Adecuación, coherencia y cohesión PDF

Title Adecuación, coherencia y cohesión
Course Castellano y Literatura II
Institution Bachillerato (España)
Pages 7
File Size 219.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 216

Summary

ÍES politécnico...


Description

Lengua Castellana y Literatura II

IES Politécnico Las Palmas

TEMA 1. EL TEXTO: DEFINICIÓN. PROPIEDADES TEXTUALES: ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN El texto es un ordenador. La adecuación es el lugar donde se encuentra (aula de informática, nuestra habitación, la mesa del comedor…), la coherencia es el software y la cohesión, el hardware. 1. EL TEXTO El texto es una unidad máxima o total de comunicación emitida por un hablante en formato oral o escrito en unas circunstancias determinadas (contexto) y con una intención determinada. Además, el empleo de una u otra modalidad textual (la cual, en ocasiones, está compuesta de secuencias textuales) produce un efecto determinado en el receptor. Un texto está compuesto por palabras, las cuales a su vez forman enunciados y que, al mismo tiempo, a través de diversos mecanismos, forman párrafos. Puede tener una extensión variable, desde una interjección hasta una novela. Estos, además, tienen la finalidad de agrupar ideas y, así, hacer que dicho texto tenga más calidad. Para que este sea “un todo” eficaz y funcional, debe tener tres propiedades: adecuación, coherencia y cohesión. Las tendencias lingüísticas modernas no ven el texto como si se tratase únicamente de un sistema de signos interrelacionados a través del uso de estructuras, sino también como la utilización concreta que el hablante hace del sistema de signos (la lengua), marcada por una intención y un contexto determinados. Esta corriente se ha denominado análisis del discurso.

2. ADECUACIÓN Es el grado de adaptación por parte del emisor a la situación o circunstancias donde se desarrolla el acto comunicativo. Dependerá del tema, de los interlocutores, el contexto, la intención… Por este motivo, se debe tener en cuenta el registro, término que hace alusión al uso lingüístico determinado que se hace de la lengua dependiendo del contexto inmediato de producción de un discurso. Este viene condicionado por cuatro factores contextuales: el medio de comunicación (oral o escrito), el tema abordado, los participantes y la intención comunicativa. La forma de expresarse que escoge el hablante responde a cada uno de estos factores mencionados. Así, diferenciamos dos tipos de registro: §

Registro formal (distancia): fórmulas de tratamiento (usted) tecnicismos, cuidado gramatical y léxico.

1! !

Lengua Castellana y Literatura II §

IES Politécnico Las Palmas

Registro informal (cercanía): fórmulas de tratamiento (tú), frases inacabadas, interjecciones, muletillas, repeticiones, usos coloquiales, vulgares o jergales, diminutivos, palabras baúl…

Además del registro, el emisor realizará una serie de elecciones: §

La función del lenguaje (en función de si quiere convencer a alguien, dar una orden, informar, preguntar por una dirección…).

§

El canal de comunicación (si queremos ponernos en contacto con un amigo, le enviaremos un mensaje de texto, mientras que si queremos contactar con la administración pública, llamaremos por teléfono o escribiremos un correo electrónico).

§

La variedad (el registro, así como la variedad del discurso: narrar, exponer, describir…).

§

Modalidad textual (un texto argumentativo si nos vemos obligados a cumplimentar una hoja de reclamaciones o un texto narrativo si debemos contar a un amigo qué hicimos el fin de semana).

Es importante respetar las convenciones establecidas.

3. COHERENCIA Propiedad textual que consiste en la correcta ordenación de un texto para transmitir una idea de la mejor manera posible. Solo así será “un todo”. Viene determinada, principalmente, por su estructura semántica, la cual nos indica: §

Qué información debemos dar.

§

Cómo debemos exponerla.

