3.3 Uso de suelo industrial y Comercial PDF

Title 3.3 Uso de suelo industrial y Comercial
Author Matías Rodriguez
Course Desarrollo Urbano Ii Desarrollo Urbano Ii
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 12
File Size 270.9 KB
File Type PDF
Total Views 131

Summary

Resumen Clase Desarrollo Urbano 2...


Description

Desarrollo Urbano II-2015 Universidad Nacional del Nordeste

Arq. Juana Caric Petrovic

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3.3: Uso del suelo industrial. Emplazamiento urbano. Complejos industriales. Uso del suelo comercial. Factores intervinientes. La situación en las ciudades de la región. 3.3.1. USO DEL SUELO INDUSTRIAL. EMPLAZAMIENTO URBANO El estudio del comportamiento locacional de la industria en el espacio intra-urbano es un hecho complejo, donde los diversos factores que afectan a su rentabilidad económica deben ser analizados en función del tipo de industria de que se trate. La ciudad fabril del siglo XIX se fue transformando y especializando en actividades terciarias y de servicios. Paralelamente lo industrial fue vinculándose con la periferia urbana, extendiéndose hacia la región y conformando nuevas tipologías, la ciudad post industrial, las regiones metropolitanas (Ej.: Gran Buenos Aires; Área Metropolitana Gran Resistencia). La histórica incompatibilidad industria-ciudad tiende a minimizarse en la actualidad a partir de una tendencia a la creación de nuevos proyectos urbanos, con nuevas lógicas de localización de una nueva industria caracterizada por el uso intensivo de la tecnología, la innovación y el conocimiento. Estos denominados espacios de innovación, buscan entornos que faciliten procesos flexibles, interactivos, dinámicos, atractivos para la atracción del talento, y son los entornos urbanos los que pueden cumplir con estas condiciones y brindarse como una gran infraestructura sobre la que estas industrias basan su actividad. El urbanismo sostenible, que promueve la convivencia en el espacio de funciones residenciales y económicas, también promueve la vuelta de la industria a la ciudad. El desarrollo de actividades económicas industriales integradas a los espacios urbanos genera un proceso de carácter mixto donde los espacios productivos y la vida urbana se mezclan, tal el caso de los espacios de innovación y la nueva industria, no contaminante, que requiere menor superficie. Un buen ejemplo de esto es el proyecto urbano ambiciosos

de

transformado

Europa:

en

un

200

hectáreas

distrito

innovador

de que

22@Barcelona, uno de los más

suelo ofrece

calificado

como

espacios

concentración estratégica de actividades intensivas en conocimiento. proyecto

de

renovación urbana y un nuevo modelo de ciudad

industrial

modernos

para

es la

Es a la vez un

que pretende dar

respuesta a los retos de la sociedad del conocimiento, con un potencial inmobiliario alto y una alta inversión pública del

plan de infraestructuras.

Estas tendencias de integración no incluyen a las industrias que se basan en la producción, manufactura, logística y servicios industriales más tradicionales (fábricas y empresas localizadas en polígonos industriales de periferias urbanas), cuyos inconvenientes ambientales logró resolver satisfactoriamente el urbanismo moderno, aplicando el concepto de zooning, Sin embargo, pareciera que existen potencialidades para la integración industriaciudad, tanto por el avance en el urbanismo como en la arquitectura industrial, las tecnologías y los procesos de producción. Frente al urbanismo industrial de polígonos y parques industriales diseñados solo como infraestructura para la producción y la

Desarrollo Urbano II-2015 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Arq. Juana Caric Petrovic

arquitectura industrial como simple contenedora de la actividad, aparecen hoy muchos ejemplos de diseño de calidad y con características urbanas (Bodegas Navarro Correa, Mendoza; Destilería Bombay Saphire, Reino Unido) El suelo industrial, considerado por el planeamiento como un activo más de la política económica, tendía a desvincularse de las políticas urbanas, para ser gestionado por los departamentos específicos de industria (municipales o provinciales), está albergando hoy nuevos proyectos de espacios de innovación, con nuevas clases de suelo de uso mixto y la previsión de un nuevo modelo de gestión, mixto. Por otra parte, la percepción social, tradicionalmente negativa respecto a residir en zonas limítrofes con las industriales es otra cuestión a tener en cuenta, ya que las nuevas tecnologías pueden mitigar los problemas de ruido, olores, etc, así como el diseño urbanístico y la arquitectura generar diseños atractivos. La industria ha tendido siempre a situarse en la ciudad o en sus proximidades, debido a la existencia en ella de ciertas ventajas que favorecen su desarrollo: 

Importancia del mercado urbano: las ciudades constituyen el principal estímulo para la fabricación de bienes de consumo al concentrar grandes masas de población.



