Importancia de las sociedades en la economia PDF

Title Importancia de las sociedades en la economia
Course Filosofía del Derecho
Institution Universidad La Gran Colombia
Pages 4
File Size 69.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 156

Summary

Explicación de donde desprende la sociedad y la fundamentación del desarrollo de un país en el ámbito económico, conociendo su origen y fundamento inicial teniendo en cuenta las bases, categorías y distintos tipos de acciones que desprenden de este tema....


Description

Importancia de las sociedades en el desarrollo económico de un país. Para entender el contexto del que desprende la sociedad y la fundamentación que indirecta o directamente aporta al desarrollo de un país en el ámbito económico; es necesario conocer un poco de su origen y fundamento inicial de creación que fue transformándose, forjándose y creciendo a tal punto de convertirse en el aspecto de impulso mercantil, teniendo en cuenta las bases, categorías y distintos tipos de acciones que desprenden de este tema. Los inicios de las sociedades en nuestro país tuvieron su llegada gracias a la necesidad primaria de todo ser humano a raíz de la naturaleza de asociación con respecto a un propósito en común de plena libertad y con una serie de características de labores y división de tareas en colaboración a un grupo de individuos cuyo objetivo fue la ayuda mutua dando paso a la creación de organizaciones con un fin determinado cuyo beneficio desplegaba para el grupo y cada individuo de manera colectiva e independiente. “Las primeras formas asociativas fueron muy precarias, pero desde sus comienzos influyeron en el comercio y la economía. Cada forma de sociedad fue apareciendo en distintos momentos de la historia y su finalidad inicial permitió satisfacer necesidades.” [ CITATION Jim17 \l 9226 ] El desenlace histórico desprende desde mucho antes de la creación de un derecho especifico que regulara las sociedades, el comercio surgió debido a la necesidad fisiológica y social de la época de intercambio con otros individuos conocido como trueque, métodos de venta y distribución en la Edad Media con negociación de productos agrícolas y el surgimiento de comerciantes decididos a realizar labores fuera de sus lugares de origen que

junto a los desarrollos

tecnológicos propios de la época permitieron el crecimiento económico que genero la necesidad entre comerciantes de propiciar sus propias reglas dirigidas hacia cada parte del gremio que permitiera el éxito de las actividades mercantiles; es en este momento en el que era necesario un tipo de organización tanto del aporte económico como de la mano de obra y tipo de transporte, como el tipo de cadena de producción que necesitaba realizarse gracias a la expansión de los negocios

que a raíz del método debía tener una producción colectiva para realizar los actos de manera funcional. Siguiendo el paso de la edad media aparece la sociedad comandita a partir del contrato de comando, encomienda; mediante el cual un socio capitalista llamado comanditario aportaba sus recursos económicos delante de los cómodos quienes eran los asistentes para la realización del comercio marítimo a fin de que la persona a quien se le confiara el recurso asumiera el comercio bajo su riesgo y entera responsabilidad del encomendado, una vez finalizada la encomienda se repartían los beneficios entre los involucrados y en el caso de pérdida se entendía que el socio capitalista asumía por fallida su inversión. Es desde este momento histórico que las sociedades comenzaron a desarrollarse en partes del mundo generando no solo el impulso económico de cada creación de sociedad si no del país que presentaba un auge tan completo que era necesario para quienes lo visualizaban la implementación de manera mucho más regulada para lograr no solo un equilibrio social, si no económico de acuerdo a los cambios que se iban presentando. De esta manera llego al país la regulación de las sociedades contemplado en la norma de normas y dando plena disposición para su creación con las debidas reglas que más adelante presenta el código de comercio, según el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia desde 1991 se entiende el derecho de asociación de la siguiente manera “Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.” [ CITATION Con911 \l 9226 ] cada tipo de sociedad que se ha venido desarrollando ha debido contener una clasificación y métodos de acción de maneras distintas con respecto al objeto que maneja cada una como lo son la sociedad colectiva, sociedad limitada, sociedad en comandita simple, sociedad en comandita por acciones, sociedad anónima, sociedad por acciones simplificada, su creación no se debe únicamente a necesidades de tipo individual “ Tienen siempre por objeto la producción, distribución, custodia, administración o explotación de bienes o la prestación de servicios es decir, una actividad

económica organizada. ” [ CITATION Jos96 \l 9226 ] es indispensable el momento económico al que el país se enfrenta como es el caso de los noventa donde el mercado interno se encontraba en declive diario y los problemas sociales que se presentaban en la época frustraban el crecimiento de las relaciones comerciales internacionales; a la falta de inversionistas extranjeros generando un reto para el gobierno con respecto a la crisis económica que vivía Colombia interna y externamente. De esta forma se buscaron variantes maneras para generar la legislación que propiciara un impulso económico necesario “La sociedad por acciones simplificada es el resultado de un prolongado esfuerzo de reformas legislativas que datan desde el año 1993 con el proyecto de ley 119 de ese año. Es a partir de ese momento que se comienza con una revisión crítica del régimen del derecho de sociedades en Colombia, considerado hasta entonces adecuado para las necesidades de la empresa colombiana” [ CITATION Jim17 \l 9226 ] constituyendo uno de los modelos asociativos en la historia legislativa de América Latina. Su creación se debe a actos con función económica organizada, que relatan la situación del país no solo con los logros internos del éxito de producción si no el impulso económico que le brinda a cada nación a través de su funcionamiento, propiciando el margen peculio del mismo y dando la oportunidad de inversión, siendo una labor puramente caudal que afecta el aspecto social. Es notorio como en este caso a pesar de ser inicialmente un aspecto de interés común, pero entre un tipo de comunidad de relación individual se tiene una participación en el crecimiento económico, al contener en su tipo de actividad beneficios como lo son la innovación, generación de empleo y bienestar social. Entendido inicialmente como un acto de comercio y sobre todo entre comerciantes que tenían como función la producción económica o capitalista, su principal motivación se basa en actividades de la personalidad individual del hombre que desprende obligaciones y crea vinculo jurídico a través del cual se genera un contrato y representa una actuación

objetiva como es el caso de la función

económica de las sociedades mercantiles “Las sociedades posibilitan la

interrelación y colaboración de varias personas, dotándolas con eficacia de la cual carecen el esfuerzo o capital simplemente individuales. Constituyen así mismo el medio para la creación de fuerzas económicas que superan en magnitud y en duración las posibilidades de las distintas personas interesadas en el desarrollo de una determinada actividad” [ CITATION Lui09 \l 9226 ] Siendo un organismo económico creado por los socios que funcionan bajo su control y trabajo aportando una creciente y notoria relación frente a terceros en el caso específico de cada uno de sus objetivos; desarrollando no solo impulso social, si no como esta visto anteriormente económico en el desarrollo mercantil que generan aquellos involucrados y su procedimiento de acción que respalda la inversión y expansión de plan de acción de tipo económico en Colombia. Bibliografía Cardenas, L. G. (2009). Lecciones de derecho mercantil. Bogota: Universidad Externado de Colombia . Colombia, C. P. (1991). De los derechos fundamentales . Derecho de asociación . Bogotá, Colombia: Legis. Jimenez, I. C. (2017). Sociedades Mercantiles en Colombia, desarrollo y tendencias actuales. Sociedades Mercantiles en Colombia . Bogotá D.C, Colombia: Universidad Católica de Colombia . Narvaez, J. I. (1996). Teoria General De las Sociedades . Bogotá: Doctrina y ley....


Similar Free PDFs