300 palabras traducción y significado PDF

Title 300 palabras traducción y significado
Course Introducción a la linguistica románica.
Institution Universidad de Salamanca
Pages 24
File Size 418.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 144

Summary

Traducción, significado y datos de la asignatura de segundo de hispánicas...


Description

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA.

HISTORIA DE LA LENGUA I José L. Herrero TRESCIENTAS PALABRAS

A Gudina: La Gudiña, municipio de Ourense, topónimo germánico Abadengo: sufijo -engo proviene del superestrato germánico, aparece en adjetivos denominales (abolengo, realengo). . adj. Perteneciente o relativo a la dignidad o jurisdicción del abad. Tierras abadengas. Bienes abadengos… Aceite: arabismo que se toma en sustitución del latín oliu, que por evolución fonética habría dado ojo, al igual que oculu y habría causado confusión; aceituna achuchar: palabra de origen onomatopéyico, s.XVII Afrodisio: antropónimo griego, helenismo, “siervo de Venus, Afrodita”, afrodisiaco

Ágora: helenismo, plaza Alagón: prefijo prerromano no indoeuropeo del sustrato mediterráneo “al/ar” significa corriente de agua, valle, afluente del tajo Álamo: germanismo que surge en la península ibérica. Es un tipo de árbol Alarde: apelativo del árabe. Significa ostentación que se hace de algo. En árabe era desfile militar (en el que se chulea, se ostenta). De esta palabra proviene por ejemplo “algara”: tropa a caballo que salía a correr y saquear la tierra del enemigo. También algarada. Alba: color? Alba: prefijo “alb” viene del sustrato no indoeuropeo, prerromano, del sustrato mediterráneo. Significa altura,

1

pradera, monte: Alba de Tormes Albañil: arabismo; Del ár. hisp. albanní, y este del ár. clás. bannā'; cf. port. alvanel. 1. m. y f. Persona que se dedica profesionalment e a la albañilería. alberca /Alberca: alberca arabismo que designa un depósito artificial de agua, en México usada con el valor de piscina; acaba dando un topónimo, La Alberca (Salamanca), significando “El Estanque”. Proviene del artículo árabe al-, que tiene varios ejemplos en el léxico del castellano ALBUS: BLANCO SIN BRILLO, MATE DEL LATÍN

alcoba: Del ár. hisp. alqúbba, este del ár. clás. qubbah, y este del pelvi gumbad 'cúpula [de un templo del fuego]'. 1. f. dormitorio.

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA.

HISTORIA DE LA LENGUA I José L. Herrero TRESCIENTAS PALABRAS

aldea: arabismo; Del ár. hisp. aḍḍáy‘a, y este del ár. clás. ḍay‘ah. 1. f. Pueblo de escaso vecindario y, por lo común, sin jurisdicción propia. Algarbe Algodón: arabismo: Del ár. hisp. alquṭún, y este del ár. clás. quṭn. Planta vivaz de la familia de las malváceas, con tallos verdes al principio y rojos al tiempo de florecer, hojas alternas casi acorazonadas y de cinco lóbulos, flores amarillas con manchas encarnadas, y cuyo fruto es una cápsula que contiene de 15 a 20 semillas, envueltas en una borra muy larga y blanca, que se desenrolla y sale al abrirse la cápsula. Alhambra: topónimo árabe “La roja” Alhelí: arabismo; Planta vivaz,

europea, de la familia de las crucíferas, que se cultiva para adorno, y cuyas flores, según sus variedades, son sencillas o dobles, blancas, rojas, amarillas o de otros colores, y de grato olor. Alheña: arabismo que proviene de alfeña; Arbusto de la familia de las oleáceas, de unos dos metros de altura, ramoso, con hojas casi persistentes, opuestas, aovadas, lisas y lustrosas, flores pequeñas, blancas y olorosas, en racimos terminales, y por frutos bayas negras, redondas y del tamaño de un guisante. aljibe: arabismo; cisterna (depósito subterráneo de agua). Almacén: arabismo que viene a significar lo que apotheke (mirar bodega) Almadén: en un principio

2 llamada “Sisapo” por los oretanos (celtas), posteriormente los árabes la llaman Almadén, “minas”. Hacemos una tautología cuando decimos minas de Almadén. Almanaque: Su origen es la palabra almanah, calendario que servía para documentar fechas de fiestas religiosas a base de la astrología; eran una especie de zodiacos que definían las estaciones del año. Actualmente, su significado se ha generalizado bastante y llamamos así a los calendarios de papel que colgamos en la pared. Al-manáh evolucionó a almanaque debido a que las velares y laringales árabes a veces pasaban al español como velares

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA.

