3. Animales Diblásticos PDF

Title 3. Animales Diblásticos
Author Victor Llopis
Course Diversidad Biológica
Institution Universitat de València
Pages 9
File Size 789.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 135

Summary

Apuntes Tema 3 zoología. Profesor Ricardo Jiménez...


Description

ORGANISMOS DIBLÁSTICOS 1- PORÍFEROS U ESPONJAS Animales sin tejidos de organización diblástica. No tienen sistemas de ningún tipo. Estructura en forma de copa con una zona basal, la que se adhiere al sustrato. Son organismos sésiles (aunque durante alguna fase de su ciclo tienen movimiento), dependen de las corrientes de agua para realizar la filtración del agua para obtener alimento. Simetría radial o ninguna. Digestión intracelular. Excreción y osmorregulación por difusión. La esponja no tiene boca, tiene una gran cavidad o atrio, el gastrocele (cavidad para hacer la digestión) llena de agua procedente del exterior. Las paredes de las esponjas están cubiertas por unos poros denominados ostiolos, que permiten la entrada de agua, abundantes y pequeños; y uno o más de mayor tamaño llamados ósculos por donde sale el agua. Estos orificios se conectan por un sistema de canales, algunos de ellos tapizados por coanocitos, unas células con doble función: el batido de sus flagelos permite el paso del agua por la esponja y atrapan partículas de alimento del agua. Hay una capa gelatinosa de una sustancia extracelular llamada mesoglea o mesohilo entre los pinacocitos y coanocitos. Contiene un gran número de células. Es una masa blanda. Presentan distintos tipos de células: Pinacocitos: células que constituyen la pared externa de las esponjas (pinacodermo), células epiteliales, planas y finas. Coanocitos, únicas células con flagelo móvil, de aspecto ovoide, que presentan un collarín característico formado por vellosidades donde se filtra el agua, se extienden dentro de la mesoglea y sobresale el flagelo rodeado del collar. Arqueocitos: células amboides que se encuentran en el mesohilo y que realizan distintas funciones y se pueden diferenciar cualquier tipo celular.

1

TIPOS ESTRUCTURALES DE ESPONJAS: Las esponjas se organizan en 3 tipos estructurales   

Ascón: mayor tamaño del gastrocele. Sicón: más coanocitos que tienen invaginaciones que aumenta la filtración Leucón: cavidades más fina, el agua sale con mayor rapidez

Cada vez disminuye el atrio y aumenta el grosor de la pared de la esponja. Cuanto más canales, mayor ritmo de filtración y por tanto más nutrientes filtrados, y mayor crecimiento. Si los canales son más finos el agua entra y sale propulsada a mayor velocidad lo que les permite a las esponjas no volver a filtrar el agua ya filtrada (ya que el agua ya filtrada tiene sustancias de desecho y ya no tienen nutrientes, así que mejor disiparla lejos para no volverse a filtrar). Debido a esto las leucon son las más comunes, mientras que las ascon están más limitadas.

Asconoisdes: organización más simple de todas. El agua entra a la esponja a través de los ostiolos, debido al batido de los flagelos de los coanocitos que tapizan la cavidad interna o espongecele. Los coanocitos filtran el agua y ésta sale por el ósculo grande y único. Este sistema no es muy eficiente (porqué les coanocitos que revisten el espongecele solo pueden filtrar el agua adyacente a sus paredes), pueden filtrar menos el agua que otros tipos de esponjas y por ello son más pequeñas y en forma de tubo. Siconoides: cuerpo tubular y un único ósculo, pero la pared del cuerpo tapizada de espongecele es más gruesa y compleja. Esta pared tiene canales tapizados de 2

coanocitos que aumentan la superficie de filtración (aumenta el número de coanocitos). El agua entra a través de los ostiolos y pasa al interior de los canales inhalantes. Luego se filtra por medio de prosopilos (diminutas aberturas) en el interior de los canales radiales.aquí los coanocitos ingieren el alimento y el batido de sus flagelos impulsa el agua por los poros interno o apopilos al interior del espongecele. Pueden filtrar casi toda el agua que entra en la esponja. Leuconpoides: organización más compleja y mejor adaptada, aumento del tamaño de la esponja. Todavía más ampliada la superficie de filtración. Aquí los coanocitos tapizan pequeñas cámaras que pueden filtrar toda el agua que entra en la esponja. La cámaras flageladas se llenan de agua procedente de los canales inhalantes, y descargarán el agua en canales exhalantes que conducen al ósculo. El agua formará una corriente de salida (sale a gran velocidad porqué sale un gran volumen de agua por un orificio pequeño; sale por el ósculo exactamente la misma cantidad de agua que ha entrado, pero por un orificio de menor área que la suma de todos los pequeños orificios por donde ha entrado).

