299723362 Oda a Roosevelt Analisis for spanish students PDF

Title 299723362 Oda a Roosevelt Analisis for spanish students
Author Mae Luciana
Course Community-Based Corrections
Institution Graceland University
Pages 3
File Size 82.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 136

Summary

Poetry from the early 20th century. Useful for student of spanish literature...


Description

Oda “A Roosevelt” es un poema escrito por el eminente y genial Rubén Darío en el año 1904. Éste era oriundo de Nicaragua, y falleció en León a sus cortas 49 primaveras (doce años luego de haber publicado dicha obra) recordado como el príncipe de las letras castellanas. En éste caso, Darío respondió con total obediencia a las tendencias modernistas propias del siglo XIX. Utilizó temas de conciencia social junto con una serie de rebeldes señalamientos. Cabe resaltar que éstas características son muy del “Rubén Darío más maduro”, el cual se hallaba en una etapa de su vida en donde ya no le apetecía solamente producir arte, sino que quería, a través de sus obras, criticar y denunciar la naturaleza y condición de los hombres. Es por esto que hacía un gran uso de distintas “metonimias” (“la práctica de sustituir la palabra principal con una palabra que está estrechamente vinculada a ella.”) y de antonomasias (“consiste en la sustitución de un nombre propio por una expresión reconocida universalmente… o su apodo”), ya que dichos recursos permitían tocar temas profundos sin detrimento del valor artístico y estético en sus escritos. Para su oda “a Roosevelt” lo que buscaba Darío era reaccionar frente al entrometimiento de los Estados Unidos en la división entre Panamá y Colombia. Dicho acontecimiento traía como trasfondo el conflicto contra España de 1898 (a la cual despojaron de las Filipinas, Guam, Puerto Rico y Cuba). Al dedicar su poema al mandatario estadounidense, su deseo real era el de expresar indignación ante la tremenda injerencia norteamericana en casi todo asunto político de aquel tiempo, y también por el apoyo directo mostrado en 1903 a la revolución que causó la anexión por parte de Estados Unidos del territorio canalero, culminando con la inserción de la Doctrina Monroe, que prácticamente daba permiso a los soldados norteamericanos a intervenir en toda América Latina cuando se considerase preciso y se atentase contra sus intereses. Podemos decir que el modernismo en su pluma se concretizó en la denuncia del creciente poder estadounidense, encarnándolo en la figura de su líder con políticas imperialistas, y de un análisis profundo de cómo él veía el choque entre ambas culturas. Es posible a partir de ello vislumbrar como a lo largo del poema se habla osada y directamente al pueblo sajón, sirviéndose de sus sentimientos de pertenencia y de la mención de elementos que justificaban su orgullo. Por ello es que incluye una mescolanza de personajes y seres míticos, entre otras cosas, ya que se propone generar un tono irónico y valiente, con un ritmo bastante armonioso y musical. En su poema Rubén Darío busca el tratamiento especial de ciertos temas. En principio, el choque inminente de culturas, que a su criterio conllevaba un aplastamiento económico por parte de los estadounidenses y la explotación, expresándolo muy claramente en “Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena, que aún reza a Jesucristo y aún habla en español” y también en “Los Estados Unidos son potentes y grandes. Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor que pasa por las vértebras enormes de los Andes.”.

