2DO. Trimestre. Entrega DE Monografía sobre la importancia de las culturas de un país muy enriquecedor de cultura: MÉXICO PDF

Title 2DO. Trimestre. Entrega DE Monografía sobre la importancia de las culturas de un país muy enriquecedor de cultura: MÉXICO
Author Becerra Guerrero • Citlalli Lizeth
Course Introduction To Modern Dance
Institution Medgar Evers College
Pages 18
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 164

Summary

Sobre las culturas que son un poco confusas para las personas que no están tan relacionadas con El pais de México y sobre uss importancias, antecedentes y otros muchos datos más curisosos que necesitas saber
About the cultures that are a bit confusing for people who are not so related to the ...


Description

CIVILIZACIONES

De México

Integrantes del equipo: Becerra Guerrero Citlalli Lizeth Arguelles Calderón Evelyn Betsabeth Morales Cervantes Emiliano

Sangabriel Bello Aitana

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2 CONOCE LOS PRINCIPAES RASGOS DEL PERIODO PRECLASICO DE MESOAMERICA, ASI COM O ALGUNOS DE SUS CENTROS REGIONALES Y SU IMPORNCIA EN EL POSCLASICO DESARROLLO DE LAS CULTURAS MESOAMERICAS PERIODO PRECLASICO DE MESOAMERICA…………………………………………………………………………………………………………… . 3 CENTROS REGIONALES…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 4 DESARROLLO DE CULTURAS…………………………………………………………………………………………………………………………………. 5 IDENTIFICA LOS PRINCIPALES RASGOS CULTURALES DEL CLASICO TEMPRANO ASI COMO ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS CULTURAS MAS REPRESENTATIVAS DEL PERIODO. MONTE ALBAN………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 6 LAS CULTURAS DE OCCIDENTE……………………………………………………………………………………………………………………………. 7 TUMBAS DE TIRO…………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 8 LAS CULTURAS DEL NORTE…………………………………………………………………………………………………………………………....….. 9 CONOCE LOS PRINCIPALES RASGOS DEL PERIODO CLASICO TARDIO; TAMBIEN IDENTIFICA Y COMPARA LA VIDA DE ALGUNAS DE LAS PRINCIPAES CULTURAS DE ESA EPOCA. CULTURAS CLASICO TARDIO………………………………………………………………………………………………………………………………… 10 RASGOS DEL CLASICO TARDIO…………………………………………………………………………………………………………………………….. 11 LA VIDA DE LAS CULTURAS DEL CLASICO TARDIO……………………………………………………………………………………………….. 12 CONOCE LOS PRINCIPALES RASGOS DEL PERIODO PRECLÁSICO DE MESOAMÉRICA, ASI COMO ALGUNOS DE SUS CENTROS REGIONALES Y SI IMPORTANCIA EN EL POSTERIOR DESARROLLO DE LAS CULTURAS DE MESOAMÉRICA RASGOS DEL PERIODO PRECLASICO MESOAMERICANO……………………………………………………………………………………….. 13 CENTROS REGIONALES DE MESOAMERICANOS…………………………………………………………………………………………………….. 14 DESARROLLO DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS…………………………………………………………………………………………… 15 CONCLUSION…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 16 ENLACES DE REFERENCIA……………………………………………………………………………………….……………………………………………………. 17

PAG 1

En esta monografía hablaremos sobre los principales rasgos del periodo preclásico de Mesoamérica, así como algunos de sus centros regionales, al igual que el punto cultural que marca la transición entre el periodo ceno lítico superior y el inicio de la civilización mesoamericana en el desarrollo. También explicaremos los principales rasgos del clásico temprano, así mismo algunos lugares más representativos del periodo. Además, conoceremos las características del clásico tardío y conoceremos algunas cosas de la vida en esa época. Incluso conocerán los principales rasgos del periodo preclásico de Mesoamérica, como algunos de sus centros regionales y su importancia.

