Resumen Parcialidad Textual PDF

Title Resumen Parcialidad Textual
Author Kassandra Denisse Martínez Aguilar
Course Seminario De Literatura Comparada
Institution Universidad de Monterrey
Pages 4
File Size 123.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 138

Summary

Resumen de la parcialidad textual...


Description

RESUMEN “PARCIALIDAD TEXTUAL” Isabel Reyna 554991

La parcialidad es el designio anticipado, prejuicio, prevención a favor o en contra de personas o cosas, que conlleva la falta de neutralidad o la injusticia en el modo de juzgar o de proceder; actuó injustamente y con parcialidad. La parcialidad textual es la falta de neutralidad. Las ideas son presentadas por medios de comunicación en favor o en contra, manipulando la opinión pública. Los medios tratan a los receptores como una masa homogénea. Tienen extraordinario poder como vehículo de transmisión de ideologías, deforman los contenidos simplificándolos para adaptarlos a un tipo de medio, se someten a la economía de mercado formando aprte de una industria. La parcialidad política, los medios se inclinan por un partido político.

Los espacios noticiosos en los medios, a diferencia de los publicitarios, se deciden mediante tres operaciones: Inclusión de información , exclusión de información , jerarquización de la información. La selección responde a tres tipos de razones que son: La demanda de información del público, el interés de un medio de dar a conocer determinados hechos, el propósito de distintos sectores de la sociedad de informar determinados hechos que sirven a sus intereses. Codigos de ética: El periodismo integro se rige por estrictos deberes autoimpuestos, el de mayo influencia se autorregula. ●

Principios éticos editoriales: Imparcialidad, Independencia y presiones, o objetividad, obsequios, ocultamiento de información, Opinión/información Primicias/ exclusividad, encuestas, exactitud, uso del lenguaje.

El propósito del autor es INFORMAR Es enterar o dar noticia de algo ● Hechos ● Lenguaje objetivo ● Noticias, artículos científicos, informes sobre experimentos, reportajes y otros. Son un medio para transmitir algún tipo de conocimiento.

ENTRETENER Recrear es divertir o alegrar ● Lenguaje subjetivo ● Descripciones ● ficción

Cuentos, novelas, historias, cartas de viajes, anécdotas, etc. Son un medio para que los autores presenten hechos fantasiosos o de la vida real para recrear al lector. PERSUADIR

Motivar a alguien con razones para que haga algo o cambie su forma de pensar ● Menos hechos ● Más opiniones ● Lenguaje subjetivo Discursos, anuncios en prensa escrita o en televisión, cartas, etc.

Son un medio para convencer al lector para que acepte una idea. El mensaje utilizado:

OBJETIVO El autor no se deja llevar por su percepción o sus sentimientos, transmite el hecho tal cual se presentó. Ejemplo: El 19 de septiembre de 2017 hubo un terremoto en la ciudad de México. SUBJETIVO Contiene el modo de pensar y sentir del autor, no se ajusta a la transmisión del hecho Ejemplo: en septiembre de 2017 los habitantes de la ciudad de México se enfrentaron dolorosamente a un fuerte temblor que cambió la vida de muchas personas CONNOTATIVO Depende de las vivencias del lector, los tonos emocionales de una palabra propician sentimientos él. Ejemplo: El sonido de una alarma de temblor no tendrá el mismo significado o carga emocional para alguien que ya lo vivió contrastado con alguien que nunca ha vivido un temblor El autor presenta información a través de

HECHOS Es una cosa que sucede Es algo que puede ser comprobado. Ejemplo: está lloviendo ( se comprueba fácilmente). INFERENCIAS Son las conclusiones que se obtienen de un hecho, estas se basan en un razonamiento lógico. Ejemplo: La niña tomó el paraguas para no mojarse (razonamiento obvio).

OPINIONES Son juicios de valor Ejemplo: el tiempo está Horrible ( si no te gusta la lluvia). Tipos de tono: Trágico Irónico

Paródico Íntimo Jocoso Serio Formal Informal Familiar Moralista Realista Idealista

Orígenes y definición Inicios del SENSACIONALISMO

Joseph Pulitzer entendió que no solo importa la noticia sino la manera como se presenta. Las innovaciones de Pulitzer tuvieron que ver menos con el contenido y más con el estilo. El New York World vs el New York Journal fueron los iniciadores del periodismo moderno, el sensascionalismo consistía en destacar que un periódico tenía una noticia que los demás no tenían. New York World vs el New York Journal fueron los iniciadores del periodismo moderno, el sensascionalismo consistía en destacar que un periódico tenía una noticia que los demás no tenían MARILLISMO Este término nace por la competencia de dos periódicos Heartz “pirateó” al dibujante del otro periódico, quien tenía una tira cómica que se llamaba The yellow kid y por derechos de autor la publicaron simultáneamente los dos periódicos competidores La prensa del chico amarillo Fue así como les comenzaron a llamar a los dos periódicos y de ahí surgió lo que hoy conocemos como prensa amarilla. Nacionalismo Con el fin de vender más, la prensa de EUA utilizó muchos términos patrióticos. Actualmente en las mayoría de los MMC se valen de estas tácticas para atraer la atención y vender más, aunque se sacrifique la veracidad de la nota....


Similar Free PDFs