Admin - Lenguaje Y Comunicacion - Exposicion, MESA Redonda Y Debate PDF

Title Admin - Lenguaje Y Comunicacion - Exposicion, MESA Redonda Y Debate
Course Administración
Institution Universidad Peruana Los Andes
Pages 23
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 174

Summary

Continuamente sabemos de muy buenos trabajos de investigación que no se les da importancia y no se concluyen como buenos proyectos por no haber contado con una exposición exitosa, y esto se ve en todos los ámbitos, ya sean estudiantiles, profesionales, de pequeños equipos de trabajo o a nivel de eje...


Description

“Año de la Consolidacion del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

EXPOSI CI ON,MESAREDONDAYDEBATE PRESENTADO POR:

CURSO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DOCENTE

SEMESTRE I HUANCAYO – 2016

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

2

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

INDICE DEDICATORIA………………………………………………………………………. INDICE………………………………………………………………………………… INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. CAPITULO I 1. LA EXPOSICIÓN 1.1. Características……………………………………………………………………………….

05

1.2.Técnica de la exposición oral…………………………………………………..

06

1.3.Partes de la exposición oral…………………………………………………….

07

1.4. Fases en la elaboración de una exposición oral……………………………. 07 1.5. Factores que inciden en una exposición…………………………………….

08

1.5.1. Factores personales……………………………………………………

08

1.5.2. Factores temáticos…………………………………………………….

09

1.5.3. Factores formales………………………………………………………

10

1.6.El antes de la exposición……………………………………………………….

10

1.7.El Durante la exposición………………………………………………………..

11

1.8.El Después de la exposición……………………………………………………

11

CAPITULO II 2. MESA REDONDA Y EL DEBATE 2.1. Estructura……………………………………………………………………….

14

2.2. Características de la mesa redonda…………………………………………. 15 2.3. Finalidad………………………………………………………………………… 16 2.4. Preparación……………………………………………………………………..

16

2.5. Desarrollo……………………………………………………………………….

16

3. EL DEBATE 3.1. ¿Para qué sirve un debate?......................................................................

18

3.2. ¿Quiénes intervienen?..............................................................................

18

3.3. ¿Cómo se organiza?................................................................................

19

3.4.Recomendaciones para participar en un debate…………………………….

19

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

3

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

INTRODUCCIÓN Continuamente sabemos de muy buenos trabajos de investigación que no se les da importancia y no se concluyen como buenos proyectos por no haber contado con una exposición exitosa, y esto se ve en todos los ámbitos, ya sean estudiantiles, profesionales, de pequeños equipos de trabajo o a nivel de ejecutivos altos. El ser humano se comunica no solo a través de su vos, sino acentuada con una expresión corporal y con los ojos: "si logramos analizar que hace todo nuestro cuerpo en cada una de sus partes cuando estamos frente al público nos vamos a volver locos, por eso debemos de comenzar por tener buenas costumbres y una forma de expresarnos que tome en cuenta todas las partes de nuestro cuerpo en una forma natural y sencilla, y esto sólo se puede llevar a cabo por el análisis, la atención, el concentrarse y la continua práctica", estas fueron las palabras del profesor de Teatro Jorge Gomez de la Universidad de Costa Rica en el año 1982. He aquí una recopilación de datos interesantes de cómo lograr en una forma natural una exposición exitosa que lo puede llevar a tener excelentes resultados, pero se debe de tomar en cuenta, los mayores éxitos en la vida son fuertemente impulsados por actitudes mentales positivas.

4

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

CAPITULO I 1. LA EXPOSICIÓN La exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema de terminado a la exposición oral también se le llama conferencia o ponencia. Consiste en explicar un tema o una idea con la intención de informar. 1.1. Características La exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada para que se entienda bien.  Será coherente si todos sus párrafos y oraciones están relacionados entre sí y hablan del mismo asunto.