Convergencia de sistemas de transporte: facilita el acceso al consumo de personas del área de influencia, la recepción de materias primas y la salida de productos fabricados.



Disponibilidad de mano de obra: especializada y no calificada, por la concentración de población, existencia de centros de formación profesional y centros educativos de todo tipo.



Peso de las economías de aglomeración: tienden a concentrarse espacialmente para obtener beneficios de relaciones complementarias de producción–consumo entre ellas, de la prestación de servicios complementarios, de relaciones financieras o de capital y de inversiones de unas en otras.



Importancia de las innovaciones tecnológicas: las ciudades atraen a los sectores más modernos e innovadores, son focos de investigación y desarrollo tecnológico. Determinados entornos urbanos, favorecidos por su marco natural, universidades, laboratorios de empresas y centros de investigación, son espacios innovadores, productores del necesario software para la actividad productiva actual.



Calidad de cierto factor: por ejemplo, la cualificación profesional de los trabajadores, las condiciones ambientales, la falta de conflictos laborales, entre otros.



Decisiones de directores de empresas: basada en su familiaridad con el medio o la percepción favorable del entorno.

Todos estos factores favorecen la concentración industrial en las aglomeraciones urbanas. En general son industrias que consumen materia prima valiosa en poca cantidad, que no experimentan pérdida de peso notable en el proceso de fabricación y que incorporan importante valor agregado al producto final.

Desarrollo Urbano II-2015 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Arq. Juana Caric Petrovic

El modelo actual de producción industrial, derivado de la actual revolución tecnológica, propicia la descentralización y dispersión de operaciones rutinarias y de escasa cualificación, con cierre de instalaciones y traslado de otras, no sólo a pequeñas ciudades sin tradición industrial sino también a zonas rurales. Frecuentemente esta descentralización se efectúa a través de sistemas de subcontratos o mecanismos de economías sumergidas. De acuerdo con la característica de la industria los factores del transporte ejercen significativa influencia en las localizaciones intraurbanas. 

Las industrias pesadas requieren: Acceso a las fuentes de materias primas situadas fuera de la zona urbana y a las instalaciones propias del transporte. Acopio de la materia prima. Distribución de sus productos. Por esto, generalmente el emplazamiento se da adyacente a medios de transporte (vial, fluvial, ferroviario), a medios más baratos para el transporte de estos materiales. Existen dos tipos contrapuestos de localizaciones intraurbanas: las industrias antiguas, actualmente en zona de transición, asociadas al FFCC, que, cuando se localizaron, se encontraban fuera de los límites urbanos y quedaron absorbidas por el crecimiento de la ciudad, y la localización periférica, que implica un reconocimiento de los riesgos ambientales que posee en gran parte la industria (ruidos, humos, eliminación de efluentes), incompatibles con otros usos urbanos.



Las industrias livianas o ligeras, de mayor movilidad en cuanto a su localización dentro de la zona urbana, también repiten la situación de centro-periferia. Las localizaciones centrales, al borde del centro comercial, a lo largo de las avenidas de acceso o circunvalación, la ocupan por ejemplo, talleres de industria ligera, que requieren de mano de obra muy calificada. Comparten con los establecimientos comerciales mayoristas las localizaciones suburbanas por ejemplo las de elaboración de productos alimenticios, eléctricos, tornerías, etc. que dependen del transporte automotor para el acopio de materiales y la distribución de sus productos, dentro y fuera de la zona urbana. La distinción centro-periferia se fundamenta también en consideraciones relacionadas con las dimensiones de la planta fabril.



Las empresas de pequeña escala se caracterizan por:menor proporción de suelo por planta y por obrero; alto grado de dependencia de proveedores; poca inversión de capital en equipos; la velocidad y flexibilidad son esenciales para su supervivencia en un mercado en el que la demanda es inestable e ilimitada; emplazamiento que le permita la máxima accesibilidad y acceso a otros servicios industriales y comerciales; acceso a mano de obra especializada.



Las empresas de mayor escala se caracterizan por: mayor integración vertical; menor dependencia de las economías externas; localización más lejos de la posición de máxima accesibilidad y complementariedad; mayor extensión de superficie de terreno; mayor inversión de capital y costos fijos.

