330040817 Comentario de texto Romance Sonambulo docx PDF

Title 330040817 Comentario de texto Romance Sonambulo docx
Author uououo popopop
Course Economía
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 10
File Size 255.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 137

Summary

gratis...


Description

Comentario de texto Romance Sonámbulo Federico García Lorca Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas. Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde? Ella sigue en su baranda, verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga. --Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. Compadre, vengo sangrando, desde los puertos de Cabra. --Si yo pudiera, mocito, este trato se cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. --Compadre, quiero morir, decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de holanda. ¿No ves la herida que tengo

desde el pecho a la garganta? --Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. Tu sangre rezuma y huele alrededor de tu faja. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. --Dejadme subir al menos hasta las altas barandas, ¡dejadme subir!, dejadme hasta las verdes barandas. Barandales de la luna por donde retumba el agua. Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas. Dejando un rastro de sangre. Dejando un rastro de lágrimas. Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de cristal herían la madrugada. Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. Los dos compadres subieron. El largo viento dejaba en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca. --¡Compadre! ¿Dónde está, dime? ¿Dónde está tu niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara, cara fresca, negro pelo, en esta verde baranda! Sobre el rostro del aljibe se mecía la gitana. Verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Un carámbano de luna la sostiene sobre el agua. La noche se puso íntima como una pequeña plaza. Guardias civiles borrachos en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde,

verde viento, verdes ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo en la montaña. 1.- LOCALIZACIÓN Este es un poema de Federico García Lorca, tal vez el autor más conocido de la Generación del 27, que pertenece a su libro “Romancero gitano” publicado en 1928. A pesar de tratarse de un texto lírico, como veremos en el comentario también posee carácter narrativo. 2.- TEMA Si hemos de sintetizar en una sola palabra el tema de este poema, algo difícil por la complejidad del texto, nos inclinamos por la muerte, aunque también se podrían escoger otros como la frustración, o el amor no consumado. 3.- RESUMEN E INTERPRETACIÓN DEL POEMA Una muchacha está esperando, en un balcón, a su amado, que es contrabandista, y que huye, herido muy gravemente, junto a su compadre, el padre de la novia, de la guardia civil. Ella, tras esperarlo en vano, se ha suicidado arrojándose sobre el aljibe. Los hombres la encuentran muerta, y los guardias vienen a arrestarlos. Pero para llegar a esa conclusión, vamos a realizar la interpretación del poema: El título - "Romance sonámbulo" - ya nos da una pista, puesto que si atendemos a que "sonámbulo" pertenece al campo semántico de la noche o de la madrugada, y que "romance" es un poema narrativo, podemos afirmar que se nos van a contar unos sucesos que han acaecido por la noche, o de madrugada. Los primeros versos son el estribillo del poema, que se repite, completo, al final del poema, y en algunas partes del mismo. La alusión, repetida, al color verde, ha tenido varias interpretaciones: la muerte, el color de la piel de los gitanos. Sigue una alusión, enigmática, a dos elementos el caballo y el barco que, aparentemente, están en su sitio: la montaña y el mar. Más tarde, al leer el resto del poema, comprenderemos que se trata de una alusión a uno de los protagonistas de la historia: el joven contrabandista que, perseguido por la guardia civil, y herido gravemente, huye y trata de llegar a la casa de su amada. La primera alusión a la muchacha no puede ser más sombría: asomada a la baranda, suponemos que esperando, tiene la sombra (la muerte) en la cintura, sus ojos son de fría plata, y no pueden responder a la mirada de quien la observa. La naturaleza se nos muestra después de manera hostil: estrellas de escarcha, pez de sombra, el viento que araña como la lija. Es, sin duda, una noche desapacible. Ella, mientras, sigue esperando y soñando con el mar, de donde vendrá el amado, aunque una interrogación retórica introduce un matiz de desasosiego: ¿quién vendrá? ¿de dónde? La siguiente estrofa, de 27 versos, introduce un cambio de plano. Se nos muestra el diálogo entre dos hombres, dos compadres, uno más joven (mocito) y otro mayor. El joven, que tiene una muy grave herida (del pecho a la garganta), y que ve cerca la muerte, parece arrepentirse de su peligroso oficio, y desearía cambiarse por el otro, para al menos, morir en su cama. pero el otro no puede satisfacer su demanda. Dado que parece imposible huir de