PAG 2

Época: 2500 a.C.-200 d.C En las primeras décadas del siglo XX, los antropólogos mexicanos encontraron que abajo de los grandes centros ceremoniales llamados clásicos, como Teotihuacan y los de la zona maya, había restos más primitivos. Por eso, denominaron Preclásico al periodo cultural de mayor antigüedad. Hoy sabemos que, en ese periodo formativo, que dura por lo menos 20 siglos, hubo una lenta evolución desde las aldeas agrícolas hasta la primera gran civilización de Mesoamérica: la de los olmecas. Durante el Preclásico creció aceleradamente la población de Mesoamérica, tanto así que algunos historiadores hablan de una explosión demográfica. No se sabe con precisión a qué se debió este fenómeno, pero seguramente está relacionado con el aumento de las superficies cultivadas de maíz que producían mazorcas más grandes. Muchos sitios de México estuvieron habitados desde principios del Preclásico. Los vestigios de edificaciones no son muy abundantes, pues en esa época se construía generalmente con madera, hojas de palma y otros materiales que no resisten el paso del tiempo. Pero sí se han encontrado cerámicas y tumbas: los objetos que se han encontrado allí nos permiten tener una idea cómo se vivía en aquel tiempo. Los antiguos mesoamericanos creían en la existencia de un “más allá” donde moraban los espíritus de los muertos. Lo sabemos porque en las tumbas que han sido descubiertas, enterraban a sus difuntos con objetos que, según ellos, podían necesitar en otra vida, como joyas, vasijas, juguetes y figurillas de barro. Había también una religión primitiva, en la que se veneraba a fenómenos naturales como el Sol, la lluvia y la fertilidad de la tierra. A medida que los grupos humanos formaron aldeas y ciudades mayores, las necesidades de la población crecieron y el trabajo de las personas se especializó. En las sociedades se distinguieron varios grupos: los gobernantes, que a la vez eran sacerdotes y jefes guerreros; los artesanos, que eran la mayoría. Estos últimos trabajaban la tierra, construía las obras públicas y en las guerras peleaban como soldados. Los trabajos agrícolas se hacían en grupos y las familias se repartían los productos del campo. Las técnicas progresaron con gran rapidez. Se tejían, entre otras cosas, telas, cuerdas, redes y cestas. Los trabajos que se efectuaban en piedra y en barro alcanzaron, paso a paso, una notable perfección. Además de la civilización Olmeca, en el Preclásico se desarrollaron las primeras etapas de las grandes culturas de Mesoamérica. Eso sucedió en varias regiones: en la zona maya, en la zapoteca, en el Occidente y en el Altiplano.

PAG 3

Centros Regionales OAXACA Dos culturas, la mixteca y la zapoteca, dominaron, y aún lo hacen, el panorama cultural de Oaxaca. Sin embargo, en esta región han coexistido desde tiempos remotos hasta la actualidad un gran número de grupos étnicos. CENTRO Su extraordinaria riqueza natural, así como su envidiable posición respecto a otras zonas, fueron factores propicios para el desarrollo en la región central de un amplio y diverso conjunto de culturas locales. GUERRERO Aquí se dio un desarrollo cultural que abarcó desde 2500 a. C. hasta la conquista, del que son herederos numerosos pobladores indígenas, entre los que perviven no sólo prácticas prehispánicas, sino sus idiomas originales. GOLFO Las favorables condiciones ambientales de la costa de Golfo propiciaron desde épocas tempranas el desarrollo de diversos grupos, como los olmecas, los huastecos, los del Centro de Veracruz, el de Tajín y los totonacos. OCCIDENTE Se distingue, entre otras cosas, por su gran extensión territorial; de hecho, es la región de mayor tamaño de toda Mesoamérica. En ella se desarrollaron importantes tradiciones culturales. MAYA Aquí se desarrolló una de las tradiciones prehispánicas de mayor duración. Pequeñas aldeas se transformaron en ciudades de gran tamaño y complejidad que dieron lugar a un rico conjunto de manifestaciones culturales. CENTROAMÉRICA A lo largo de la época prehispánica, en Centroamérica se desarrollaron diversas culturas autóctonas, en las que confluyeron elementos del área mesoamericana y otros propios de tradiciones localizadas más al sur. NORTE Durante el Clásico y el Posclásico, parte del área norte, que al momento de la conquista estaba habitada por grupos nómadas, estuvo ocupada por sociedades sedentarias con rasgos culturales comunes a Mesoamérica.

PAG 4

Los arqueólogos dividieron el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas en tres grandes períodos de tiempo: el período Preclásico o período Formativo extendiéndose de 1500 a.C. - 300 d.C., el período Clásico extendiéndose de 300 hasta 950 d.C., y el período PosClásico que comprende desde 950 hasta 1521 d.C.

