3- Pichón Rivière. Teoría DE Grupos Operativos- CONO Invertido.ECRO. PDF

Title 3- Pichón Rivière. Teoría DE Grupos Operativos- CONO Invertido.ECRO.
Author Milagros Di Tella
Course Psicologia de los Procesos Grupales
Institution Universidad de Flores
Pages 21
File Size 571.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 124

Summary

EXPLICACIÓN TEORÍA GRUPOS OPERATIVOS RIVIERE...


Description

PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS GRUPALES – DINÁMICA DE GRUPO TEMA: PICHÓN RIVIÈRE. GRUPO OPOERATIVO. ECRO. ROLES. CONO INVERTIDO

PICHÓN RIVIÈRE. Psiquiatra y psicoanalista (1907-1977). Fue uno de los introductores del psicoanálisis en la Argentina, y uno de los fundadores de la APA, de la que luego tomó distancia para dedicarse a la construcción de una teoría social que interpreta al individuo como la resultante de su relación con objetos externos e internos. En este marco fundó la Escuela de Psicología Social. 1-Biografía- Enrique Pichón Rivière nació en Suiza en 1907, y de muy pequeño vino a la Argentina. Su infancia transcurrió en el Chaco y en Corrientes, donde aprendió "el guaraní antes que el castellano", como él decía. Estudió medicina, psiquiatría y antropología, aunque abandonó estos últimos estudios para desarrollar su carrera como psiquiatra y psicoanalista, convirtiéndose en uno de los introductores del psicoanálisis en la Argentina. A comienzos de los '40 se convierte en uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Luego toma distancia de ella, para centrar su interés en la sociedad y la actividad grupal en el seno social, fundando la Escuela de Psicología social. Responsable de una renovación general de la psiquiatría, Pichón Rivière introdujo la psicoterapia grupal en el país (servicio que incorporó al Hospital Psiquiátrico cuando fue su director) y los test en la práctica de esa disciplina, impulsando también la psiquiatría infantil y adolescente. Incursionó en política, economía, deporte, ensayó hipótesis sobre mitos y costumbres de Buenos Aires, y se interesó especialmente por la creación artística estableciendo un territorio común entre la crítica literaria y la interpretación psicoanalítica de la obra como expresión de las patologías del autor. Líder y maestro, desde la cátedra y las conferencias dirigidas al público más amplio y diverso, se convirtió en referente obligado para más de una generación de psicoterapeutas, y formó decenas de investigadores en el campo de una teoría social que interpreta al individuo como la resultante de la relación entre él y los objetos internos y externos. En sus estudios de medicina ya desde temprano comprendió que “...toda la enseñanza era sobre cadáveres. Había allí una contradicción fundamental, un elegir -tal vez inconsciente- la muerte. Nos preparaban para los muertos, no para los vivos." Inicia su práctica como psiquiatra en El Asilo de Torres, para oligofrénicos, cerca se Luján, provincia de Buenos Aires. Se muda a Buenos Aires donde trabaja en otro sanatorio para enfermos mentales y también trabaja como periodista en el diario Crítica (1936). Una vez recibido entra a trabajar en el Hospicio de la Merced (hoy, Neuropsiquiátrico José Tomás Borda) donde trabaja durante 15 años. En el Hospicio de la Merced uno de sus primeros trabajos es el de organizar grupos de enfermeros e instruirlos en el trato del paciente; pues en esos momentos uno de los 1