su destino, solo pide llegar a las altas barandas, donde se encuentra su amada. Suben, pues, los dos hombres, dejando tras de sí, un rastro de sangre y de lágrimas, en una madrugada fría de viento y de rocío. Vuelven a hablar los dos hombres. el más joven, con desesperación, pregunta por la muchacha (tu niña amarga) que, ahora sabemos que es la hija del mayor, quien le hace notar lo mucho que lo ha esperado en vano. En la última estrofa asistimos al encuentro con el cadáver de la muchacha que ha muerto ahogada. Rompe la intimidad de la escena, con la luna iluminando el cuerpo de la chica, la aparición de los guardias civiles que perseguían al contrabandista, y que a pesar de no explicitarse en el poema, dan a entender su posible final. Se cierra el romance con el estribillo que lo abría. ESTRUCTURA La estructura interna (partes en las que se podría dividir el poema) ya se ha adelantado en el apartado anterior, al llevar a cabo la interpretación del mismo. Por lo que se refiere a la estructura externa del poema, la métrica, es un romance. Como dicta el género, el poema tiene continuidad temática y está constituido por una serie indeterminada de versos octosílabos (86, en concreto) con rima asonante en los pares. El esquema por tanto es: a _ a _ RECURSOS Dada la complejidad y extensión del poema, únicamente vamos a hacer referencia a los recursos más importantes, y que corresponden al nivel de 4º de ESO. Hay algunos ejemplos de paralelismo, en los versos: 3 y 4, 11 y 12, 15 y 16, 17 y 18, 25 y 26, 35 y 36, 39 y 40, 41 y 42, 43 y 44, 47 y 48, 49 y 50, 51 y 52, 53 y 54, 57 y 58, 64,65 y 66, 72 y 73, 79 y 80, 81 y 82. También hay anáfora en varios versos, que constituyen la base de varias estructuras paralelísticas: "mi caballo por su casa, / mi montura por su espejo, / mi cuchillo por su manta"; "Pero yo ya no soy yo / Ni mi casa es ya mi casa"; "Dejadme subir al menos / hasta las altas barandas, / ¡dejadme subir!, dejadme / hasta las verdes barandas"; "Dejando un rastro de sangre. / Dejando un rastro de lágrimas". Pero lo más relevante, sin duda, es el exhaustivo uso que hace Lorca de las metáforas. Reseñamos algunas: "Bajo la luna gitana, / las cosas la están mirando / y ella no puede mirarlas", contiene una personificación y una metáfora de la muerte (la luna, como en el romance de la luna, luna). "Grandes estrellas de escarcha ", es una referencia al amanecer en el campo, es una forma muy bella de describir el rocío fresco. "Trescientas rosas morenas / lleva tu pechera blanca", se trata de una metáfora que, a la vez, es una hipérbole referida a la sangre que mana del herida del contrabandista."Temblaban en los tejados / farolillos de hojalata", otra referencia a la madrugada y al rocío. "Sobre el rostro del aljibe, / se mecía la gitana", hace referencia a la superficie del estanque, donde flota el cuerpo de la muchacha, que parece moverse (mecerse) con el viento. CONCLUSIÓN

En este poema, Lorca, con maestría en el manejo del lenguaje poético hace una interpretación de una anécdota trágica, con todas las características del libro en el que se encuentra, aunando lo popular y lo culto, lo lírico, lo dramático y lo narrativo, lo tradicional y la innovación con un lenguaje altamente personal.

