5. LA MESA Redonda valida PDF

Title 5. LA MESA Redonda valida
Author hectro tapia
Course FILOSOFIA
Institution Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Pages 5
File Size 96.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 144

Summary

tecnicas para la mesa redonda ...


Description

LA MESA REDONDA Una mesa es una pieza de mobiliario que tiene patas y que está compuesta por tablas. Su finalidad es servir de apoyo para distintas cosas, lo que permite que una persona escriba o coma sobre ella. El concepto de mesa redonda parte de este mueble para referirse a una modalidad de comunicación entre varios individuos. Es un evento donde una cierta cantidad de sujetos se reúne para desarrollar un debate en torno a un determinado tema. La noción de mesa redonda es simbólica ya que no se refiere al mueble, sino a la inexistencia de jerarquías o posiciones de privilegio en el marco del debate. Esto quiere decir que, en una mesa redonda, todos los participantes tienen los mismos derechos y oportunidades para emitir su opinión. Los espectadores de la mesa redonda también pueden participar de la actividad, por lo general realizando preguntas a los disertantes y aportando al debate. Las mesas redondas suelen contar con un coordinador que realiza una introducción sobre el tema y se encarga de establecer el orden de los participaciones, además de presentar a los expositores y organizar las preguntas del público. El coordinador tiene la obligación de dirigir el debate con imparcialidad, sin favorecer a ningún participante. El Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda podemos señalar, que la Mesa Redonda es la que aparece en la vieja leyenda inglesa protagonizada por el Rey Arturo, que afirma que cuando éste comenzó su reinado en Camelot (Britania) fundó una modalidad de discusión que recibió el nombre de mesa redonda, con las características que hemos citado previamente. Sus participantes eran un grupo de hombres que pertenecían a una orden de caballería que, de acuerdo al relato, se repartían alrededor de esta mesa para discutir los distintos temas que afectaban a sus dominios. La mesa en la que se reunían había sido un obsequio de parte del rey de Leodegrance (padre de Ginebra). La misma tenía capacidad para 150 personas, aunque no siempre se cubrían todas sus plazas, y al hallarse todos sentados a su alrededor, y no hay jerarquías de ningún tipo. Se dice que esos debates fueron imprescindibles para mantener la calma en el reino durante mucho tiempo, hasta que comenzó la persecución del Santo Grial y muchos caballeros intentaron obtenerlo, hallando la muerte en el camino. Finalmente, terminó de destruirse todo cuando la bruja Morgana, hermana del Rey Arturo, hizo público el romance de la esposa de su hermano con Lancelot, el primer caballero al servicio del Rey. A partir de entonces se desató una guerra civil que terminó con la muerte del Rey, asesinado por Mordred, hijo de Morgana. Morgana trasladó el cuerpo de Arturo a la Isla de Avalón, lugar en el cual, se dice, descansa desde entonces. El final del reinado de Arturo, un hombre que había nacido marcado por el destino para dirigir al pueblo británico, no sólo implicó el comienzo de una larga época de anarquía en la tierra de Camelot, sino que además significó el fin de la mesa redonda y tanto Arturo como

1

los caballeros que en ella se reunieran pasarían a formar parte de una de las más asombrosas y honorables leyendas. Se dice que desde entonces no volvieron a coincidir en un mismo lugar y tiempo hombres tan dignos y con ideales tan puros. Esta leyenda dio lugar a que siglos más tarde en muchos lugares se celebraran mesas redondas; tal es así que en Francia, Aragón y Valencia se volvió una costumbre popular y, en 1284, Eduardo I de Inglaterra celebró una para celebrar la conquista de Gales. En el gran salón del Castillo de Winchester, los visitantes pueden apreciar una mesa redonda donde se reunía la comitiva del rey Eduardo cuya fabricación data del 1275. La misma fue utilizada posteriormente por Enrique VIII. Una mesa redonda, es una forma de debate académico y político donde los participantes están de acuerdo en un tema específico para discutir. A cada integrante se le da el mismo derecho a participar, debido a la disposición circular normalmente utilizado en las mesas redondas, todos tienen el mismo derecho de opinar y oír, por esa razón se considera libre. Las mesas redondas son una característica común de los programas de entrevistas políticas. Los programas de entrevistas, tienen mesas de reporteros y comentaristas. La mayoría de estos se realizan en torno a una mesa, en un estudio, pero en ocasiones informan en una pantalla dividida, desde ubicaciones remotas. Algunos programas para debatir un asunto. La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa redonda consta de cuatro fases: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas, respuestas y la conclusión. La presentación de la mesa redonda está a cargo del moderador, quien introduce el tema, así como presenta a cada uno de los participantes. Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes, y es donde se exponen los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido. Cada participante interviene con un texto o exposición oral preparada con anticipación. Estas intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo que administra el moderador. Finalmente, la sesión de preguntas y respuestas, así como la conclusión, cierran la mesa redonda, y su función es tanto aclarar dudas como resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los participantes. La mesa redonda es la presentación de diferentes puntos de vista, no necesariamente contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público y con la ayuda de un moderador. A diferencia del debate, en la mesa redonda se busca fomentar el diálogo entre los participantes para desarrollar el tema desde diferentes áreas o puntos de vista. Por ello, este tipo de género oral es el ideal cuando se quiere abordar un tema a fondo sin caer necesariamente en el esquema del debate. De manera general, las mesas redondas se utilizan como complemento de congresos o ciclos de conferencias, con la intención de profundizar en temas específicos.