La mala organización de las ideas o la falta de relación entre el mensaje y el contexto donde se desarrolla puede dar lugar a que el texto no sea comprendido por el receptor o receptores, dando entonces un mensaje incoherente. Para evitarlo, es importante seguir estos consejos: §

Organizar la información por párrafos: el párrafo es una unidad lingüística formada por uno o varios enunciados y que desarrolla una única idea. Cuando se introduce una nueva idea sobre el tema, se debe cambiar de párrafo.

§

El exceso o defecto de información puede producir lagunas en cuanto a la comprensión del significado.

§

La desorganización de las ideas no ayuda a realizar una lectura más rápida.

§

El hecho de incluir repeticiones o contradicciones no aporta calidad ni coherencia. 2!

!

Lengua Castellana y Literatura II

IES Politécnico Las Palmas

Por consiguiente, son importantes: §

Su estructura (por eso es “un todo”), la cual suele variar en función de la modalidad textual (la del texto narrativo puede ser lineal (introducción-nudo-desenlace), in media res (nudodesenlace), in extrema res (desenlace-nudo), mientras que la del expositivo-argumentativo puede ser deductiva, inductiva, encuadrada…). Sea cual sea, debe de ser la más apropiada a la situación.

§

Las palabras nucleares (las que más se repetirán), que además están vinculadas con un mecanismo de cohesión léxico-semántica.

Nos encontramos con tres tipos de coherencia: §

Coherencia global: el texto debe poseer un núcleo informativo fundamental. Se trata de la idea que puede resumir el sentido de todo lo que en el texto se enuncia, que subyace a modo de macroestructura. Para ello, todos los elementos deben estar interconectados (palabras, enunciados, párrafos…). La selección de la información debe de ser la adecuada para que el texto como unidad tenga sentido.

§

Coherencia lineal: este término está relacionado con el de progresión temática. A medida que va avanzando el texto, el emisor va aportando información nueva que, evidentemente, debe estar en relación con el tema que este aborda. La progresión redunda en el correcto enlace de las ideas y en el orden de las mismas. Por esto, podemos decir que el tema está constantemente presente, solo que se muestra en diferentes enunciados de forma explícita o implícita. Conviene, pues, definirlo siempre de manera precisa. En ocasiones, este está presente en el propio título, pero en otros casos hay que inferirlo a partir de la lectura que hagamos. En función de cómo vaya progresando la información, del tema principal (T) pueden ir surgiendo nuevos datos que sirvan de complemento al principal. A esta información nueva se le denomina rema (R). De un único tema pueden derivar varios remas. Incluso, uno de estos puede ser, a su vez, el tema de otro rema que posteriormente sea incluido en el texto. Ejemplo:

Aumenta el cultivo de cebolla del país (T1) El cultivo de cebollas rojas en la comarca norte de Tenerife ha crecido en los últimos años. Principalmente, se debe al interés de los cosecheros por conservar una denominación de origen que cumple ya los treinta años de historia (R1-1). A esto hay que sumar el esfuerzo de las administraciones públicas por fomentar el consumo del producto local (R1-2). Además, el

3! !

Lengua Castellana y Literatura II

IES Politécnico Las Palmas

hecho de que algunas cadenas de grandes supermercados hayan firmado un convenio con las principales cooperativas de esta zona de la isla favorece al sector (R1-3 à T2). Cabe destacar que ya son varios los productos que aparecen en las estanterías de los supermercados de toda la isla, entre las que se encuentran la papa canaria, la papaya o la piña de El Hierro (R2-1).

Los temas y remas deben estar concatenados de manera sucesiva y apropiada. §

Coherencia local: los elementos que componen un texto establecen relaciones entre sí. Estos deben de ser coherentes como tal (ajustarse al contexto) y, al mismo tiempo, estar relacionados los unos con los otros para que la comprensión del mismo sea la adecuada. Se debe prestar atención a los siguientes mecanismos: §

Las presuposiciones: aquellos elementos subyacentes al discurso que el emisor sabe que el receptor conoce. Cuando el emisor presupone alguna información que el emisor no conoce, se emite un mensaje incoherente. La mayoría de presuposiciones están basadas en el conocimiento de la realidad.

