Microestructura Textual PDF

Title Microestructura Textual
Author arnold bill cueva mendez
Course Pensamiento Lógico
Institution Universidad César Vallejo
Pages 3
File Size 221.3 KB
File Type PDF
Total Views 140

Summary

GUIA PRACTICA...


Description

SESIÓN 02

MICROESTRUCTURA TEXTUAL: IDEA PRINCIPAL E IDEAS SECUNDARIAS INTRODUCCIÓN Los textos son las manifestaciones discursivas de los seres humanos, y es a través de ellos que nos comunicamos, aprendemos, interactuamos, entre otras actividades que desarrollamos en sociedad. Así, podemos sostener que todo lo que decimos, lo que escribimos, escuchamos y leemos son textos. TEORÍA DEL TEMA I.

Nivel microtextual del texto: ideas principales e ideas secundarias

Se denomina microestructura a la estructura que forma parte de las oraciones y párrafos que integran un texto que a través de mecanismos de cohesión (sustitución, elipsis, deixis textual, proformas lexicales y gramaticales) establecen las relaciones intratextuales y se convierten en una especie de guía para que el lector pueda inferir los significados presentes en un texto. Además de ayudar a mantener la progresión temática de éste, mediante mecanismos que son capaces de conformar el tópico del discurso.

1.1 Definición de la idea principal o macroproposición Es la parte medular de todo texto, puesto que intenta sintetizarlo conceptualmente. Es aquella que expone su contenido más importante: es la idea base de la cual se derivan o desprenden las demás ideas, como las secundarias, que conforman el texto. Se expresa mediante oraciones y para identificarla se formula la siguiente pregunta: ¿Qué me dice del tema? 1.1.1 Características de la idea principal a. Se formula como oración. b. Puede afirmar o negar algo. c. Tiene autonomía. d. Posee jerarquía; si suprimiéramos la idea, no se entendería el texto. e. Puede estar escrita literalmente en el texto o se puede inferir. Si la idea principal no estuviera explícita, es necesario abstraerla y darle la forma oracional. 1.2 Definición de la idea secundaria o microproposición Las ideas secundarias expresan información específica en torno a la idea principal, complementándola (para fundamentarla y explicarla); es decir, las ideas secundarias tienen la finalidad de ampliar y desarrollar la idea principal. Podemos hallar a las ideas secundarias desempeñando diversos roles. Específicamente, al explicar la idea principal pueden:

11-

-

-

-

-

Justificar. Manifiestan razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la frase principal. Mejoran su comprensión en el sentido de que una idea se entiende más profundamente en la medida que conocemos mejor cuáles son los fundamentos lógicos o racionales que la sostienen y apoyan. Contrastar. El autor utiliza las oraciones secundarias por contraste para rechazar aquello con lo que no está de acuerdo. De esa manera, al señalar la idea contraria a su pensamiento, aclara automáticamente su posición. Ejemplificar. Los ejemplos sirven para hacernos comprender el alcance de la idea principal a través de casos y aplicaciones concretas. Los ejemplos suelen ser una de las mejores formas para llegar a la comprensión de lo que iba implicado en la afirmación principal. Repetir. En este tipo de oración secundaria, el autor expresa el mismo contenido de la oración principal. La repetición mantiene exactamente el mismo sentido de la oración principal, variando los términos. Las ideas secundarias se agrupan en torno a la oración principal y, como se ha descrito, tienen la finalidad de explicar y de ampliar la idea fundamental (Carrera, Vásquez y Díaz, 2006, p.74).

El subrayado Para optimizar nuestro estudio, memorización y posterior repaso de un texto, resaltamos sus ideas principales. Es importante subrayar una cantidad reducida de información (palabras o frases claves) que permita posteriormente, con un simple vistazo, recordar de qué trata el texto.

Cuando se realiza el subrayado, se debe tener en cuenta los siguientes criterios: ✔ Durante la lectura general inicial –prelectura– puede usted detectar ideas, datos, nombres, fechas,

etcétera; pero no los resalte todavía; espere a tener una visión global de todo el tema. ✔ Subraye o resalte solo las palabras clave, las ideas principales, los datos, las fechas o los nombres

importantes. Lo que haya subrayado ha de poseer sentido por sí mismo en relación con el tema, aunque no es necesario que se tengan en cuenta las exigencias gramaticales. ✔ Destaque gráficamente la diferencia entre las ideas principales y las

ideas secundarias. ✔ No subraye aquello que no sabe lo que significa; es preferible

Recuperado de http://1.bp.blogspot.com

consultar inmediatamente el diccionario. Conocer el significado preciso

El sumillado

de las palabras permite una mejor comprensión de los

21-

Consiste en la elaboración anotaciones al margen izquierdo o derecho del texto, que recogen de manera parafraseada las ideas principales. Dado que por lo general suele haber una idea esencial en cada párrafo, cada sumilla corresponderá a un párrafo del texto si así lo amerita. Ezcurra (2010, p. 46) plantea las siguientes recomendaciones para sumillar: ● Concentrarse en los fragmentos que se ha subrayado. ● Reflexionar sobre el contenido del subrayado y luego escribirlo con las propias palabras. Ejemplo: El mobbing Leamos el siguiente texto y observemos las sumillas. El mobbing es un proceso de destrucción que se compone de una serie de actuaciones hostiles, que tomadas de forma aislada, podrían parecer anodinas, pero cuya repetición constante tiene efectos perniciosos”. Para Leymann, el mobbing constituye una cadena de intentos o acciones hostiles dados por una o varias personas hacia una tercera y realizado en un período de tiempo. La persona afectada puede presentar diversas manifestaciones de patologías psicosomáticas, desde dolores y trastornos funcionales hasta trastornos orgánicos: palpitaciones, temblores, desmayos, dificultades respiratorias, gastritis y trastornos digestivos, pesadillas, sueño interrumpido, dificultad para conciliar el sueño, dolores de cabeza y/o de espalda, entre las dolencias más frecuentes. El estrés, característico de las situaciones de hostigamiento, aparece como un trauma para la persona que lo sufre. Este trauma se torna mayor mientras menor es el apoyo que recibe de sus compañeros; es decir, cuanto más aislada se encuentra la persona. La víctima suele revivir los acontecimientos de forma sistemática, especialmente durante el sueño en forma de pesadilla.

es el acoso psicológico en el trabajo y tiene por objetivo la destrucción moral de la víctima con el fin de excluirla y es llevado a cabo por una persona que tiene el papel de perseguidor, investido de autoridad y carisma. El mobbing no tiene las mismas consecuencias ni provoca las mismas reacciones en todas las personas, debido fundamentalmente a que las diferencias entre las habilidades, capacidades y recursos para afrontarlas pueden ser muy distintas. No obstante, sus consecuencias son devastadoras en la mayor parte de los casos.

Recuperado de: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/606878/11/Garriques_KS.pdf

BIBLIOGRAFIA en APA Código

TEXTO

Cassany, D. (2016). Enseñar lengua (7ma ed.). GRAÓ.

La comprensión de textos . Modelo de procesamiento y estrategias de García, E. (1993). mejora. COMPLUTENSE. Pinzás, J. (1995). Leer pensando. Siete Fundamentos de la Lectura . Solé, I. (2009). Estrategias de lectura (2da ed.). Editorial Grao. 808.5/V94

Van Dijk, T. (2012). Discurso y Contexto . GEDISA.

31-...


Similar Free PDFs