Cuando la población de Mesoamérica desarrolló técnicas de agricultura más intensivas, los especialistas políticos empezaron a gobernar sus sociedades. Indudablemente surgieron papeles de jefes superiores que envolvían posiciones que una vez fueron de líderes espirituales poderosos. Eventualmente, el incremento de la población llevó a la competencia de recursos locales y mecanismos por el cual líderes políticos organizaron cooperativas de cultivo que podían aplicarse tan efectivamente como la movilización de fuerzas militares. De esta manera líderes PreClásicos aseguraron el poder que ellos necesitaban para centralizar su autoridad. Formas incipientes de escritura en Oaxaca empezaron aparecer como en los 500 a.C. Entre los 500 y los 200 a.C. surgieron centros de ceremonias precoces en las tierras mayas en sitios como El Mirador, Nakbé, Cerros, y Uaxactún.

PAG 5

No se conoce el nombre original, algunas propuestas son Danibaan o “Montaña Sagrada” , “Colina del Jaguar”, Danibéeje o “Cerro del Tigre”. Otros dicen que se refiere a las flores blancas de los árboles decazahuate que cubren el cerro. Los zapotecas se autodenominaban "ben´zaa" o "binnizáa" quesignifica en idioma zapoteco "gente de las nubes". Monte Albán, en el actual estado de Oaxaca, fue el centro político y económico de los zapotecos durante 1300 años. Fundada en el año 500 a. n. e. Monte Albán alcanzó su auge al mismo tiempo que Teotihuacan, llegó a tener cerca de 35,000 habitantes y dejó de ser una potencia política hacia el año 800n.e. La ciudad de Monte Albán fue construida en un cerro, a unos 400 metros de altura sobre el valle que la rodea. Esta posición le permitió tener una vista estratégica y mayor capacidad de defensa, funcionó como capital de los Zapotecas. Su desarrollo como ciudad fue resultado de conquistas militares sobre los demás pueblos del valle, lo cual le garantizó tributos y mano de obra para construir su núcleo político y religioso. Éste consistía en una imponente plaza central, de unos 300 por 200 metros, rodeada de estructuras religiosas y administrativas, residencias de los gobernantes y un juego de pelota. Las multitudes llenaban esa plaza cuando se realizaban ceremonias y rituales. . Al final del Clásico Temprano el vínculo con Teotihuacán se rompe y la organización político territorial zapoteca alcanza el máximo nivel de desarrollo, pero también de desigualdad social. Para el Posclásico el poder de Monte Albán como ciudad hegemónica se perdió totalmente, y las ciudades de los valles centrales se vieron influenciadas por el advenimiento de los grupos Mixtecos. Entre los monumentos más sorprendentes de Monte Albán se encuentran 300 estelas con representaciones de personajes contorsionados que parecen bailar. Se les conoce como Los Danzantes y fueron elaborados hacia finales del periodo Preclásico, pero estuvieron vigentes hasta el final del Clásico. Una hipótesis es que tales personajes eran prisioneros de guerra, desnudos, que estaban siendo torturados o sacrificados. En muchas estelas también aparecen glifos con nombres de lugares, tal vez se trata de monumentos que conmemoran los triunfos de los gobernantes de Monte Albán sobre los pueblos aledaños. Se requirió de un enorme esfuerzo para modificar el entorno natural del cerro donde se encuentra Monte Albán. Durante siglos, los zapotecos continuaron construyendo nuevos edificios en esta ciudad.

PAG 6

Contemporáneas de Teotihuacan y Monte Albán, en el Occidente de Mesoamérica —actuales estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Colima y Nayarit—, se desarrollaron culturas distintas a las del Centro de México. Se han encontrado, por ejemplo, pirámides circulares, como la de Guachimontones (entre los años 300 y 900), cerca de Teuchitlán, Jalisco. La pirámide estaba rodeada por una plaza circular, que a su vez, tenía conjuntos residenciales a su alrededor. Un patio circular elevado que rodea la pirámide, una banqueta circular que rodea el patio, entre ocho y doce plataformas rectangulares sobre la banqueta y criptas funerarias subterráneas debajo de algunas plataformas 100 a. C. a 450 d. C. para su apogeo, con reocupaciones durante el Clásico tardío y el posclásico. “Guachimontones” es una palabra coloquial de la región para referirse a “pirámide o estructura”. (En Guachimontones se descubrió la huella de un poste del “ritual del volador”, una ceremonia que consistía en que un personaje trepaba por el tronco para bailar en la parte de arriba, Pirámide circular en Guachimontones, Teuchitlán, Jalisco).