§

Las implicaciones: lo que se sobreentiende por el contexto. Ejemplo: Mi hermana se ha divorciado (se sobreentiende que estaba casada).

§

El conocimiento del mundo: el conocimiento del mundo entre el emisor y el receptor debe ser compartido; de lo contrario, el texto sería incoherente. Está relacionado con los conocimientos culturales y sociales del contexto de ambos.

El término coherencia está muy ligado al de cohesión. En realidad, ambos funcionan prácticamente al mismo tiempo, pues la activación de uno supone que el otro opere de la misma manera en el texto. Ocurrirá, pues, que un error de cohesión pueda provocar un fallo en la interpretación del texto (cohesión). La coherencia está más ligada a elementos extralingüísticos, mientras que la cohesión focaliza en lo formal, lo lingüístico. 4. COHESIÓN Es la propiedad textual por la que se establecen las conexiones necesarias entre los enunciados y párrafos que componen un texto. Para ello se emplean recursos semánticos, pero, sobre todo, sintácticos. Una correcta estructuración sintáctica (cohesión) permite una adecuada comprensión del texto, es decir, la comprensión de su significado (coherencia global). Se emplean diferentes mecanismos para dar cohesión. Estos pueden ser de dos tipos: §

Gramaticales (morfológicos y sintácticos). Destacamos: 4!

!

Lengua Castellana y Literatura II

IES Politécnico Las Palmas

o El empleo de marcadores del discurso. o Elipsis: supresión de elementos (palabras, sintagmas, enunciados…) sin alterar su sentido. En ocasiones, se lleva a cabo de manera deliberada si el conocimiento del mundo del emisor y del receptor es el mismo. La elisión de elementos puede provocar errores de comprensión o, incluso, casos de ambigüedad (es decir, un mismo enunciado se presta a dos o más interpretaciones). Ejemplo: §

Yo siempre veo la televisión por las noches. Ø Los domingos por la mañana no Ø

§

La profesora llega al instituto, Ø deja el bolso sobre la mesa y allí se queda Ø todo el día.

§

Ojos que no ven… Ø

o Deixis: se trata de un tipo de referencia que se hace a algún elemento mencionado previamente en el texto y que se encuentra en el contexto lingüístico o extralingüístico. Hay tres tipos de deixis: §

Deixis personal: yo, tú, nosotros, vosotros, mí, me, te, ti, conmigo, contigo (pronombres personales), este, ese, aquel si se usan como señaladores (demostrativos).

§

Deixis espacial: aquí, ahí, allí, arriba, abajo, izquierda, derecha, delante, detrás y muchos más adverbios de lugar.

§

Deixis temporal: hoy, ayer, mañana, ahora, en este momento, hace un momento, dentro de poco, la semana que viene y todo tipo de adverbios temporales.

La deixis textual ese manifiesta a través de dos procedimientos: §

Anáfora: cuando remite a un elemento anterior.

§

Catáfora: cuando anticipa un elemento.

Un elemento es deíctico (ya sea anafórico o catafórico) es una “huella” de otro que ya ha sido mencionado, que se añadirá a posteriori o que es sobreentendido por el contexto. El simple hecho de evitar repeticiones continuas o de establecer puentes entre lo que se ha mencionado previamente y la información nueva que va apareciendo fomenta el uso de otras categorías gramaticales (sobre todo los pronombres y los adverbios) a través de la cohesión. De esta manera, hay un enriquecimiento del texto. Ejemplo:

5! !

Lengua Castellana y Literatura II

IES Politécnico Las Palmas

Yo me llamo Alberto y esta es mi casa. Aquí he vivido durante treinta años. Su construcción fue muy complicada por la dificultad orográfica del terreno, pero los expertos pudieron diseñarla con facilidad.