HISTORIA DE LA LENGUA I José L. Herrero TRESCIENTAS PALABRAS

españolas /k/ y /g/, en este caso concretamente como /k/. Almería: topónimo árabe: “Torre vigía” Almohada: arabismo; Del ár. hisp. almuẖádda, y este del ár. clás. miẖaddah. 1. f. Funda rellena de un material blando, que sirve para reclinar la cabeza. Almudena: antropónimo árabe “La ciudad” Alondra: de origen celta; del lat. alaudula Alquiler: arabismo; Del ár. hisp. alkirá o alkirí, y este del ár. clás. kirā'. Alto: considerado semicultismo (aunque como sabemos hay distintas opiniones acerca de la verdadera existencia de esta categoría. No obedece exactamente a las reglas de evolución fonética; regla del último de la

fila) proviene del latín altus y debería haber dado oto? (Montoto) Álvaro: antropónimo germánico: ‘todo prudente’ (all, wers, ‘prudente’). Ambrosía: helenismo incluido directamente del griego en el siglo V como préstamo necesario, es decir como palabra nueva para la cual no hay otra designación anterior, α = ‘sin’ + βροτος = ‘morta’l. ‘Inmorta’l. f. Mit. Manjar o alimento de los dioses. Ampurias: < Emporion ἐμπόριον (‘mercado’; cfr. emporio), del griego Anemia: helenismo incluido directamente del griego en el siglo V como préstamo necesario, es decir como

3 palabra nueva para la cual no hay otra designación anterior Anfibio: helenismo incluido directamente del griego en el siglo V como préstamo necesario, es decir como palabra nueva para la cual no hay otra designación anterior Antípoda: helenismo, αντι = ‘enfrente’ + πους, ποδος = ‘pie’. adj. Geogr. Se dice de cualquier habitante del globo terrestre con respecto a otro que more en lugar diametralmente opuesto. antología: helenismo incluido directamente del griego en el siglo V como préstamo necesario, es decir como palabra nueva para la cual no hay otra designación anterior, ανθος = ‘flor’ + λεγω =

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA.

HISTORIA DE LA LENGUA I José L. Herrero TRESCIENTAS PALABRAS

‘decir’; ‘escoger’. f. Colección de piezas escogidas de literatura, música etc. aquelarre : Deriva de la voz vasca akelarre (del euskera aker = "macho cabrío" y larre = "prado") que significa "prado del macho cabrío" (ya que se estimaba que el Diablo se hacía presente en medio de las brujas bajo esta forma); es el lugar donde las brujas (sorginak en euskera) celebran sus reuniones y sus rituales (aunque la palabraviene del euskera, se ha asimilado en castellano, y por extensión se refiere a cualquier reunión de brujas y brujos) arándano: es un celtismo, palabra de origen celta Aranjuez: del ibero; aranz en vasco es espino Arapiles(Salamanc a): vocablo

prerromano no indoeuropeo, del sustrato mediterráneo, significa “cerro” Área: proveniente del latín área, que da un doblete etimológico, siendo área el cultismo y era (Espacio de tierra limpia y firme, algunas veces empedrado, donde se trillan las mieses.) aristocracia: helenismo incluido directamente del griego en el siglo V como préstamo necesario, es decir como palabra nueva para la cual no hay otra designación anterior Armuña: topónimo germánico, pueblo en Salamanca “La huerta” Arroba: arabismo: Del ár. hisp. arrúb‘, y este del ár. clás. rub‘ 'cuarta parte'.

4 1. f. Peso equivalente a 11,502 kg. 2. f. En Aragón, peso equivalente a 12,5 kg. arroz: es un helenismo que nos llega a través del árabe, sin intermediario latino, arrullar: de origen onomatopéyico, XV Asido: de los fenicios (Sidón) > Medinasidonia (Cádiz); hay otra teoría que dice que es un topónimo de los tartessos Astronomía: préstamo de necesidad ateo: helenismo incluido directamente del griego en el siglo V como préstamo necesario, es decir como palabra nueva para la cual no hay otra designación anterior átomo: helenismo incluido directamente del griego antes del 1300 como

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA.