principales problemas era el maltrato que por desconocimiento impartían los enfermeros a los pacientes. En estas circunstancias desarrolla la técnica del "Grupo Operativo", "...en esos grupos discutía con los enfermeros los diferentes casos que había, se trataba así de darles un panorama general de la psiquiatría. El aprendizaje de los enfermeros fue sorprendente. Ellos tenían acumulada gran experiencia, dado que casi todos, habían trabajado años en el Hospicio. Su dificultad era que no podían conceptualizar; entonces, esa experiencia no les servía para nada...". Las condiciones mejoraron grandemente. Debido a un prolongado paro de enfermeros, debió capacitar a los enfermos que mejor se encontraban para ocupar este rol; "...Por ultimo estos internos mejoraban ostensiblemente su salud mental. Tenían una nueva adaptación dinámica a la sociedad, especialmente porque se sentían útiles..." Las posturas reaccionarias de otros profesionales y la intención de destruir su trabajo lo llevaron a renunciar, no sin llevarse las vivencias que luego darían coherencia a sus proyectos. De esta praxis surgen estas reflexiones: “...Existe en nuestra sociedad, un aparato de dominación destinado, en ultima instancia, a perpetuar las relaciones de producción; vale decir relaciones de explotación. Este aparato de dominación tiene sus cuadros en psiquiatras, psicólogos, y otros trabajadores del campo de la salud, que vehiculizan, precisamente, una posición jerárquica, dilemática y no dilemática de la conducta. Son líderes de la resistencia al cambio, condicionantes de la cronicidad del paciente, al que tratan como un sujeto equivocado desde un punto de vista racional. Estos agentes correctores, cuya ideología y personalidad autocrática les impide incluir, una problemática dialéctica en el vinculo terapéutico, establecen con sus pacientes relaciones jerárquicas en las que se reproduce el par dominador - dominado. Se incapacitan, así, para comprometerse, también ellos como agentes -sujeto de la tarea correctora..." Progresivamente va interesándose por la actividad de los grupos en la sociedad hasta dejar la concepción del psicoanálisis ortodoxo por el desarrollo de un nuevo enfoque epistemológico que lo llevará a la Psicología Social. A partir de esta experiencia, Pichón Rivière, postuló algunas hipótesis clínicas: la psicosis en un paciente, era coherente con toda una serie de vivencias que el sujeto había tenido y la enfermedad aparecería como un conjunto de respuestas a ese cúmulo de experiencias. Se incrementa así su interés por los grupos familiares, ya que consideró a éste, uno de los núcleos de experiencia afectiva más importante para el ser humano.

CONCEPTO DE GRUPO Conjunto restringido de personas, ligadas por constantes de espacio temporales. En cual articulados en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles. 2

Así, de acuerdo al marco teórico de la Psicología Social, meta de los grupos operativos es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales. Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ora con su presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas de expresiones posibles. Pensar, siempre es pensar en grupo. Conjunto restingado de personas: Para Pichón Rivière, grupo, tiene que ser poca gente, el grupo no es ilimitado. Ligadas por constante espacios temporales: Se requiere la interacción de este número restringido de personas, dentro de un encuadre, las personas deben compartir lugar, espacio común y tiempo. Articulados en su mutua representación interna: Esto diferencia un grupo de una serie. La internalización recíproca hace a la esencia de lo grupal, permite y fomenta la comunicación, la cooperación y el aprendizaje. Nosotros interactuamos, y en esa mutua representación interna se dan la interacción y la percepción de los miembros. Es decir que de cada miembro se percibe el uno con el otro, de manera tal que ante la ausencia de uno de ellos, hay una representación interna en cada uno, de cada uno, de esa manera detecta la ausencia. La mutua representación interna es mucho más que las características que uno le da las personas, son las personas en sí. Saliendo de grupo Ej. Uno tiene sus padres en el afuera, mientras viven, ahora bien hay también padres internos (representaciones internos que uno tiene de sus padres) que nos acompañan toda la vida, son aquellas representaciones que aunque no estén presentes, están (Ej.: no traje paraguas, no me abrigué, caminé y no tomé un taxi y llueve), son otras representaciones, que son como los padres internos, no sólo las características, es todo ello, es la incorporación del objeto a la psique de manera subjetiva. Muchas veces cuando hay conflictivas con los padres debemos trabajar en tareas de reparentalización, cuando las figuras parentales están muy deterioradas, no trabajamos con los padres externos sino con los internos, esto en cuanto al grupo primario y figuras representativas. En cada uno de los seres con los que uno interactúa también hace representaciones internas: docentes, compañeros, amigos, vecinos; es decir la gente que tiene significación, con la que uno interactúa, en realidad hay representaciones internas. En el grupo son mutuas representaciones internas, porque hay muchas representaciones internas de cada uno de los integrantes del grupo, son las que crean ese entramando que está subyacente y superior, (en el subsuelo y en el techo del grupo), es lo que no se ve pero es lo que existe. Se propone en forma implícita y explícita una tarea: Los integrantes de un grupo establecen vínculos, que es otro concepto fundante en el ECRO Pichoniano. Esos vínculos se apoyan en 3