También la exaltación de lo latinoamericano como consecuencia de su ya mencionado, gran sentimiento pertenencia. Para ello mezcló los elementos más representativos de diferentes culturas autóctonas, sin detenerse en un solo país. Esto puede evidenciarse cuando escribe a América del gran Moctezuma, del Inca, la América fragante de Cristóbal Colón, la América católica, la América española, la América en que dijo el noble Guatemoc…”, entre otras cosas. Otro tema, como consecuencia de los ya mencionados, es el sentimiento de alarma y de rebeldía que procuraba contagiar indirectamente. Con valentía quiso exponer los intereses norteamericanos, que a su criterio, menoscabarían el valor cultural de toda América Latina, la cual sin embargo se hallaba protegida por Dios. Por eso escribe “Tened cuidado. ¡Vive la América española! Hay mil cachorros sueltos del León Español. Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo, el Riflero terrible y el fuerte Cazador, para poder tenernos en vuestras férreas garras. “ Igualmente, al decir que se opone a Tolstoi se hace una clara referencia a la oposición de la paz y la sencillez que, al parecer del poeta, son características del pueblo latinoamericano. Por último, la oposición al ya mencionado imperialismo y también a los ideales capitalistas estadounidenses. Ambas cosas las identificaba con ellos, aunque realmente dichas ideas eran importadas por estos (Estados Unidos) de Inglaterra. En virtud de aquello escribe “Crees que la vida es incendio, que el progreso es erupción; en donde pones la bala el porvenir pones.”, justificado en el mismo título del poema. Entre los personajes cabe destacar en primer lugar, la existencia del “yo lírico/poético”, el cual podemos sin temor a equivocarnos, adjudicarlo al mismo Darío. Por otra parte, la figura transversal del presidente estadounidense Theodore Roosevelt, que es quien le dedica el poema en el título y en donde encarna el imperialismo y las políticas norteamericanas en toda su gama que es hacia las cuales dirigía verdaderamente su ataque. También menciona una serie de personajes que vale la pena dividirlos en tres grupos: el primero, de aquellos con los que él identifica al presidente Roosevelt, como por ejemplo a Nemrod, Washington y Alejando-Nabucodonosor. Por otra parte y frente a éstos, otro grupo de personajes míticos pertenecientes y relevantes para la cultura latinoamericana, como por ejemplo a Netzahualcoyotl, Moctezuma y Cristóbal Colón, entre otros. Y como último punto, otro conjunto compuesto por otros que son simplemente ajenos a los otros grupos que solo menciona brevemente a manera de alusión o referencia, como a Tolstoy, Platón y Baco. En otro ámbito, respecto de su estructura, es, como bien puede intuirse, una Oda, cuya métrica es irregular y con un verso (el último) libre, teniendo como total 51 versos. Sin embargo predominan los “alejandrinos” y se mantiene una rima asonante. No obstante, si le analizamos desde el punto de vista de su estructura interna, podemos apreciar que el poema puede dividirse en dos partes si se atiende a un orden de ideas, en donde se sostiene el principal objetivo de realizar una comparación directa entre la cultura estadounidense y la latinoamericana, contrastando el peso religioso, histórico y tradicional de la

segunda sobre la primera, la cual el considera que solo desea aprovecharse y expoliar. En la primera parte (del verso 1 al 19) se dedica a hablar únicamente de Estados Unidos encarnada en su mandatario. Aquí el desviste, a su criterio, las verdaderas intenciones de los estadounidenses, así como su verdadera y voraz naturaleza trayendo a colación distintas imágenes y menciones. En la segunda, (de los versos 20 a 51) habla de Latinoamérica. Ahí destaca su brillante y rica cultura, compuesta de un sinfín de símbolos culturales. Sin embargo, hace un énfasis especial en el elemento religioso, considerando pues que gracias a su fe se encuentran protegidos de las asechanzas del negligente y vacío pueblo estadounidense. A lo largo de la Oda, Rubén invoca también y se sirve de una serie de recursos literarios, de los que se sirve para transmitir con belleza las ideas latentes que concebía, y que son: la Metonimia cuando escribe “Apenas brilla, alzándose, el argentino sol y la estrella chilena se levanta...”; La Alusión, la cual realiza a un largo número de personajes míticos y célebres, como por ejemplo cuando escribe “eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy.”; El Hipérbaton, del que se hace para dar cierta musicalidad al alterar el orden lógico de las oraciones, “en donde pones la bala el porvenir pones.”; La Hipérbole, cuando exagera determinadas cosas, por ejemplo al decir “Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo, el Riflero terrible y el fuerte Cazador, para poder tenernos en vuestras férreas garras.”; La Anáfora, que es la repetición de una o varias palabras al principio de una serie de oraciones, cuando en la cuarta estrofa dice “la América del gran Moctezuma, del Inca, la América fragante de Cristóbal Colón, la América católica, la América española…”; y por último, el Símbolo, cuando escribe “…del León Español.”, haciendo referencia al animal en los escudos de España. En fin, podemos concluir que el presente poema muestra una faceta muy humana y muy conservadora del espléndido poeta Rubén Darío. Éste modernista amante de la naturaleza, de los paisajes, y de los colores conjuntos de las distintas culturas latinoamericanas, defendía obviamente los pilares tradicionales autóctonos. Considero sin embargo, que lo que sentía al final era un miedo latente y solapado que disfrazaba con orgullo y seguridad. Dicho temor se fundamentaba principalmente en el cambio que amenazaba insertar Estados Unidos, y que al observar detenidamente su política y sus costumbres, el intuía que no sería nada bueno. Sin embargo, el efecto que propició quizás accidentalmente, fue el de generar un sentimiento de pertenencia, tan fuerte y capaz de impermeabilizar en algunos sectores la latinidad de cualquier reforma norteamericana en un poema que ha trascendido las barreras del tiempo y de la historia. Por otra parte, me gustó mucho que el poema en primer plano fuese dedicado a Roosevelt, ya que en efecto fue éste la viva encarnación de todos los ideales y aspiraciones imperialistas de los Estados Unidos del siglo diecinueve....


Similar Free PDFs