PROCESO DE FILTARCIÓN:

SOSTÉN DE LAS ESPONJAS: Las esponjas no tienen estructuras de sostén prácticamente. Pero pueden adquirir cierta consistencia. Lo hacen mediante las espículas, estructuras muy variables en forma, de naturaleza calcárea o silícea. Según la

3

naturaleza de las espículas, se clasifican las esponjas (importantes en taxonomía). Las hay de muchos tipos: sencillas, radiales, ... Además de las espículas está la matriz de espongina. A esta red se les adhieren las espículas, formando una especie de malla que sujeta el cuerpo de la esponja. CLASIFICACIÓN DE ESPONJAS según las espículas:   

Calcáreas: más antiguas. Espículas de naturaleza calcárea Demospongiae: espículas silícicas que no tienen 6 rayos. Suelen presentar red de espongina. Hexaltinélidas: espículas silícicas con 6 rayos.

Su expansión se produce en le cámbrico. Las esponjas se encuentran en todos los mares del mundo. En mares cálidos tienen colores vistosos que captan de pólipos a través del agua.

REPRODUCIÓN: Las esponjas dan en su crecimiento lugar a yemas no durables (reproducción asexual): gemación. Se desarrollan crecen y dan lugar a otra formación esponjaria que puede no desprenderse y formar una colonia o desprenderse y dar lugar a otro individuo. Otras esponjas producen yemas durables: envueltas de un capa gruesa capaces de resistir en condiciones poco favorables; características de aquellas que viven en aguas someras o en condiciones de sequía. Cuando las condiciones son buenas se puede deshacer la capa externa y germinar. También pueden presentar reproducción sexual (son monoicas): las células de la mesoglea dan lugar a óvulos y espermatozoides que cuando se fecunden darán lugar a una larva parequímula (típicas de las esponjas), rodeada de cilios y también penachos en la parte superior de la misma; nada durante un periodo corto de tiempo hasta que se fija al sustrato y cuando lo hace, los penachos de la parte superior de la parenquímula se introducen en el suelo y empieza a desarrollarse la esponja.

2- ANIMALES RADIADOS: CNIDARIOS Y CNETERÓFOROS Forman tejidos: sistema nervioso y una especie de tejidos musculares Tienen simetría radial o biradial primaria, a lo largo del eje oral-aboral. Son los primeros eumetazoos más simples: Nivel de organización tisular. Son acuáticos. Se incluyen dos Filos: CNIDARIOS y CTENOFOROSSI. 4

2.1-CNIDARIOS: Hay dos formas, alternantes: PÓLIPO (sésil) y MEDUSA (móvil). En este grupo ya encontramos boca, y por tanto una cavidad gastrovascular “cavidad gástrica”. En su interior hay tabiques que dividen su cuerpo en partes iguales. La boca está siempre rodeada de tentáculos con cnidocitos que sirven de protección. Hay diferentes tipos de medusas. La medusa es una estructura en forma de campana, tiene 4 gónadas donde se forma la umbrela en la parte superior. Hay medusas con velo (craspedotas) y sin velo (acrasperotas). El manubrio es la prolongación tubular que da a la boca.

Tanto pólipos como medusas están formados por 3 capas: epidermis, mesoglea y gastrodermis.