relaciones de necesidad. Y esas necesidades definen objetivos o finalidades que se logran al realizar una tarea. Ej.: La tarea explicita puede ser presentar un trabajo y la implícita: juntarse para levarlo a cabo e interactuando. La finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles: En esa red de vínculos que es el grupo hay posturas y funciones. Integramos grupos con necesidades y expectativas propias, por eso se habla del rol como una constelación de expectativas. El rol es una conducta que asumimos para relacionarnos con los otros. Aquí juegan los miedos, los deseos y las fantasías inconcientes de todos los sujetos del grupo, por eso hablamos de mecanismos complejos de asunción y adjudicación de roles. Es decir uno en el grupo cumple roles y roles que para el rol que existe, está el complementario. Para Pichón Rivière: El ROL es más que un papel, considera que Rol “Es un modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los otros” Ej. El profesor cumple el rol de docente de acuerdo a su expectativa y las expectativas de los otros. Se denomina rol al desempeño de una persona en una situación dada, es la manera en que una persona demuestra lo que se espera de su posición. El rol es el papel que debe representarse, por lo que es el aspecto dinámico del status. Concepto de STATUS, para Pichón Rivière, “Se refiere a la identificación social, que establece la relación de un individuo con los otros, dentro de la trama de los vínculos sociales. Encontramos así, tantos roles formales o prescriptos, que serán aquellos que están determinados por la posición que ocupa un sujeto en una institución; y roles informales cuando los sujetos juegan un papel dependiendo de la red de interacción grupal”. Ej.: El rol del docente es enseñar, tiene status de profesor, el alumno sabe cual es la ubicación en calidad de profesor, que no es la misma que la del rector, ni la del alumno.

Pichón Rivière cuatro tipos de Roles: EL PORTAVOZ  Es el miembro que denuncia el acontecimiento grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de la totalidad del grupo”, es la persona que habla por todos. Legitimado por todos los integrantes del grupo. 4

EL CHIVO EMISARIO  Es un miembro del grupo en el cual se vuelcan aspectos negativos o atemorizantes, apareciendo mecanismos de segregación frente a dicho integrante.

LIDER  En la otra cara encontramos al líder, los miembros del grupo depositan en él solamente aspectos positivos.

SABOTEADOR  Se encarga de dificultar el cambio y atenta contra la tarea. Para que un grupo pueda llevar a cabo la tarea, los roles deben ser móviles, rotativos, pues si se cristaliza el rol, se vuelven disfuncionales. De manera que si ocurre lo contrario, en consecuencia éstos se estacan y encontramos el fracaso. Por ello el facilitador debe estar atento, para ayudar a salir a la persona que ocupa un rol estático y correrlo del mismo, pero ocurre a veces que hay personas que no quieren salir, pues puede ser un rol mediante el cual obtiene un beneficio secundario. La forma de coordinación de un grupo determinado dependerá tanto del estilo personal del coordinador, como de la actividad que ese grupo que tenga que desarrollar, como así también de los objetivos implícitos y explícitos de la institución. El coordinador debe se un co-pensador. Su función consiste en crear, mantener, mantener y fomentar la comunicación, a través de un desarrollo progresivo donde coinciden didáctica, aprendizaje y operatividad. Pues los grupos operativos, para Pichón Riviére, son grupos de aprendizaje. Las ideas, el aprender a pensar, la creación; estarán para Pichón íntimamente ligadas al concepto de salud, ya que para él, la misma consiste en una adaptación activa a la realidad. En cambio las conductas, de miedo al cambio, de repetición, las conductas estereotipadas, darán como resultado: enfermedad, la misma será una adaptación pasiva a la realidad.