PAG 7

Tumbas de Tiro Las tumbas de tiro constituyen un tipo peculiar de arquitectura funeraria en donde los difuntos de las sociedades prehispánicas en el Occidente de México eran depositados en compañía de variadas ofrendas, entre las que se encuentran espléndidas esculturas y vasijas cerámicas que figuran una composición geométrica del universo….

Uno de los rasgos más representativos de las culturas de Occidente: cámaras funerarias subterráneas a las cuales se accede mediante tiros o pozos que pueden tener entre 2 y 20 metros de profundidad. En las tumbas de tiro se depositaban, junto al muerto, ofrendas de objetos que representaban su vida en la tierra y lo acompañarían en el más allá. Muchos de estos objetos son piezas de cerámica que describen actividades de la vida cotidiana En las tumbas de El Opeño (Michoacán), por ejemplo, se han encontrado figurillas de cazadores, músicos y guerreros. Además, hay muchos animales: loros, patos, víboras y sobre todo perros. Se pensaba que el perro guiaría al muerto a través de los niveles del inframundo

PAG 8

las culturas del norte

Al principio del periodo Clásico, grupos de agricultores mesoamericanos migraron hacia el norte, donde practicaron la agricultura y construyeron templos y juegos de pelota. Ejemplo de ello es la cultura chalchihuites (proviene de su descubrimiento en los terrenos de un antiguo rancho denominado Alta Vista o Buena Vista, muy cerca del poblado minero Chalchihuites, del que adquirió su segundo nombre. A su vez, esta última palabra es un vocablo de origen náhuatl Chalchihuitl que significa piedra verde.), que se desarrolló en parte de los actuales estados de Durango, Zacatecas y Jalisco. Se constituyó un centro ceremonial y astronómico de la cultura Chalchihuites, mismo que se extendió desde los años 200 al 1100 de nuestra era. Estos pobladores hicieron grandes obras agrícolas con terrazas para el riego. En el actual estado de Zacatecas, entre los años 350 y 1150 existió una ciudad amurallada de la cultura chalchihuites, hoy conocida como La Quemada (el término hace referencia a los restos quemados encontrados en el lugar al extraer piedra para la construcción de la hacienda). Al igual que las ciudades del centro, tenía pirámides y un juego de pelota, pero, además contaba con una sala con columnas, algo poco usual hasta entonces en la arquitectura mesoamericana. La Quemada era el centro de extensas calzadas y caminos que llevaban a otras ciudades, y por donde circulaban todo tipo de mercancías como obsidiana, sal y plumas.

PAG 9

El Clásico Tardío se caracterizó por la decadencia de las manifestaciones culturales y por la disminución o total estancamiento de la actividad de construcción en un buen número de lugares. A la caída de Teotihuacan se transformó radicalmente el entramado político del área central, mientras que en la zona maya se vivió un esplendor sin paralelo en las épocas siguientes. En varias regiones, como el Occidente, el Golfo y Oaxaca, ocurren importantes desarrollos. Los mayas del clásico tardío y terminal: Una propuesta acerca de la dinámica demográfica de algunos grupos mayas prehispánicos: Jaina, Palenque y Copán. Contexto ecológico y cultural de las series estudiadas. las grandes ciudades. Palenque, Chiapas. Copán, honduras. Los asentamientos costeros de la península de Yucatán. La isla de jaina, campeche.

PAG 10

El Clásico Tardío (600 a 800 d.C.) se caracteriza por la expansión territorial, la complejidad social y el aumento en la densidad de población (Share, 1999), lo que constituye uno de los factores principales que permiten plantear interrogantes sobre la calidad y condiciones de vida de estos individuos, así como de su longevidad, su adaptación al medio ambiente físico y social, y sus niveles de sobrevivencia y de reproducción. La población maya del clásico tardío y terminal. El Período Clásico Tardío (800 – 900) es el término arqueológico, que originalmente se ha utilizado para referirse a la etapa final de aquellos sitios de la Civilización Maya que, entre 800 y 900, continuaron habitados después del colapso que afecto a mayor parte de centros de Mesoamérica.

