5 1.12 Investigacion criminal PDF

Title 5 1.12 Investigacion criminal
Author Alvaro Perez
Pages 173
File Size 11.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 248
Total Views 528

Summary

Investigación Criminal Estudio comparativo y propuesta de un modelo de Policía de Investigación en Guatemala Javier Monterroso Castillo Guatemala, 2007 Investigación Criminal Javier Monterroso Castillo Coordinación y revisión: Marco Antonio Canteo Investigadores: Edgardo Amaya – El Salvador Federico...


Description

Accelerat ing t he world's research.

5 1.12 Investigacion criminal Alvaro Perez

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

Est ado de la Seguridad Ciudadana en Guat emala Walt er Menchú Informe General de la Consult a Nacional sobre el Modelo de Procuración de Just icia Javier Mart ín Reyes "MÉT ODOS EFECT IVOS PARA EVALUAR LA RELACIÓN DE INDICIOS Y EVIDENCIAS EN LA Javier Bezares

Investigación Criminal Estudio comparativo y propuesta de un modelo de Policía de Investigación en Guatemala

Javier Monterroso Castillo

Guatemala, 2007

Investigación Criminal Javier Monterroso Castillo Coordinación y revisión: Marco Antonio Canteo Investigadores: Edgardo Amaya – El Salvador Federico Campos – Costa Rica Apoyo Técnico: Héctor Soto – CAFCA William Ramírez – CAFCA Miguel Moerth – Programa de Paz de la Embajada de Suiza Edición Diseño de portada: Yvonne Aguilar Rafael Cún

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS

5

PRESENTACIÓN

7

INTRODUCCIÓN

13

CAPíTULO I EL MODELO NORMATIVO DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN GUATEMALA

17

1.1. Antecedentes históricos de la investigación criminal en guatemala

17

1.2. El modelo normativo de la investigación criminal

24

CAPÍTULO II LA FUNCION POLICIAL EN EL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

55

2.1. Policía e investigación criminal

55

2.2. El modelo policial de investigacion en Guatemala

61

CAPÍTULO III SITUACION DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN GUATEMALA 3.2. Problemas de la investigacion criminal en Guatemala 3.3. Estrategias de intervencion implementadas 1997-2007

69 74 107

CAPÍTULO IV ANALISIS COMPARATIVO DE MODELOS DE INVESTIGACION CRIMINAL

113

4.1. Consideraciones preliminares

113

4.2. El modelo policial de investigacion criminal de el Salvador

114

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

4

4.2. El modelo policial de investigacion criminal de Costa Rica

119

4.4. El modelo policial de investigacion criminal de Panamá

124

4.5. El modelo policial de investigacion criminal de Venezuela

125

4.6. El modelo policial de investigacion criminal de Chile

129

4.7. Análisis comparativo

134

CAPÍTULO V PERSPECTIVAS PARA UN MODELO DE INVESTIGACION CRIMINAL EN GUATEMALA

143

5.1. Justificación

143

5.2. Ubicación institucional y estructura orgánica

145

5.3. Principios de funcionamiento

149

5.4. Estrategia de implementacion

153

CONCLUSIONES

157

RECOMENDACIONES

159

BIBLIOGRAFÍA

161

ANEXO

169

Investigación criminal

5

AGRADECIMIENTOS El autor y las instituciones participantes en este estudio, agradecemos a todas las personas que colaboraron en la realización de esta investigación, principalmente a Jaime Bautista, Leonardo Martínez, Nelson Mery y Enmy Morán, por las excelentes entrevistas proporcionadas. Así mismo a los agentes policiales y fiscales que accedieron a ser entrevistados, y cuyos nombres, se reservan. Finalmente agradecemos a la Dirección General de la Policía Nacional Civil por la información estadística proporcionada.

PRESENTACIÓN Desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, El Estado de Guatemala ha desarrollado importantes esfuerzos por modernizar, democratizar y generar eficiencia en el sistema de justicia por medio de la realización de reformas normativas, organizacionales y de capacitación, haciendo una fuerte inversión en las instituciones que lo integran. A pesar de ello, los resultados hasta ahora no han sido plenamente satisfactorios, especialmente en el ámbito de la investigación criminal, toda vez que no se ha logrado dar una respuesta efectiva y contundente a la impunidad que, en Guatemala, asume alcances estructurales. Esta investigación aborda dicha problemática, desde la perspectiva de que, como se afirma dentro de este estudio: “los altos índices de violencia, unidos a los bajos índices de efectividad de la investigación criminal, han generado una situación de impunidad estructural que genera una sensación permanente de inseguridad en la población”. Este fenómeno, como es del común conocimiento, se evidencia con mayor notoriedad en la Policía Nacional Civil. Esta situación ha sido planteada en numerosos estudios y documentos, a los cuales se suma este estudio, el cual estimamos que responde, desde un enfoque integral y sistemático, a una sentida necesidad, al mismo tiempo que viene a cubrir algunos vacíos importantes, contribuyendo con elementos que permitan apreciar los obstáculos actuales de un modelo que se caracteriza, en este caso, por la “promiscuidad funcional” de la Policía 1 . El documento hace posible tomar conciencia de un problema fundamental destacado por Alberto Binder: “no se puede construir un siste-