ECRO: ESQUEMA CONCEPTUAL REFERENCIAL OPERATIVO 5

ESQUEMA: Conjunto articulado de conocimientos y nociones, es el andamiaje en donde se van a apoyar todos los elementos. CONCEPTUAL: Es un sistema de ideas que alcanza una vasta generalización, “conceptos de Pichón”. O sea que un conjunto organizado de conceptos, que son universales y permiten una aproximación adecuada al hecho o al objeto, Este paquete teórico es abierto y no cerrado. Un docente o coordinador transmite información, pero la cosa no termina ahí. Sigue en los grupos y se completa; se lo pone a prueba en la vida cotidiana. Por eso es abierto El ECRO no lo podemos pensar como algo completo, sino como algo en permanente construcción. Entra en juego aquí la posibilidad creativa de cada uno de nosotros de aportar al esquema conceptual y recrearlo desde múltiples experiencias. REFERENCIAL: Alude al campo concreto, al campo en el que se va a trabajar, que opera en una realidad, en esa operación nos vamos a referir a los conceptos relacionados con el campo. El ECRO nos va a servir como marco de referencia para trabajar en los distintos ámbitos en que el sujeto puede ser abordado: el individual, el grupal, el institucional y el comunitario. El esquema es el esqueleto o andamiaje, lo conceptual es el andamiaje al que se le ponen todas las ideas y conceptos, lo referencial son los conceptos de todos lo que tengo voy a utilizar para trabajar en este campo y lo OPERATIVO porque sirve para trabajar. Se pensó desde el trabajo y no desde la teoría. Está pensado desde y para el trabajo, lo importante no es la lectura tan exacta de la situación, sino pensar en hechos creativos que introduzcan el cambio necesario en la situación, por eso se lo considera creativo, es pragmático. Pichón trabajó desde la práctica y una vez que tuvo los grupos operativos les aplicó la Teoría. Pichón Rivière considera que la Psicología Social es direccional y significativa porque está orientada al cambio, buscar una mejor calidad de vida, una sociedad más justa, vínculos más igualitarios. Las características del ECRO  1) REALIMENTACION PERMANENTE ENTRE TEORIA Y PRÁCTICA Es uno de los aspectos fundamentales del ECRO. De acuerdo a un proceso dialéctico cada "a posteriori" de una situación dada se convierte en el "a priori" de 6