Desarrollo Urbano II-2015 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Arq. Juana Caric Petrovic Patrones de asentamientos industriales

Industrias distribuidas en el área urbana: dispersas, producen bienes para el consumo directo, con una organización semi artesanal. No requieren, en general grandes inversiones y están orientadas predominantemente al mercado local. Industrias aisladas fuera del área urbana: generalmente plantas de gran tamaño, incompatibles ambientalmente con otras actividades y por el menor precio de la tierra. Zona Industrial: espacio reservado, suele ser creado por ordenanza municipal. Sus beneficios se vinculan con su situación respecto al transporte y del precio del terreno. Alberga actividades que presentan cierta incompatibilidad con las áreas comerciales y residenciales. Ejemplos: Zona Industrial de Resistencia; Zona Comercial e Industrial de La Laguna, Córdoba; Zona Agroindustrial Ataliva Roca, La Pampa. Área Industrial o sector industrial planificado: terreno dividido en parcelas para la instalación de industrias. Se organizan en conjuntos concentrados, dándose factores de complementariedad y de relaciones industriales. El objetivo es el aprovechamiento de economías de escala en la formación de infraestructura. Son impulsados principalmente desde la iniciativa pública y pueden implementarse desde la gestión oficial o combinada. Se fomenta el asociativismo empresarial y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas. En el Área Metropolitana Buenos Aires se encuentran ejemplos en Almirante Brown, Berazategui y General Rodriguez, etc. Parques industriales: espacio productivo común, diferenciado del tejido urbano. Con infraestructura y servicios compartidos, son gestionados en forma unitaria y están destinados en exclusividad al uso industrial. El objetivo de esta modalidad de gestión es generar economías de escala para ofertar espacios y servicios específicamente adaptados a las necesidades de las industrias. Ejemplos: Parque Industrial Roque Sáenz Peña, Chaco; Parque Industrial Escobar, Prov. de Buenos Aires. COMPLEJOS INDUSTRIALES La Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, define los Parques Industriales como un terreno urbanizado y subdividido en parcelas, conforme a un plan general, dotado de carreteras, medios de transporte y servicios públicos, que cuenta o no con fábricas construidas, que a veces tiene servicios e instalaciones comunes y a veces no, y que está destinado al uso de una comunidad de industriales, mientras que un área industrial es un terreno mejorado, dividido en parcelas con miras a la instalación de industrias y que se ofrece a la venta o en alquiler. Entre 1960 y 1975 se produjo en la Argentina una gran expansión de la actividad industrial. En la década del ’90 los parques industriales tuvieron su primera ola de auge por distintos motivos que conjugaron el interés de los municipios por potenciar el desarrollo local y la relocalización industrial, con el desarrollo inmobiliario. A partir de la recesión que comenzó en 1998 estos procesos se desaceleraron. A partir de 2002 los parques tuvieron un nuevo impulso, a partir del fin de la convertibilidad y la devaluación, conjugando la inversión local con la extranjera, y con varios actores sociales protagonistas: el estado (nacional, provincial y local), los propietarios de la tierra, el capital industrial y los desarrolladores inmobiliarios. Su crecimiento se relaciona más con exenciones impositivas o con la cercanía a las vías

Desarrollo Urbano II-2015 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Arq. Juana Caric Petrovic

de circulación rápida, que con la oferta basada en nuevas formas organizativas de la producción. Existe poca articulación entre las firmas y los actores locales. Si bien existe una gran diversidad de iniciativas municipales y privadas, no responden a una política industrial articulada en una escala mayor (provincial o nacional), es decir, en función de una planificación estratégica. A diferencia de los parques industriales de los 90, los actuales surgen no sólo para atraer inversiones, sino para encontrar modos de producción asociativos que ayuden a mejorar la competitividad de la pequeña industria y permite lograr un mejor equilibrio entre producción, medio ambiente y distribución del espacio geográfico urbano. Es decir, se constituyen en una dinámica industrial y productiva relativamente espontánea, en el contexto de una reactivación económica caracterizada por la sustitución de importaciones y exportaciones.