1

R USCONI , Maximiliano; Reformulación de los sistemas de Justicia Penal en América Latina y Policía, algunas reflexiones; en Rev. Pena y Estado N° 3, Año? Pág. 196.

8

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

ma eficiente de investigaciones sin una profunda reforma de las policías de investigaciones y su separación de las policías de seguridad” 2 . El documento se ocupa en primer término, del Modelo Normativo de la Investigación Criminal, analizando los antecedentes históricos y el marco normativo, estudiando los principios que regulan la actividad y las funciones de los distintos órganos que intervienen en la etapa investigativa. Más adelante, el trabajo se ocupa del desarrollo de la Función Policial en el Sistema de Investigación Criminal, a través de sólidos aportes conceptuales y de un exhaustivo análisis del modelo policial de investigación en Guatemala, revisando los aspectos normativos y su estructura orgánica. El núcleo de este estudio se perfila con mayor nitidez en el Capítulo III, que enfoca la Situación de la Investigación Criminal de Guatemala. En éste se identifican los problemas relacionados con el modelo normativo, el esquema organizacional, los recursos disponibles, la cultura de los operadores de justicia, relacionamiento institucional o las sospechas de infiltración del crimen organizado en las instituciones encargadas de la investigación criminal. La existencia de contradicciones en la asignación de facultades investigativas y también ciertas interferencias que suelen producirse en el ámbito del Ministerio Público se hacen patentes. En ese contexto se rescata el “Convenio de Optimización de la Investigación Criminal entre el Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público, y el Ministerio de Gobernación” (junio de 2004), aunque buena parte de lo que allí se acordara no se cumple en la actualidad, en gran medida, debido a que la División de Investigación Criminal (DINC), que depende de la Policía Nacional Civil, no tiene cobertura efectiva a nivel nacional.

2

B INDER , Alberto, Prologo al documento del CEJA: “Reformas Procesales Penales en América Latina: resultados del proyecto de seguimiento”, pág. 16. Faltan datos bibliográficos…

Investigación criminal

9

También se analizan en la publicación ciertos aspectos presupuestarios, exhibiendo el constante incremento de las previsiones económicas del período 2003 - 2007. Todas las instituciones que integran el Sector Justicia han reforzado su presupuesto, especialmente el Ministerio Público, en un 59.60% y la PNC en un 28.42%. Esto permite apreciar que ya para el año 2004, el presupuesto per cápita del ente encargado de la persecución penal en Guatemala era relativamente alto, y que en el año 2006 contaba con uno de los índices más altos de fiscales por cada 100 mil habitantes en América Latina (9.63 fiscales). Sin embargo, como bien se destaca en la investigación, el inocultable deterioro, es debido, entre otros factores, a la cantidad de agentes policiales asignados a la investigación (2001: 742 y 2007: 613); esto se ve agravado por una muy limitada presencia territorial, alta concentración en el Departamento de Guatemala (402 agentes, que representa el 67 % de los recursos) y por la asignación de los escasos recursos a tareas que no son estrictamente investigativas (vg. áreas administrativas u otras). Además de ello, los recursos materiales y tecnológicos son considerablemente insuficientes para llevar a cabo una investigación penal eficaz, a lo cual se suma que la capacitación es extremadamente deficitaria, tanto para policías como para los propios fiscales. Estas circunstancias se traducen en varios problemas concretos que son señalados con precisión, entre los que se destacan los referidos al inadecuado procesamiento de la escena del crimen y la necropsia, la mala calidad de los informes forenses, la inexistencia de protocolos de actuación, la debilidad en la cadena de custodia de las evidencias, la ausencia de muestras para exámenes toxicológicos o biopsias, pérdida de pruebas, etc. A ello se agrega los problemas de coordinación interinstitucional, que se ha procurado resolver, principalmente con el Convenio de Optimización de la Investigación Criminal, pero que no se ha implementado de un modo efectivo hasta ahora. Más adelante se hace un Análisis Comparativo de los Modelos de Investigación Criminal, seleccionando para ello a 5 Países latinoamericanos (El Salvador, Costa Rica, Panamá, Venezuela y Chile), considerando el aspecto normativo y organizacional, la asignación de recursos, la carga de trabajo por investigador, la formación profesio-