una nueva situación según el modelo de tesis, antítesis, síntesis. La teoría se comprende como práctica sistematizada. Si el modelo es coherente, la teoría se realimenta con la práctica y la práctica se realimenta con la teoría, en un continuo donde no están ausentes los conflictos.  2) METODOLOGÍA DIALÉCTICA La relación del hombre con el medio que lo rodea es un proceso dialéctico, de ida y vuelta, mutuamente transformante. Para estudiar este proceso, el ECRO, como instrumento de aproximación incluirá una metodología dialéctica. La psicología social postulada tiene un carácter instrumental y no se resuelve en un círculo cerrado sino que, como decía antes, hay una continua realimentación de la teoría a través de su confrontación con la práctica y así sucesivamente. El marco teórico se encuentra abierto a nuevos aportes que lo enriquezcan. Se da a partir de una metodología dialéctica, el cambio se produce cuando de una tesis y la antitesis, surge la síntesis que es el salto cualitativo, que a su vez esa síntesis es una tesis de la que va a surgir una antítesis y va a surgir una nueva síntesis.  3) MECANISMOS DE RATIFICACION Y RECTIFICACION Tiene mecanismos de Ratificación y Rectificación: No puede haber una ratificación permanente, ni rectificación permanente. Si ratifico todo no hay error, y no hay cambio. Y si todo es el Juego rectificado no hay permanencia, no hay seguridad, por ello esto es el juego que se debe dar, ratificación y rectificación, lo que es necesario ratificar y rectificar, para dar lugar al cambio, lo que ocurre que el cambio por el tema de la Homeostasis busca la resistencia, ante algo que cambia se resiste para que todo siga igual, porque hay un miedo al cambio y de allí la resistencia. El ser humano vive anhelando el cambio, pero cuando aparece la posibilidad de cambio, se produce resistencia al cambio.  4) APRENDIBLE Y TRANSMISIBLE Pichón dice en Conversaciones que, una vez elaborado, el esquema conceptual permite una transmisión fácil y rápida. Se nutre de los aportes Teóricos del Psicoanálisis, Melanie Klein, Subrrelismo, Moreno, Piaget, Bateson, Lewin. El ECRO:  Tiene un aspecto superestructural, tiene que ver con lo conceptual y lo infraestructural tiene relación con lo emocional (lo subjetivo). Es importante como operador social tener en cuenta los dos conceptos, no solo lo contextual sino también lo emocional. 7

 Trabajar este ECRO implica adquirir una conciencia crítica, esto apunta a una manera de rever las cosas, pues generalmente somos críticos y no autocríticos. No autocríticos desde la descalificación, autocrítico desde preguntarnos ¿qué tengo que ver yo acá? ¿qué hago yo para que esto me ocurra? (Ej.: dificultades en el trabajo, elección de pareja, debo mirar que hago yo: elijo siempre el mismo tipo de hombre, me usan en el trabajo, me pagan menos).  Hay que tomar conciencia que tenemos un rol activo, mientras el otro hace ¿Qué estoy haciendo yo?: Deja de hacer y somos partícipes. Cual es mi grado de participación, no culpa, sino responsabilidad.

LOS VECTORES DEL CONO INVERTIDO En concomitancia con el ECRO, Pichón ideó otro esquema para dar cuenta de las situaciones grupales al que llamó esquema del cono invertido. A partir de múltiples experiencias, Pichón encontró una serie de fenómenos redundantes que le permitieron establecer una serie de categorías que luego pasaron a constituir los seis vectores del cono. Una vez ordenados, estos vectores se transforman en una escala desde la cual se puede registrar y clasificar los datos que surgen de la observación del proceso grupal. Desde esta perspectiva, es posible realizar un diagnóstico de grupo, percibir sus obstáculos, realizar una lectura de lo latente (vale decir, realizar una interpretación) y sobre la base de dicha interpretación, elaborar una estrategia e intervenir. Vector significa LINEAS DE FUERZA Un VECTOR, es ante todo una herramienta diagnóstica, un indicador que muestra cómo está funcionando un grupo en determinado momento, por Ej., si se encuentra o no en la fase de pre-tarea, de la tarea, etc. Originalmente la idea de vector proviene de la matemática y de la física, donde designa una forma de de representar magnitudes que poseen una determinada intensidad, dirección y sentido. Kurt Lewin fue el creador de la teoría del campo de la conducta Enrique Pichón Rivière retoma el término vector para expresar cierto tipo de procesos de interacción grupal, de manera que, se configura un esquema que permite hacer una lectura de la interacción grupal, evaluar la marcha de un grupo, y efectuar un diagnóstico sobre el tema. El cono invertido es un recurso visual para comprender mejor cómo se lleva a cabo el análisis sistemático de las situaciones grupales, entendiendo “por análisis” hacer explícito lo implícito. La tarea de explicitar lo implícito es lo que, más concretamente se llama “interpretación” 8

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL CONO Este esquema está constituido por tres elementos: La base, el vértice y la espiral dialéctica. El esquema del cono invertido tiene la intención de configurar en su “BASE” todas las situaci...


Similar Free PDFs