HISTORIA DE LA LENGUA I José L. Herrero TRESCIENTAS PALABRAS

préstamo necesario, es decir como palabra nueva para la cual no hay otra designación anterior (de las obras de Berceo, Alexandre, Alfonso X…). Desplazamiento del referente autonomía: helenismo incluido directamente del griego en el siglo V como préstamo necesario, es decir como palabra nueva para la cual no hay otra designación anterior azahar: arabismo: Flor blanca, y por antonom., la del naranjo, limonero y cidro. Azotea: arabismo; Del ár. hisp. *assuṭáyḥa, dim. de sáṭḥ, y este del ár. clás. saṭḥ 'terraza'. 1. f. Cubierta más o menos llana de un edificio, dispuesta para distintos fines. Azúcar: arabismo

bacalao: bakailao del euskera BAITIS POTAMÓS: NOMBRE GRIEGO DEL GUADALQUIVIR; GUADALQUIIVIR VIENE DEL ÁRABE Y SIGNIFICA GRANDE”

“RÍO

bake: paz en euskera, viene del latín banco: Apelativo germánico, es un préstamo al latín vulgar más antiguo y anterior a la fragmentación lingüística de la Romania. Otros préstamos de este tipo y que también pertenecen al ámbito del comercio son jabón, fieltro o guisar (wisa``manera ´´). De este germanismo se dio una ampliación de sentido; acabo denominando a los bancos de transacciones económicas puesto que en su origen, estas transacciones,

5 se hacían en los bancos de los parques. Bando: 1. germanismo proveniente de la época en la que los visigodos se asentaron en el sur de las Galias (s.V): facción. 2. Siglos XII y XIII, A TRAVÉS DEL FRANCÉS Y DEL OCCITANO: bando2 (franco, ‘edicto’) barón: germanismo de los siglos XII y XIII, A TRAVÉS DEL FRANCÉS Y DEL OCCITANO: Persona con un título nobiliario que en España y en otros países es inmediatamente inferior al de vizconde. barranco: origen prerromano, del sustrato no indoeuropeo. Lengua de procedencia por determinar barrio: arabismo; Del ár. hisp. *bárri 'exterior', y este del ár. clás. barrī 'salvaje'.

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA.

HISTORIA DE LA LENGUA I José L. Herrero TRESCIENTAS PALABRAS

1. m. Cada una de las partes en que se dividen los pueblos y ciudades o sus distritos. barro: origen prerromano, del sustrato no indoeuropeo. Lengua de procedencia por determinar batalla: término aportado por los hablantes galorrománicos que por unas causas o por otras (las vistas) se asientan en la península entre los siglos XI y XII y XIII bélico: queda como cultismo frente al germanismo werra Bembibre: topónimo latino: en León “bene vivere”. Beso: Apelativo celta. En latín, la palabra empleada con el significado general era BASIUM, sin embargo, tenían dos términos distintos para los tipos de besos: OSCULUM y SUAVIUM (beso

tierno), no había un significado neutro de la palabra, por lo que tomaron la palabra del celta. Ósculo pasó al español, pero la otra palabra desapareció. Algunos derivados de beso son besuquear, besuqueo o besucón Biblia: helenismo del segundo estrato, del eclesiástico Biblioteca: helenismo incluido directamente del griego en el siglo V como préstamo necesario, es decir como palabra nueva para la cual no hay otra designación anterior Blanco: germanismo que desplaza a las latinas albus (blanco mate y cándidus (blanco brillante) bodega: Esta es una de las palabras más

6 antiguas de nuestro idioma. Proviene del latín “apotheca”, que significaba bodega o despensa, y ésta, a su vez, del griego “ἀποθήκη” “apotheké”, depósito o almacén de provisiones. “Apotheké” derivaba de la forma verbal “apotíthem” ‘yo deposito’. Curiosamente, mientras el idioma castellano tomó de “apotheké” el nombre de los lugares donde se almacena o se vende el vino, en el alemán moderno “Apotheca” significa farmacia. Pero “apotheké” permaneció en el español en la palabra botica. Es por tanto un doblete léxico, porque da la patrimonial botica/bodega, y el cultismo apoteca.

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA.

HISTORIA DE LA LENGUA I José L. Herrero TRESCIENTAS PALABRAS

Borja: antropónimo árabe “La torre” BRIGANTIUM: TOPÓNIMO DE ORIGEN CELTA, CON EL BRIGA, FORTIFICACIÓN. ES BETANZOS

brío: palabra de origen celta BUCCA: BOCA, PROVIENE CELTA

DEL

burbuja: de origen onomatopéyico XV Burgos: Es un germanismo, concretamente un topónimo que significa 'alcázar, castillo, ciudad fortificada'. Encontramos Burgo de Osma (Soria) Buscar: etimología incierta o desconocida, sutrato no indoeuropeo; también se dice que puede provenir del celta Cadera: palabra patrimonial que procede del doblete léxico cátedra-cadera, de cathedra. CAESAR AUGUSTA: TOPÓNIMO LATINO,

