (a) para repartir el correo. LOS CORCHETES Son una doble ortografía [], que en algunos casos se asemeja a paréntesis que contienen otra información aclaratoria. Se pegan en el primer y último carácter del período que constituyen, separados de los elementos antes o después de ellos por un espacio. 

Se emplean para aislar, cuando se cita un texto ajeno entre comillas, los comentarios y aclaraciones de quien está reproduciendo la cita.



Se emplean los corchetes cuando dentro de un enunciado que va entre paréntesis es preciso introducir alguna precisión o nota aclaratoria.

Usos auxiliares de los corchetes - En libros de poesía, suele colocarse un corchete de apertura delante de la última palabra de un verso cuando no se ha transcrito entero en una sola línea y se termina, alineado a la derecha, en el renglón siguiente. -En las transcripciones de textos, se emplean para marcar cualquier interpolación o modificación en el texto original.

- En las referencias bibliográficas, se encierra entre corchetes cualquier dato que no figure en la fuente. - Se usan para encerrar transcripciones fonéticas. - Se usan tres puntos entre corchetes para indicar en la transcripción de un texto, que se ha omitido un fragmento del original. LA RAYA Cuando es un signo doble, la raya (-) forma parte del grupo de signos delimitadores que introducen o encierran un segundo discurso. -Su función principal es mostrar que su unidad de lenguaje aislada no es la parte central del mensaje, sino que constituye un texto auxiliar, que se inserta en el texto principal para introducir información complementaria (puede ser reemplazado por corchetes). - Enmarcan comentarios de un narrador. "es imprescindible - añadió el presidente- que se pinte la escalera". No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmedi...


Similar Free PDFs