El Romancero gitano es una obra poética de Federico García Lorca, publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana. Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la alta, transcurre entre dos motivos centrales, Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica. La obra refleja las penas de un pueblo que vive al margen de la sociedad y que se siente perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad. Sin embargo, el propio García Lorca señala que su interés se centra no en describir una situación concreta, sino en el choque que se da una y otra vez entre fuerzas encontradas: en un poema que describe la pugna entre la Guardia Civil y los gitanos, llama a estos bandos romanos y "cartagineses", para dar a entender esa permanencia del conflicto. Espacio de la obra: Ambientado en Andalucía, en los barrios gitanos. Recursos: Metáforas, personificaciones, comparaciones, repeticiones.

Contenido y estructura] Federico Garcìa Lorca estiliza el mundo gitano, alejado del costumbrismo y tipismo folclórico. Se puede dividir el Romancero en dos series, dejando a un lado los tres de los arcángeles que simbolizan a Córdoba, Granada y Sevilla. La primera serie es más lírica, con la presencia dominante de las mujeres, la segunda es más épica y predominan los hombres. El gitano, por sus creencias y código, choca con dos realidades; el amor y "los otros" que invaden sus derechos o prestigio, gente de su propia raza o la sociedad que los margina y oprime, cuyo brazo armado es la Guardia Civil, y suele desembocar en sangre y muerte. El amor, el derecho personal, las creencias, llevan a la muerte o herida moral de difícil curación. Un romance destacable es el de la Guardia Civil española, que no es representada con mucha simpatía y que toma en la obra un papel antagónico.

Estilo

Lorca pretende fundir el lenguaje narrativo con el lírico, sin que ninguno de ellos pierda su calidad. Recoge así la tradición del romancero: historias que comienzan en in media res y tienen un final inacabado, descripciones, narrador y diálogos en estilo directo entre los personajes. En ocasiones este diálogo se amplia al narrador.

Los personajes[ Caracterizados por ser gitanos, manteniendo Lorca sus ideologías y rasgos. El tratamiento de los hombres y mujeres de la obra es muy tradicional, condicionado a la época en que se ubican. El hombre. Mantiene una actitud generalmente pasiva, debido a que las que se quejan o lamentan en la obra son las mujeres. Los hombres representan rasgos de madurez, sensatez, y capacidad de reacción. Destaca la ausencia casi total de descripciones físicas de los hombres.  La mujer. Aparece descrita detalladamente tanto física como psíquicamente. En la obra son personajes débiles ante las dificultades, haciendo con ello que el personaje masculino cobre más fuerza. Lorca las describe con melena de pelo negro, tratándolas como algo muy sensual y erótico. Soledad Montoya o la monja gitana son las representaciones de lo que significa la mujer para los gitanos. 

Simbolismo de la obra] El Romancero Gitano contiene gran cantidad de símbolos (enfatícese la diferencia entre símbolo y metáfora, también muy recurrente en Lorca). Los principales, junto con su significado, son:       

 

Metales (cuchillos, yunques, anillos...): la vida de los gitanos y la muerte. Aire o viento: el erotismo masculino también llamado Luay. Color verde: la muerte. Espejo: el hogar y la vida sedentaria. Agua: (en movimiento) la vida, (en reposo) la pasión estancada o la muerte. Caballo: la pasión desenfrenada que conduce a la muerte. Luna: Es el más utilizado por Lorca, aparece 218 veces. Su simbolismo depende de cómo aparezca. Si es roja significa muerte dolorosa; negra, simplemente muerte; grande significa esperanza; en puntas tiene connotación erótica. Alcohol: la negatividad. Leche: lo natural.