7

ACTUAL ZARAGOZA; COLONIA MILITAR: CAESAR AUGUSTA (SOBRE LA PRERROMANA SALDUIE) [ÁRABE > SARAKUSTA >

palabra nueva para la cual no hay otra designación anterior

SARAGOSA] CALIS: PORTUS CALIS? camino: Del lat. vulg. cammīnus, voz de or. celta, y este de or. hisp.; cf. celtí bero camanon camisa: origen celta, en lat tardío en camisia cándido: blanco. Puede ser un antropónimo latino Cantagallo (Salamanca): del prefijo prerromano no indoeuropeo gall, del sustrato mediterráneo, significa piedra Cantalapiedra: del prefijo prerromano no indoeuropeo del sustrato mediterráneo “cant” significa piedra, roca Caos: helenismo incluido directamente del griego en el siglo V como préstamo necesario, es decir como

Caros: antropónimo del celta casa caspa: origen prerromano, del sustrato no indoeuropeo. Lengua de procedencia por determinar Castellanos de Moriscos: topónimo de repoblación; municipio de la localidad de Salamanca; de filiación Castuera: topónimo de repoblación, del ámbito militar; municipio en Badajoz (custodia) Catálogo: helenismo incluido directamente del griego en el siglo V como préstamo necesario, es decir como palabra nueva para la cual no hay otra

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA.

HISTORIA DE LA LENGUA I José L. Herrero TRESCIENTAS PALABRAS

designación anterior catarro: helenismo de la medicina católico: helenismo del segundo estrato, el eclesiástico, catholicus, ‘universal CATHEDRA: DEL ÉTIMO

LATINO

CATHEDRA ‘ASIENTO’, ‘TRASERO’ (Y ESTE DEL GRIEGO

KATHÉDRA; IGUALMENTE, ‘ASIENTO’, ‘TRASERO’) DERIVAN DOS PALABRAS EN CASTELLANO: CÁTEDRA Y CADERA. LA PALABRA “CÁTEDRA” VIENE DEL LATÍN “CÁTHEDRA”, AUNQUE ES UN PRÉSTAMO DEL GRIEGO “KATHÉDRA”. PROPIAMENTE SIGNIFICA BUTACA O SILLÓN DE BRAZOS, FRENTE A LA SILLA CORRIENTE

(SELLA), O TABURETE BANQUILLO (SUBSELLIUM). LA ROMA

EL O

EN

8

ANTIGUA, EN LAS CLASES, LOS PROFESORES SE SENTABAN EN UNA “CÁTHEDRA” MIENTRAS LOS ALUMNOS LOS

SÓLO SE APLICA A LAS PARTES SALIENTES DE LOS HUESOS SUPERIORES DE LA PELVIS. POR TANTO, LA

HACÍAN EN UN “SUBSELLIUM”. ES POR ESO QUE LA “CÁTHEDRA” PASÓ A SIGNIFICAR EL PUESTO FIJO Y LA CONDICIÓN DOCENTE, Y MODERNAMENTE DESIGNA, EN LAS

PALABRA “CADERA “NOS LLEGA POR EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN VULGAR

ENSEÑANZAS SECUNDARIAS Y UNIVERSITARIAS, EL PUESTO DE TRABAJO DE UN CATEDRÁTICO O CATEDRÁTICA. HAY QUE HACER NOTAR, QUE EN

CATHEDRA. DICHA EVOLUCIÓN

ALGUNA LENGUA HA QUEDADO CON EL SIGNIFICADO DE “SILLA”, COMO POR EJEMPLO EN CATALÁN “ CADIRA” O EN PORTUGUÉS “CADEIRA”. EN CASTELLANO, COMO VULGARISMO

CONTIGÜIDAD FÍSICA. PARA EMPEZAR, LA PARTE DEL CUERPO QUE ESTÁ PEGADA AL ASIENTO SE LLAMA NALGAS Y EN EL LATÍN VULGAR SE EMPEZÓ A UTILIZAR

NOS HA DADO “CADERA”, PALABRA QUE SÓLO EN ÉPOCA MUY ANTIGUA SIGNIFICÓ TAMBIÉN “SILLA”, PERO QUE HOY

“CATHEGRA” PARA REFERIRSE A LAS NALGAS PORQUE ERAN LA PARTE DEL CUERPO QUE SE APOYABA EN LA SILLA. A CONTINUACIÓN SE PRODUCE UN

CATHEGRA ´NALGA` Y ESTA A SU VEZ DEL LATÍN CLÁSICO

SE PRODUCE POR METONIMIA, YA QUE DESDE EL ASIENTO, SE VAN A PRODUCIR DOS DESPLAZAMIENTOS METONÍMICOS BASADOS EN LA

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA.

