4 El diálogo textual PDF

Title 4 El diálogo textual
Author Bauti Devargo
Course Comunicación Visual
Institution Universidad Siglo 21
Pages 15
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 136

Summary

Download 4 El diálogo textual PDF


Description

El diálogo textual

A medida que avanzamos con las lecturas, vamos incorporando conceptos, definiciones, clasificaciones que nos aportarán elementos para construir ese cúmulo de saberes necesarios y que formarán parte de lo que llamaríamos el maletín teórico/práctico del comunicador visual. Llegamos así, al final de este segundo módulo, habiendo recorrido temas como, el signo, la codificación visual, imagen y cultura y las formas de la percepción. El tema de la lectura que cierra el módulo es, no menos importante, ya que aborda la relación existente y necesaria entre la imagen y el texto: la imagen como texto visual.

Relación imagen-texto

Video conceptual interactivo

Referencias

Revisión del módulo

Descarga en PDF

LECCIÓN 1 de 5

A menudo nos pasa de transitar por las calles a pie o en auto y sentirnos abrumados ante tanta cartelería y pantallas.

La vía pública está cargada de estímulos visuales, y la presencia de textos e imágenes es omnipresente sin importar el lugar.

La llamada contaminación visual hace poco tiempo sólo consideraba el espacio público, pero las pantallas trascendieron dichos lugares e invadieron lo personal a partir de las tecnologías que nos mantienen conectados a imágenes, íconos y videos compartidos en diferentes medios.

Ese cúmulo de información es lo que da forma a la cultura visual, portadora de mensajes y valores.

Así,

(Abad, 2013, pp. 1-2).





A raíz de esta característica, muchos autores se preguntan qué se interpreta primero.

“¿Qué se ‘lee’ antes, la imagen o el texto cuando ambos comparten un mismo espacio e intención?” (Abad, 2013, p. 2).

Ahora bien, Vilches (1997)

(pp. 30-31). A su vez, el mismo autor conceptualiza la imagen como una unidad de sentido comunicativa para alguien, es decir, además de ser una unidad portadora en sí misma de significado, también tiene una orientación pragmática, hecho que la relacionaría con el texto. (Vilches, 1997).

Según lo expuesto, 

(narración interna, movimiento del pensamiento o invitación para la mirada sensible y preparada),

Por lo tanto, la imagen “leída” es portadora de sentido pues ofrece resonancias con la propia narración interna para conectar con todas las posibilidades de interpretación (personal, contextual, social, cultural y simbólica). (Abad, 2013, p. 2).

Por lo visto hasta ahora,



Al respecto de los textos, Alexopoulou (2010), en su investigación relacionada con la clasificación de estos, comenta la existencia de varias clasificaciones y destaca los modelos tipológicos de E. Werlich y de J. M. Adam.

(1975) elabora una tipología sobre la base de características semántico sintácticas.

(“modos de abordar la realidad”)

(“modos de

representar la realidad”), , que denomina bases temáticas y que pone en relación con las actividades cognitivas humanas. Se trata, por lo tanto, de una tipología de carácter cognitivo que toma en cuenta los datos del contexto

extralingüístico y las estructuras de las oraciones. (Alexopoulou, 2010, p.103).

Fuente: Elaboración propia sobre Werlich, 1975 (como se cita en Alexopoulou, 2010, p. 103).

En el tema desarrollado en esta lectura y





(Vilches, 1997).

Como se ha podido ver hasta ahora, la imagen tiene la capacidad de ser interpretada, leída por su receptor. Al respecto, Vilches propone varios niveles productivos del texto visual.

 El espectador

se encuentra ante un trabajo realizándose como, por ejemplo, ondas

luminosas,

puntos electrónicos,

señales

fácticas,

elementos visuales en constitución de código.







El lector se encuentra separables.



con operaciones complejas pero

Los diversos montajes teatrales en una obra, estudiados separadamente. Los diversos sistemas de puesta en escena en un mismo filme, tipos de montajes por secuencias, diversos sistemas gestuales como caracterización y estereotipos de actores y caracteres.



 Es descrito como



contextual y funciona como una gramática definida en el momento en que el lector debe desambiguar el mensaje del texto que tiene delante de sí.



Mecanismos de coherencia, tanto interpretativos como productivos.

A partir de aquí, podrían estudiarse, por ejemplo, las tipologías de géneros de la comunicación de masas en relación con los métodos de información(

(Vilches, 1997, pp.35-39).

Finalizando, Vilches (1997) expresa que, en general, 

C O NT I N U A R

LECCIÓN 2 de 5

Video conceptual interactivo

El diálogo textual

LECCIÓN 3 de 5

Referencias

Abad Molina, J. (2013). Imagen-palabra: texto visual o imagen textual. En Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso

Leer.es.

Salamanca,

ES.

Recuperado

de

https://tinyurl.com/yb73mm5z

Alexopoulou, A. (2010). El enfoque basado en los géneros textuales y la evaluación

de

la

competencia

discursiva.

Recuperado

de

https://tinyurl.com/yagh59jc

Barthes, R. (1964). Rethoriqué de l’imagen. [Retórica de la Imagen] In: Communications, 4, 1964. Recherches sémiologiques. Recuperado de https://tinyurl.com/y97ynt8b

Vilches, L. (1997). La Lectura de la Imagen, Prensa, Cine y Televisión. Barcelona, ES: Paidos.

LECCIÓN 4 de 5

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Imagen y cultura



Iniciamos este módulo trabajando sobre el significado de lo no verbal. Analizamos el concepto de signo como código para un proceso de comunicación. Dentro de este proceso analizamos sus dos caras: significado y significante. Por ultimo avanzamos en categorizar a la ciencia que estudia los procesos y sistemas de significados: la semiótica.

Codificación visual



En esta segunda lectura nos propusimos trabajar sobre la imagen. Analizamos su concepto, características, funciones y posibilidades que trae consigo como medio de comunicación. Estudiamos los planos de la comunicación visual y los diferentes niveles de codificación de la imagen con el fin de conocer su estructura.

Percepción, imagen y realidad



En este espacio trabajamos con el concepto de percepción, diferenciándolo del estímulo, además analizamos y describimos los diferentes procesos, principios y leyes de este concepto. Por ultimo trabajamos sobre la imagen y realidad, conociendo las distintas clasificaciones de ésta y su importancia a nivel cultural y social.



El diálogo textual

Finalizamos este módulo trabajamos sobre el diálogo textual. Analizamos que en él se da la importante relación entre la imagen y el texto, considerando que muchas veces la imagen lleva a considerar múltiples interpretaciones. En este sentido, desglosamos diferentes tipos de texto y niveles productivos del texto visual.

C O NT I N U A R

LECCIÓN 5 de 5

Descarga en PDF

Este bloque se locrea el editor de contenidos al final de la carga, luegode haber exportado la lectura a PDF y se nomencla con el nombre de la lectura.

File Attachment Block No file added...


Similar Free PDFs