2

Al igual que el debate, la mesa redonda está integrada por un moderador, los participantes y el público. El moderador tiene la función de dirigir, organizar, presentar y cerrar la mesa redonda; este debe buscar que la información, expuesta por los participantes, se complemente abarcando un panorama mucho más amplio. Cada uno de los participantes tiene la función de exponer un aspecto sobre el tema elegido que despierte el interés y ayude a una mayor comprensión del tema, tanto por parte del público como por el resto de los participantes. Finalmente, el papel del público se limita a una sesión de preguntas que, generalmente, se realizan al concluir la exposición de cada uno de los participantes de la mesa redonda. FINALIDAD DE LA MESA REDONDA El propósito de una mesa redonda es:        

Exponer diferentes puntos de vista y tratarlos. Explorar el tema del cual se vaya a tratar. Formular preguntas y dar respuestas después de la exposición. Beneficiar a la sociedad. Ayudar a entender un tema. Acordar el tema hablado. Saber qué es lo que se habla. Llegar a una conclusión eficaz y coherente.

CARACTERÍSTICAS DE LA MESA REDONDA: MODERADOR O DIRECTOR: Este es el individuo que se encuentra autorizado o seleccionado para guiar los parámetros y reglas que se establecen en el evento. INTRODUCCIÓN: Esta corresponde realizarla al moderador quien después de la introducción tendrá la función de moderador, pero en algunos casos puede tener la de parte y moderador teniendo que jugar un doble papel eximiéndose en momentos de su cargo de moderador para actuar en su turno como parte y expresar su opinión. ORDEN: Este es el proceso o línea a seguir durante los debates y movimientos. TURNOS: Son necesarios para que cada debatiente pueda exponer sus ideas en el momento oportuno. TEMA: Son seleccionados los temas y los procedimientos, generalmente estos son establecidos por el moderador o director. TIEMPO: El tiempo puede ser establecido como límite para realizar la mesa de debate. PREGUNTAS: Estas pueden ser establecidas en forma programada o ser espontaneas al desarrollarse la mesa redonda. ORGANIZACIÓN: La organización es establecida por el moderador y éste debe estar pendiente de todos los procesos anteriores procurando que exista igualdad entre los moderadores. INTERVENCIONES: Las intervenciones se deben establecer en igualdad sin que exista predilección para alguno de los debatientes. 3

ANOTACIONES Y ARCHIVOS: Estos pueden ser llevados por una persona seleccionada o por cada uno de los intervinientes, pero finalmente las conclusiones son reunidas para establecer la resolución correspondiente. FUNCIÓN EN EL MEDIO ACADÉMICO: En el medio académico, la mesa redonda no es un género oral muy común porque requiere una organización y preparación previa; es decir, es mucho más difícil de organizar que, por ejemplo, el debate o la exposición oral. Sin embargo, es una herramienta de utilidad cuando se necesita ampliar y facilitar la comprensión de un tema determinado. En el salón de clases, las mesas redondas no son comunes, pero a veces se sigue el método de éstas para relacionar las exposiciones orales presentadas, ya sea por grupos o por un solo exponente. Por ejemplo, muchas veces el moderador, en la mayoría de los casos el profesor, busca concluir relacionando los diferentes temas presentados ante el grupo. Finalmente, la mesa redonda es un género oral que merece estar entre las herramientas utilizadas en el medio académico, ya que permite transmitir conocimiento, de manera activa, así como estudiar un tema desde diferentes puntos de vista. ESTRUCTURA: La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa redonda consta de CUATRO FASES: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas y la conclusión. La presentación de la mesa redonda está a cargo del moderador, quien introduce el tema, así como presenta a cada uno de los participantes. Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes, y es donde se exponen los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido. Cada participante interviene con un texto o exposición oral preparada con anticipación. Estas intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo que administra el moderador. Finalmente, la sesión de preguntas y respuestas, así como la conclusión, cierran la mesa redonda, y su función es tanto aclarar dudas como resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los participantes. Pasos para la presentación de la mesa redonda. I. ANTES DE LA MESA REDONDA: 1. Elegir un tema de interés, así como a los participantes. 2. Nombrar un moderador o coordinador. 3. Determinar el tiempo de intervención de cada uno de los participantes, así como la dinámica a seguir. 4. Cada participante debe preparar el contenido de su intervención para que ésta sea aceptada por el moderador; es importante que éste conozca el tema de cada uno de los participantes para evitar las repeticiones. 5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point, etc.). II. DURANTE EL DEBATE: 1. Iniciar presentando a los participantes. Dar una pequeña introducción al tema. Estos puntos están a cargo del moderador. 4

2. Conceder la palabra a cada uno de los participantes, de forma ordenada y teniendo en cuenta el tiempo que se tiene para llevar a cabo la mesa redonda. 3. Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la palabra a cada participante que así lo desee. 4. Concluir la mesa redonda, buscando resumir y unificar las diferentes ideas presentadas. Recomendaciones Generales: Respetar el tiempo de cada uno de los participantes. Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo Hablar con seguridad y libertad. Escuchar con atención. Buscar herramientas para mantener la atención tanto del público como del resto de los participantes (fotografías, presentación en Power Point, música, etc).

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Lee atentamente la lectura sobre la mesa redonda y sus partes y responde las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es la importancia de la mesa redonda? 2. ¿Por qué la mesa redonda tiene su significancia de acuerdo al legado histórico? 3. ¿Desde el punto de vista académico que función cumple la mesa redonda? 4. ¿Según su estructura de la mesa redonda cuáles son sus fases descríbalas? 5. ¿Cuál es la finalidad de la mesa redonda y qué se debe de tener en cuenta antes y durante el desarrollo de la mesa redonda? 6. ¿Cuáles son las características de la mesa redonda? 7. ¿En forma individual desarrollan todo el tema de la mesa redonda en diapositivas? (para ser expuesto)

5...


Similar Free PDFs