10

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

nal y la efectividad en la investigación. Esto permite formular un comentario crítico de los modelos de investigación criminal unificados (Guatemala y El Salvador), la mayor eficacia de los sistemas donde las funciones de investigación y prevención están separadas (Costa Rica, Panamá, Venezuela y Chile), y los problemas de coordinación que suelen presentarse en algunos de estos (Venezuela y Chile). Finalmente, el autor concluye en la necesidad de diseñar “soluciones profundas, integrales y con visión sistémica” que aborden sus causas y no sólo sus efectos, que aborden efectivamente la debilidad de la Policía en su función investigadora, que es uno de los factores principales del colapso total del sistema de investigación. Esta crisis, según se destaca en el capítulo destinado al desarrollo de las Perspectivas para un Modelo de Investigación Criminal en Guatemala, “exige la refundación del sistema y particularmente del subsistema de investigación criminal”, mediante la creación de un ente policial profesional y especializado, encargado exclusivamente de la investigación que destine los recursos humanos, materiales y financieros necesarios a tal fin. Se señala la conveniencia de ubicar a la Policía de Investigaciones dentro del Organismo Ejecutivo, propiciando la emisión de una Ley orgánica de la Dirección General de Policía de Investigación Criminal y definiendo algunos aspectos de la estrategia de implementación. Estamos concientes de que “el proceso de reforma de la Justicia penal está repleto de problemas. Eso significa que está vivo, que es evaluable, que ha impactado en la realidad, que no ha quedado en aguas de borrajas, que ha movilizado recursos, que ha cambiado algunas prácticas y se encuentra en combate con otras tantas, que no ha podido resolver todos los problemas, que es dependiente de otras políticas, que ya no tenemos todas las ideas que necesitamos para continuar adelante, que hay mucha gente entusiasmada en seguir trabajando en ello, que la población sigue demandado justicia”3

3

Binder, Alberto, op. cit. pág. 19.

Investigación criminal

11

Esta investigación señala con claridad y energía que existen problemas, afirma que “la investigación criminal y su actual estructura policial han colapsado”, pero también aporta a la solución, señala un objetivo y define una estrategia de trabajo, propone continuar persistentemente en la búsqueda de respuestas a las necesidades, expectativas y demandas sociales, y de trabajar fuertemente en una separación estricta entre las tareas de investigación y las que son propiamente de control de la criminalidad 4 . Por último, la investigación constituye una interpelación a los responsables institucionales del sistema de justicia penal, pues nos está señalando que la Reforma Procesal en Guatemala tiene una asignatura pendiente, una prioridad acuciante, que es la reforma policial y, en particular, el abandono del modelo unitario de Policía. Neuquén, septiembre de 2007 Ricardo Mendaña Fiscal General de la Provincia de Neuquén, República de Argentina

4

Mendaña, Ricardo J. El Ministerio Público y la Dirección de la Investigación Criminal, en Como prepararse para el Nuevo Proceso Penal, ediciones BLG, Trujillo, Perú, 2006.

INTRODUCCIÓN Durante los últimos años se han incrementado significativamente los delitos cometidos en Guatemala, particularmente los delitos violentos como asesinatos, homicidios y otros de alto impacto social, entre los que están los delitos económicos que afectan a las mayorías, como el lavado de dinero, la malversación de fondos o las quiebras fraudulentas. Esta situación ha generado una percepción ciudadana de inseguridad e indefensión, e incluso manifestaciones violentas para enfrentar la criminalidad. Es evidente que las instituciones del Estado encargadas de brindar seguridad ciudadana no han generado políticas eficaces para controlar esa ola de criminalidad, y aunque la violencia que generan el crimen organizado, el narcotráfico y la subcultura criminal alrededor de los mismos han incrementado significativamente estos índices, podemos asegurar que la debilidad de las instituciones del Estado, la proliferación de armas de fuego, la falta de políticas de prevención y falta de respuesta penal a los delitos, son también causas principales del alto índice de violencia. La impunidad, entendida como la falta de sanción penal para los delitos cometidos, presenta niveles superiores al 98% en el caso de los delitos graves; una de las principales causas de esta impunidad estructural, es la situación de ineficiencia en la investigación criminal. Esta realidad ha sido reconocida por el Estado de Guatemala, hasta el punto de solicitar a la Organización de las Naciones Unidas, la instalación de una Comisión Internacional contra la Impunidad para apoyarlo en la investigación y persecución penal. Esta investigación obedece a la preocupación por identificar y conocer los principales problemas y causas de la investigación criminal, y su relación estrecha con la situación de impunidad prevaleciente en Guatemala, así mismo pretende generar propuestas viables de solución para enfrentar la problemática. Con especial énfasis, aborda