Las políticas públicas nacionales, provinciales y locales El Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales Públicos en el Bicentenario creado en julio de 2010 tiene por objetivo contribuir al desarrollo de los Parques Industriales así como de las empresas radicadas. Contempla el otorgamiento de aportes no reembolsables a los parques públicos, para la realización de obras de infraestructura dentro de los mismos y la realización, a través del gobierno nacional de obras de infraestructura extramuros, así como el otorgamiento de créditos para las pequeñas y medianas empresas. Estos Parques pueden ser la vía para obtener grandes ventajas económicas y lograr eficiencia y competitividad. Sin embargo, su mera instalación no significa necesariamente la creación de empleo o de desarrollo local. Influyen los modos de gestión y la articulación entre los diferentes actores, tanto en la planificación como en la regulación y gestión. Según quien propicie la iniciativa, se clasifican en oficiales, privados o mixtos. La región metropolitana de Buenos Aires caracteriza por albergar muchos de los más importantes ejemplos de cada tipo: En Pilar se creó uno de los primeros Parques Industriales, en 1973. 200 propietarios de las empresas que lo conforman integran un Consorcio de Propietarios, cuya máxima autoridad es la Asamblea de Propietarios. Tiene un Concejo de Administración que coordina, supervisa la tarea administrativa, representa legalmente al Consorcio y ejecuta las inversiones de mantenimiento y mejora de la Infraestructura. Es de gestión privada El Sector Industrial Planificado de Almirante Brown es un ejemplo muy interesante. Entre 2008 y 2012 creció un 200%. Ofrece como ventaja su cercanía a puntos importantes como el Puerto y los aeropuertos de Buenos Aires. Es administrado por una Comisión de industriales, para el mantenimiento y mejoramiento de las áreas comunes, resolver divergencias entre propietarios, y hacer cumplir las normativas. Está integrada por representantes municipales, que colaboran en pos de la mejor tramitación de asuntos municipales. Es decir, su gestión es mixta

Desarrollo Urbano II-2015 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Arq. Juana Caric Petrovic

El Sector industrial Planificado General Rodríguez cuyo organismo de promoción y gestión es la Municipalidad, fue ejecutado mediante inversión privada. El crecimiento industrial de la ciudad está relacionado principalmente con su estratégica ubicación dentro de la provincia, emplazada en la intersección de dos de los corredores viales más importantes de la provincia y conexión con Brasil y la Ruta del Mercosur. Su gestión es oficial. Algunas ventajas de estos complejos: Constituyen un medio de apoyo efectivo a la pequeña y mediana empresa. El usufructo de los servicios comunes, brinda los beneficios de la economía de escala. El aporte de asistencia técnica y la posibilidad de uso común de un servicio tecnológico de avanzada, ordena y a la vez acelera un crecimiento y desarrollo de las mismas, que, en forma individual, les llevaría tiempo conseguir. Son, además, una importante innovación en el campo del ordenamiento industrial, permitiendo una mejor distribución territorial de dicha actividad, dando lugar a la creación de nuevos centros de desarrollo regional. También son un instrumento de gran eficacia en los proyectos de reordenamiento urbanístico, aportando soluciones al problema de perturbación que significa la presencia de industrias en la trama urbana. Responden en su concepción a principios muy simples: se logra economía concentrando obras de infraestructura en un solo lugar; la aglomeración de pequeñas industrias les le permite a estas disponer de servicios comunes, que estarían fuera de su alcance o a costos muy elevados si se instalaran aisladas; permite la implantación de actividades industriales integradas al sector agropecuario, alcanzando un desarrollo equilibrado del sector industrial en las distintas áreas de la provincia.

Según la estrategia u objetivo que lo promueva pueden ser: 

Parques Industriales de Promoción: tenderán a acumular la localización de industrias en zonas subdesarrolladas, contribuyendo a su desenvolvimiento económico y mejorando el nivel de vida.



Parques Industriales de Desarrollo: promoverán la localización concentrando las industrias alrededor de ciudades donde se registra una mediana actividad industrial.



Parques Industriales de Reordenamiento: facilitarán la reubicación de industrias y su reordenamiento o expansión, solucionando los conflictos de crecimiento industrial desordenado.



Parques Industriales Oficiales: aquellos en que la adquisición de las tierras y la construcción de la totalidad de la infraestructura están a cargo, conjunta o separadamente, del Estado Provincial, de las Municipalidades u otros.

Los Parques Industriales presentan ciertos elementos básicos: 1.- Tenencia de la tierra: privada, de asociaciones, del estado, otros. 2.- Urbanización: calles internas, accesos, lotes trazados, iluminación, señalización, cerco perimetral, otras. .

Desarrollo Urbano II-2015 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Arq. Juana Caric Petrovic

3.- Infraestructuras: aguapara uso industrial, contra incendio y para uso del servicio central, desagües cloacales y pluviales, planta de tratamiento y distribución de energía eléctrica para consumo industrial, iluminación externa e interna y...


Similar Free PDFs