HISTORIA DE LA LENGUA I José L. Herrero TRESCIENTAS PALABRAS SEGUNDO DESPLAZAMIENTO. A LOS LADOS DE LAS NALGAS TENEMOS EL SALIENTE DE LOS HUESOS DE LA PELVIS, QUE ES LO QUE DENOMINAMOS “CADERA”. GR. KATHÉDRA > LAT. CLÁS. CÁTHEDRA > LAT. VULG. CATHÉGRA > CAST. CADERA

Celaya: del vasco; prado Cencerro: origen onomatopéyico cerveza: del celta; en lat cervisia chabola: del vasco “txabola”, choza, cabaña; este del francés “jaole”, cárcel, jaula, alterado por el vasco “etxe”, casa chatarra: del vasco “txatarra”, hierro viejo, y este de “tzatar”, ropa vieja chicharra: origen onomatopéyico chispa: origen onomatopéyico chorro: origen onomatopéyico claro: considerado semicultismo (aunque como sabemos hay

distintas opiniones acerca de la verdadera existencia de esta categoría. No obedece exactamente a las reglas de evolución fonética; regla del último de la fila); debería haber dado algo como “llaro” cococha: kokotxa: papada del pescado, muy jugosa (en especial de merluza y bacalao) CONIMBRIGA: TOPÓNIMO CELTA CON EL SUFIJO -BRIGA, QUE SIGNIFICA FORTIFICACIÓN. ES COIMBRA

cripta: proviene del doblete etimológico que provoca la latina CRYPTA, que da la presente como cultismo y gruta como patrimonial crisantemo: helenismo incluido directamente del griego en el siglo V como préstamo necesario, es decir como palabra nueva

9 para la cual no hay otra designación anterior cúbito: proviene del doblete de la latina CUBITU, siendo la presente el cultismo, y codo la patrimonial cuita: término aportado por los hablantes galorrománicos que por unas causas o por otras (las vistas) se asientan en la península entre los siglos XI y XII y XIII, 1. f. Trabajo, aflicción, desventura. 2. f. desus. Ansia, anhelo, deseo vehemente. dama: término aportado por los hablantes galorrománicos que por unas causas o por otras (las vistas) se asientan en la península entre los siglos XI y XII y XIII, relacionado con la vida cortesana. Buscar etimologías de chile

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA.

HISTORIA DE LA LENGUA I José L. Herrero TRESCIENTAS PALABRAS

danzar: término aportado por los hablantes galorrománicos que por unas causas o por otras (las vistas) se asientan en la península entre los siglos XI y XII y XIII, relacionado con la vida cortesana dardo: germanismo de los siglos XII y XIII, A TRAVÉS DEL FRANCÉS Y DEL OCCITANO: Arma arrojadiza, semejante a una lanza pequeña y delgada, que se tira con la mano. Denia: Hemeroscopion (actual Denia – Alicante-; ‘día’-’ver’-) Diarrea: helenismo incluido directamente del griego en el siglo V como préstamo necesario, es decir como palabra nueva para la cual no hay otra designación anterior

Directo: del doblete léxico proveniente de DIRICTU, siendo la presente la culta y derecho la patrimonial DOMUS: ES UNA PALABRA LATINA QUE EN LATÍN CLÁSICO DESIGNABA LA PALABRA CASA, PERO QUE EN LATÍN VULGAR SERÁ SUSTITUIDA POR CASA

(MANSIO). VIENE DEL SEÑOR CABEZA DE FAMILIA, EL DOMINUS (PATERFAMILIAS)

Doroteo: antropónimo griego, helenismo, δωρον = ‘don’ + Θεος = ‘Dios’. ‘Regalo de Dios’. duenno salbatore: fragmento de la gran glosa. ``Glosas emilianenses´´: La rioja en el monasterio de Millán. Palabras en latín, vasco y romance. Monje que sabía esas tres lenguas. Eran anotaciones: parecían para cuando fuera a

10

hablar en alto. Es una oración. Está escrito en riojano. Riojano zona de trisito entre castellano y navarroaragonés: zona de paso entre dialectos. En ocasiones a una palabra latina fácil le ponen una glosa de una palabra latina más difícil. No son castellanas, son navarroaragonesas en su variedad riojana, latinas y vascas. Tenemos los primeros documentos escritos en vasco. Las glosas están relacionadas con la lectura del latín en voz alta. Las homilías se leían en voz alta, y los monjes anotaban c...


Similar Free PDFs