14

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

la investigación criminal policial y sus complejas relaciones con las fuerzas de seguridad preventiva. Con ese objetivo tres organizaciones sociales con distintas especialidades: la Asociación para la Seguridad en Democracia (SEDEM), especializada en temas de seguridad e inteligencia; el Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA), especializado en la investigación criminalística y forense; y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG), institución especializada en derecho penal, política criminal y criminología, con el apoyo del Programa de Paz de la Embajada de Suiza y del Centro Internacional de investigaciónes para el desarrollo de Canadá, unieron esfuerzos para realizar este estudio. La hipótesis fundamental del mismo fue que una de las principales causas de los problemas en la investigación criminal, la constituye el modelo de investigación de la Policía Nacional Civil, y, si bien el proceso de esta investigación se inició en noviembre del 2006, la crisis producida en febrero de 2007 por el asesinato de tres diputados salvadoreños y su chofer, donde presuntamente estuvieron involucrados miembros de la División de Investigación Criminal de la Policía Nacional Civil, evidenció que es en ese subsistema donde se presentan los mayores problemas y donde deben enfocarse los esfuerzos de intervención para mejorar la investigación criminal, sin olvidar que todo esfuerzo de ésta índole debe conllevar una visión integral y no aislada. Los problemas de la investigación criminal en Guatemala tienen profundas raíces históricas, por ello el estudio inicia con un breve análisis histórico de la investigación criminal en Guatemala, para el cual se realizaron entrevistas con historiadores expertos en la materia y se efectuó también análisis documental. La investigación criminal es una de las partes medulares del proceso penal, y por lo tanto no puede interpretarse de manera aislada del resto del ordenamiento jurídico; por ello el primer capítulo contiene una descripción del modelo normativo de la investigación criminal, lo cual conllevó un análisis jurídico axiológico e intra sistemático, es decir, se analizó la coherencia teórica con los valores y postulados fundamentales del Estado Constitucional de Derecho y la correlación

Investigación criminal

15

entre las distintas normas que regulan la investigación criminal, detectando en su caso las lagunas y contradicciones correspondientes. En el segundo capítulo se aborda el sistema de investigación policial desde una perspectiva teórica y normativa, para lo cual se recurrió al estudio de diversos autores y teorías utilizando el método analítico-sintético, y un análisis normativo de la función policial en la investigación criminal. El tercer capítulo establece los principales problemas de la investigación criminal y sus causas. Para el efecto se realizaron entrevistas a expertos nacionales e internacionales en la materia, a ex – agentes del Servicio de Investigación Criminal de la PNC y fiscales del Ministerio Público. También se realizó un análisis documental de diversos informes y estudios realizados sobre el tema, así como interpretación de estadísticas proporcionadas por las instituciones encargadas de la investigación criminal; finalmente se realizó una investigación hemerográfica sobre noticias relacionadas con la temática. En el cuarto capítulo se realizó un análisis comparativo de los modelos de investigación criminal en cinco países latinoamericanos, que representan cuatro modelos distintos de investigación criminal, ello conllevó revisión bibliografica, de legislación existente y análisis de estadísticas de cada país, así como entrevistas con funcionarios y expertos en la materia. Los informes realizados para esta investigación por los abogados penalistas Edgardo Amaya de El Salvador y Federico Campos de Costa Rica, fueron fundamentales. Finalmente, el capítulo cinco contiene una propuesta de refundación del modelo policial de investigación, mediante la creación de la Policía de Investigación Criminal Especializada de Guatemala, la cual se acompaña de una estrategia de implementación de la misma.

CAPÍTULO I EL MODELO NORMATIVO DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN GUATEMALA 1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN GUATEMALA

A. El Modelo Inquisitivo de Investigación Criminal Previo al análisis del modelo normativo actual de la investigación criminal, es necesario explicar a grandes rasgos, las características principales del proceso penal de carácter inquisitivo que estuvo vigente en Guatemala desde la época colonial hasta el año 1994, y que a pesar de haber sido derogado hace más de diez años, sigue influyendo fue...


Similar Free PDFs