   

Mujer: el erotismo. Color negro: la muerte. Color blanco: la vida, la luz. Rosas: la sangre

------------------------------------------------------------------------------------------------EL ROMANCERO GITANO, DE FEDERICO GARCÍA LORCA 1. INTRODUCCIÓN: 1.1. PUBLICACIÓN: El Romancero gitano apareció en julio de 1928. Su publicación puso fin a un proceso de escritura llevado a cabo entre 1924 y 1927. Su éxito fue fulminante. Lorca se convirtió en una celebridad nacional, y pese a su propósito de no tocar “¡jamás! ¡jamás! este tema”, pensó en ampliar este poemario para la segunda edición. Pero desistió. Quizá se debió al éxito algo equívoco del libro, aclamado por muchos y muy criticado por el vanguardismo radical (Buñuel, Dalí…). 1.2. INFLUENCIAS:  Neotroprimitivismo: El tema gitano se inscribe dentro de esta estética, que en el caso de la poesía se denomina Neopopularismo. El libro de Lorca es una de las máximas expresiones de este movimiento, que afectó también a la música y la pintura.  Poema del cante jondo: Suministra al autor los materiales primarios sobre los que construir el universo poético andaluz. Hay numerosas concordancias entre ambas obras: elementos léxicos, simbología, geografía y personajes.  El Romancero viejo: García Lorca culmina la renovación del romance que habían iniciado en el siglo XIX el duque de Rivas y Zorrilla, quienes le devolvieron la raíz narrativa, tras el lirismo del Romancero nuevo y la afonía del género en el siglo XVIII. El modernismo volvió al romance lírico y Lorca, conocedor de esta evolución, trató de fundir ambas corrientes para crear un romance épico-lírico. Los rasgos típicos del Romancero viejo que presenta el Romancero gitano son: - versos octosílabos - rima asonante en los versos pares - distribución rítmica en series de cuatro versos - inserción de rápidos diálogos, introducidos sin verbos de lengua - entrada directa al tema - escasez descriptiva - ausencia de desenlace, dentro de esa tendencia a lo fragmentario, que constituye una de las características más peculiares de los romances. - reiteraciones léxicas y empleo del paralelismo - referencias temporales y locales muy exactas para situar las acciones narradas.  Góngora. Su influencia se aprecia en: - la densidad metafórica - el fuerte sentido arquitectónico - el acusado hermetismo, debido al uso de la metáfora pura y de la mitología que dificultan la comprensión de los poemas. 2. ESTRUCTURA: Una primera división está expresamente formulada por el autor: a) los romances 1-15, que a su vez se dividen en dos bloques: - el femenino, que incluye los romances 1-7 - el masculino, del 8-15, aunque el “Romance de la Guardia Civil” podía considerarse una síntesis de todos los anteriores. Dentro de este bloque, los romances de las tres ciudades establecen la primera división. El orden de presentación es geográfico, de Andalucía alta a la baja. A los tres arcángeles siguen tres hombres expuestos a situaciones límites. Federico García Lorca Romancero gitano | 2 b) sección de tres romances históricos: esta parte busca prolongar hacia atrás, hacia la antigüedad clásica o la Judea bíblica, el mundo poético andaluz: Andalucía romana (“Martirio de Santa Olalla”), Andalucía judaica (“Thamar y Amnon”), leyenda medieval o alegoría del cristianismo primitivo (“Burla de don Pedro a Caballo”). 3. TEMÁTICA: 3.1. El mundo gitano: Aunque es el punto de partida, el libro es el poema de Andalucía, que se convierte en un universo poético de planos múltiples, que van desde lo terrestre hasta lo lunar, donde las historias de bandidos conviven con la irrupción de fuerzas