PAG 11

La vida de las culturas del clásico tardío Un rasgo del Clásico Tardío que llama la atención en Guerrero es la construcción de arcos y bóvedas falsas, tipo maya, los que se han localizado en La Organera-Xochipala, en Oztotitlán, cerca de Teloloapan, en Tehuehuetla, en Chilpancingo, en el sur de Morelos y en Teopantecuanitlán y sus cercanías. La construcción de arcos y bóvedas falsas, tipo maya, se debió a que, después de la caída de Teotihuacan, la Organera-Xochipala se encontraba en una ruta entre el área maya y el Altiplano Central. Pero Rosa Ma. Reyna y Guadalupe Martínez excavaron el sitio de Coovisur, en Chilpancingo, donde apareció una tumba de bóveda falsa y, como ofrenda al muerto, vasijas con iconografía olmeca, lo que ubica la tumba alrededor de 500 a.C. o antes. Esta bóveda, entonces, es tan antigua, o más, que la más antigua conocida del área maya, en Calakmul, Campeche. Se confirma así que las bóvedas de La Organera-Xochipala sí son del Clásico Tardío y es posible que reflejen una tradición arquitectónica establecida en Guerrero desde el Preclásico.

PAG 12

Esta primera etapa mesoamericana va del 2500 antes de nuestra Era al 200 d. de N. E. y sus características más importantes son la generalización del sedentarismo agrícola y el surgimiento de sociedades jerarquizadas. La cultura olmeca es la más notable de este periodo. En ese entonces cristalizan las tendencias en curso durante los más de mil años de la época previa. La estratificación social, el gobierno legitimado por ritos públicos y la cosmovisión, entre otros aspectos, adquieren las características esenciales que se encontrarán entre las sociedades mesoamericanas en adelante. Los rasgos más distintivos de este periodo son un notable crecimiento poblacional y el surgimiento de asentamientos de gran tamaño, muchos de ellos con construcciones monumentales, alrededor de los cuales se conforman sistemas regionales que les aseguraban el mantenimiento de sus crecientes poblaciones. El periodo Preclásico temprano se caracteriza por la aparición de las primeras aldeas agrícolas, en donde las sociedades eran igualitarias y vivían en no más de 20 chozas. El principal cultivo era el maíz, frijol chile y calabaza. Un rasgo del Preclásico medio es la implementación de sistemas de riego para no depender absolutamente de la agricultura temporal. El Preclásico medio es el periodo de esplendor de los olmecas, y su gran capital, La Venta, en Tabasco. Finalmente, el Preclásico tardío es la etapa en la que ya existe una fuerte jerarquización social, así como pequeños centros urbanos que dominan a aldeas más pequeñas a su alrededor.

PAG 13

Durante este periodo tiene lugar el desarrollo de la cultura Olmeca. Las principales ciudades de esta cultura son La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo, ubicadas en la llanura costera del Golfo de México, en la llamada área nuclear olmeca. Luego de la declinación de la cultura olmeca surgió Cuicuilco, en el sur del valle de México, la cual llegó a convertirse en la mayor ciudad de Mesoamérica y principal centro ceremonial del Valle de México. El fin del periodo preclásico está determinado por la caída de Cuicuilco y el florecimiento de Teotihuacán.

LA VENTA (900-400 A.C)

SAN LONRENZO (1.200 A.C-900 A.C)

Cultura: Olmeca

Cultura: Olmeca

Con los olmecas surgieron los centros ceremoniales. En su parte más elevada se levantó una enorme pirámide cónica de más de 30 metros de altura; alrededor se construyeron grandes plataformas de tierra, terrazas y plazas decoradas con arcilla de

San Lorenzo Tenochtitlan es considerado como el primer centro regional olmeca

SAN JOSE MOGOTE (1400 A.C-450 A.C) Cultura: Zapoteca Una de las primeras manifestaciones de arquitectura monumental en Mesoamérica es el centro ceremonial. de San José Mogote.

PAG 14


Similar Free PDFs