PLEXO NERVIOSO Presentan sistema nerviosos difuso. Este plexo de células nerviosas está en la base de la epidermis y gastrodermis, formando dos redes nerviosas. Las prolongaciones nerviosas terminan en otras células nerviosas o en órganos efectores (nematocistos). Los impulsos se transmiten por transmisión 5

de neurotransmisores entre células nerviosas. No es un sist nervioso complejo pues no hay una concentración ganglionar (esto aparece con la cefalización). Aquí solo encontraremos conexiones simples debajo de la epidermis. Permite recibir estímulos pero no identificarlos. Epidermis con elementos urticantes y sensoriales. De la epidermis salen pelos o cilios receptoras conectadas a células nerviosas que de manera muy simple se conecta constituyendo un plexo nervioso.

Los cnidocitos son unas células que sirven de defensa que se reparte por todo el cuerpo. Células urticantes tienen un pelo que con el contacto con algo, se dispara el nematocisto y se clava en la piel y se liberan sustancias tóxicas.

Distintos tipos de pólipos: 

Hidrozoos. Alternancia de las dos formas las dos formas, medusas y pólipos. Pueden formar colonias. Ej.: carabela portuguesa. Carabela portuguesa tiene velo, una estructura de la forma medusa que sirve de flotador. Zooides. Su flotador puede medir 2m y las colonias 60m.Existen algunos, con forma de pólipo, con cubiertas calcáreas. Otros ejemplos son: Hydra y Obelia.

6







Escifozoos: la forma pólipo está ausente, o suele aparecer en forma pequeña pero la medusa es la dominante siempre. Principalmente marinos, suelen habitar en aguas costeras. Cubozoos: Tienen etapa pólipo pero la etapa medusa es más prominente; venenos peligrosos, formas cúbicas, cazan presas. Son pequeñas, no suelen superar los 4 cm, son bioluminiscentes, viven en aguas tropicales y subtropicales. Tienen ojos complejos que forman imágenes borrosas. Abundantes en Australia. Antozoos: pólipos bonitos. Pueden ser solitarios o coloniales. En la mayoría de ellos no hay forma medusa. Bellas formas y variedad de colores. Forman las plataformas superiores de los arrecifes de coral. Forman el esqueleto base del arrecife de coral. Crecen hacia la luz. Hexacoralarios y octocoralarios: la diferencia es la presencia de 6 o 8 tabiques que dividen la cavidad gastrocélica respectivamente.

CASOS ESPECIALES: Pólipos Obelia: se caracterizan por la especialización de los pólipos que forman la colonia: algunos producen gametos, otros a alimentación y otros a excreción. Forma asexual medusa, que genera espermatozoides que dan lugar a los pólipos. Los pólipos reproductores= gonangios producen medusas que se separan de la colonia y son de vida libre (aunque en algunas especies no se separan de la colonia). Lo gonóforos producen directamente gametos.

Aurelia: (escifozoos). Ciclo reproductor peculiar: escifozoos no lo presentan y este sí. Las medusas producen gametos que liberan al medio y se fecundan, dan una larva plánula, que tras un corto tiempo se fija, cambiando su morfología para formar el pólipo (denominado 7

escifistoma). Este crecerá de forma particular: proceso de estrobilación: partir en trozos el pólipo joven formando el estróbilo, pierde los brazos que utilizaba para captar el alimento, posteriormente de desgajan estos trozos de pólipos. Cada uno de ellos formará las éfiras, una forma intermedia entre la forma pólipo y medusa. Éstas se desplazarán por las corrientes y dará lugar a las medusas.

CLADOGRAMA DE LOS CNIDARIOS

2.2- CTENÓFOROS: fílum separado Simetría radial y biradial. Se parecen a las medusas pero son un grupo de gran tamaño (+ de 400 especies), con diferentes características, pero todos responden a un patrón similar morfológico. La estructura de los ctenóforos contiene 8 bandas natatorias, cada una formada por muchas subunidades. Mediante el movimiento de estas subunidades, el animal se desplaza. Este grupo caza el alimento. Tiene dos estructuras denominadas tentáculos, (no son animales radiados, simetría bilateral); son móviles y contienen un especie de burbujas denominadas coloblastos, a ellas se adhieren el alimento y estos se los llevan a la boca para alimentarse. Tienen tubo digestivo y cavidad gastrovascular. Tienen un estratocisto, un órgano de equilibrio (presente también en medusas).

8

9...


Similar Free PDFs