desatadas de la naturaleza o con la presencia de ángeles. Todo puede agitanarse en este universo poético. Desde la naturaleza (“los gitanos del agua”, para referirse a los peces) hasta la historia de Thamar, a cuyo alrededor “gritan vírgenes gitanas”. El gitano puede aparecer en su condición histórica de pueblo perseguido (“Romance de la Guardia Civil Española”). El libro se hace eco del enfrentamiento entre la Guardia Civil -presentada como una fuerza negativa, imagen del poder y la civilización- y los gitanos –símbolo del instinto puro, la naturaleza y la libertad-. 3.2. El amor frustrado: Se ha definido la obra como un “documento literario impresionante creado sobre la realidad amorosa frustrada en sus raíces más íntimas y fundamentales” (J.M. Aguirre). El amante lorquiano sale siempre vencido en el conflicto entre el instinto y la sociedad. La presencia del sexo es evidente desde el primer romance “Romance de la luna, luna” con la imagen de la luna-mujerbailarina desnuda, “lúbrica y pura” hasta el 18º romance “Thamar y Amnon”, en el que la luna presencia la violación sexual entre hermanos. - En “Preciosa y el aire” aparece el sexo frustrado, pues se narra la agresión sexual del viento sobre una gitana. - “Romance sonámbulo” presenta el fracaso amoroso, pues una gitana ahoga su frustración erótica en las aguas estancadas del aljibe. “La monja gitana” muestra al eros conflictivo: la monja es arrastrada violentamente hacia sueños prohibidos por el caballo del deseo sexual. - “Romance de la pena negra” es la historia de un amor frustrado en soledad, de una mujer sin hombre, que encarna la pena andaluza y el destino trágico. - “La casada infiel” es un ejemplo del erotismo marginal y adúltero. 3.3.La violencia y la muerte: Junto al erotismo insatisfecho están presentes la violencia y la muerte. La muerte del niño gitano, del primer romance, inaugura el desfile de violencia y muerte que culminará en el último poema, “Thamar y Amnón”, pasando por “Reyerta”, “Preciosa y el aire”, “Muerte de Antoñito el Camborio”, “Muerto de amor”, “Romance del emplazado”… Tanta violencia y tanta muerte individual acaban en un asesinato colectivo en el romance 15º, “Romance de la Guardia Civil Española”. 3.4. La geografía: El espacio donde se desarrollan los poemas es Andalucía, y dentro de esta, Granada y Córdoba, es decir, Andalucía la alta, las tierras del sufrimiento “hondo”, “jondo”, las tierras de la ausencia imposible, de lo acabado, como se ve en “Reyerta”, “Romance sonámbulo”, “Romance de la pena negra”… También aparece Sevilla, la Andalucía la baja en “San Gabriel”, pero su presencia es menor. Federico García Lorca Romancero gitano | 3 El espacio andaluz es más que un telón de fondo y aloja los diferentes estratos culturales que lo han conformado a lo largo de la historia. 4. SIMBOLISMO MÁS DESTACADO: La obra refleja las penas de un pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que se ve castigado continuamente por los representantes de la autoridad. Ese tema toca una de las constantes temáticas de Lorca: el individuo en lucha frente a una autoridad represora, muchas veces ciega, a menudo destructiva; en el enfrentamiento, el individuo, la minoría, resulta destruida. El libro transpira sensualidad por todos sus poros; un torrente de metáforas muy originales jalonan todas y cada una de las historias. Y ese universo temático aparece muchas veces matizado por la presencia de unos símbolos que se repiten de forma constante: 4.1. La luna: es un elemento simbólico presente en casi todos los poemas, desde el primero, donde ya aparece en el título dos veces. A la luna se refiere Lorca en sus distintas fases, con metáforas variadas y a veces atrevidas (“Ajo de agónica plata la luna menguante”…). Su simbolismo depende de cómo aparezca. Si es: - roja significa muerte dolorosa - negra simplemente muerte - grande significa esperanza - en puntas tiene connotación erótica. 4.2. El viento: desde la mitología más primitiva, es un símbolo erótico evidente. Las connotaciones eróticas en la poesía lorquiana son obvias “El viento galán de torres,/ la prende por la cintura”. 4.3. El gitano: su presencia abarca desde los poemas en los que el prota...


Similar Free PDFs