§

Léxico-semánticos. Destacamos: o Sinonimia: relación semántica que se da entre palabras o expresiones que presentan significados equivalentes. Sin embargo, esta relación no siempre es unívoca. Por esto, podríamos decir que hay dos tipos de sinonimia: §

Total: cuando los sinónimos son computables en todos los contextos: fallecer/morir.

§

Parcial: cuando solo son computables en algunos contextos: pesado/indigesto.

Algunos autores sostienen que los sinónimos, como tal, no existen. Para argumentarlo, se basan en una cuestión de economía lingüística: si los sistemas tienden a la simplificación para que sea mucho más sencillo su uso y para que tengan funcionalidad comunicativa, no tiene sentido que existan varias palabras para hacer referencia a lo mismo. Así, se justifican diciendo que el hecho de que existan diferentes términos se debe a que cada uno se emplea en un contexto diferente y nunca serían computables al 100% entre ellos. o Antonimia: los términos que dan nombre a realidades opuestas y, por tanto, expresan significados contrarios son palabras antónimas. Este fenómeno se manifiesta a través de tres tipologías: §

Antónimos tradicionales, también llamados graduales, son la conocida por todos. Se caracterizan porque los elementos opuestos poseen otros intermedios: frío/caliente.

§

Complementarios: la oposición entre el significado de dos palabras no admite gradación, son totalmente incompatibles: sano/enfermo, encendido/apagado, muerto/vivo.

§

Recíprocos: al sustituir uno por otro es obligatorio cambiar el orden sintáctico en que aparecen en los enunciados las cosas o personas relacionadas: suegro/yerno, comprar/vender. Además de esto, son recíprocos puesto que uno de ellos siempre implica al otro.

o Metonimia: sustitución de un elemento por otro con el que tiene cierta relación. Ejemplo:

6! !

Lengua Castellana y Literatura II

IES Politécnico Las Palmas

Anoche se celebró el II Festival de la Canción de la Villa de Ingenio. Trece fueron los concursantes que pasaron a la final, después de un duro proceso de selección llevado a cabo por expertos profesores y cantantes de reconocido prestigio. De entre los finalistas, la voz ganadora fue la de Laura Monzón.

o Jerarquización: tiene que ver con la extensión del significado, pues unas incluyen a otras y viceversa. Existen dos términos: §

Hiponimia: son palabras de significado restringido con las que se puede concretar la realidad a la que hacen referencia otras de significado más amplio. Gamba, cigala y langostino son hipónimos de “marisco”.

§

Hiperonimia: tienen un significado de gran extensión e incluyen otros más concretos: el hiperónimo de gamba, cigala y langostino será “marisco”.

o Relaciones semánticas: §

Campo semántico: conjunto de palabras que comparte un mismo contenido o sema (rasgo), que pertenece a una misma categoría gramatical y que tiene rasgos significativos propios que hacen que las palabras que forman parte del mismo se diferencien entre sí. Puede ser: •

Abierto: el más común. Ejemplo: “medios de transporte”.



Cerrado: ejemplo: el campo semántico de “estaciones del año” sería “primavera”, “verano”, “otoño” e “invierno”.

§

Campo asociativo: conjunto de palabras que no tienen por qué pertenecer a la misma categoría gramatical y de carácter abierto, pues está sujeto a la subjetividad y tiene que ver más con lo emocional, lo cultural… Por ejemplo, el campo asociativo de “primavera” podría ser “flores”, “cansancio”, “amor”, “alergia”, “colores”, “verde”, etc.

o Repetición léxica (suele coincidir con las palabras clave) o gramatical (estructuras sintácticas, principalmente). Existen casos de repetición fónica (los cuales están relacionados con las aliteraciones). La repetición semántica está relacionada con los fenómenos arriba descritos. o Derivación de palabras (pertenecen a la misma familia léxica). o Empleo de recursos literarios: repetición, paralelismo (relacionado con la repetición gramatical), aliteración…

7! !...


Similar Free PDFs