5

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

 Será ordenada si las ideas se van presentando según un orden previamente establecido, (según el guión o plan que se debe realizar antes) Será objetiva si en la explicación del tema no se expresan opiniones personales.  Pero también ha de estar documentada, es decir, hay que buscar, y seleccionar, información sobre el tema que se va a explicar.  En una exposición oral a las características generales de cualquier exposición, tenemos que sumar que deben tenerse en cuenta aspectos relacionados con la presentación del tema en público.  Resumiendo algunas: Hemos de considerar la entonación, la vocalización, las pausas, evitar muletillas, palabras comodín…, así como los gestos que acompañan siempre a la lengua oral. 1.2.Técnica de la exposición oral 

Elección del tema.



Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será atractivo.



Documentación.



Debemos recoger información sobre el tema elegido. No se puede explicar algo que se desconoce.



Organización de la información.

6

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO



La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo importante.



Elaboración del guión.



Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas con otras para que se puedan comprender.



Desarrollo.



Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc.

1.3.Partes de la exposición oral 

Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes.



Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles, transparencias, etc.



Conclusión. Resumen de las ideas más importantes y conclusión final

Una exposición oral está compuesta por cuatro partes importantes, que son: la introducción, el desarrollo, la finalización o conclusión, y el plenario o también llamado coloquio. 1.4. Fases en la elaboración de una exposición oral  Una vez establecido el tema que debéis explicar, hay que empezar a buscar información sobre el tema. Como parece lógico, podéis utilizar todas

7

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

las fuentes de información que estén a vuestro alcance unas veces s e os facilitarán, otras no, tanto escritas como orales o en Internet.  Con los datos, estáis ya en condiciones de plantearos qué es lo que vais a explicar y el orden en que lo vais a hacer. Elaboraréis, por tanto, un guion del tema. Ayuda a que la exposición resulte organizada y coherente, escribir previamente el tema siguiendo el guion, e incluso hacer pruebas antes del momento de la exposición, para ajustar tiempos, expresiones, etc. Recuerda que en la exposición no puedes leer, se trata de hablar, aunque puedas contar con el guion.  Antes de empezar a exponer es conveniente que presentes el tema y el orden o guion que vas a desarrollar; eso ayudará a que todos podamos seguir después mejor la exposición. En la exposición puedes utilizar cualquier material que creas ayuda a que tus oyentes sigan o entiendan mejor la explicación, lo que ayudará también a que tu exposición sea un éxito.  Por último, no pierdas nunca de vista el hecho de es oral y que, por ello, los aspectos de pronunciación, vocalización, tono y gesticulación, son también importantes. 1.5. Factores que inciden en una exposición Para realizar una buena exposición oral debemos tener en cuenta muchos factores que intervienen en su realización, los cuales serán divididos en tres grandes grupos. 1.5.1. Factores personales

8

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

Para realizar una buena exposición oral, es necesario hablar ante un auditorio pero no de cualquier forma sino más bien debemos cuidar o tener siempre en cuenta algunos aspectos de nuestra persona debemos cuidar. Debemos tener en cuenta aspectos tales como:  Superar la timidez  Adaptarse a los intereses y conocimientos del público  Ser claros: hablar alto y lentamente precisar ideas  Transmitir sinceridad y convencimiento de lo que exponemos  Mostrarse naturales y sencillos en nuestros gestos y en lo que decimos, huir de la pedantería y de la monotonía  No demostrar demasiado nerviosismo, además se necesita un buen contrato visual con todo el público, etc. 

Experimentar miedo es una reacción normal en el 90% de los oradores novatos. Antes de comenzar hablar, la inseguridad o timidez aceleran el corazón: la sangre ruboriza las mejillas, las rodillas tiemblan, la voz no querer salir. Es difícil de consejos para este momento. Quizá baste pensar que, tras las primeras



Frases,

recuperaremos

la

tranquilidad.

Olvidemos

el

miedo

ocupándonos de otras cosas: revisemos mentalmente algunos puntos nuestra exposición, revisemos la sala o los materiales que vamos emplear, saludemos las personas conocidas que vienen escucharnos, etc. Evitemos los tics que aumentan nuestro

9

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

nerviosismo y respiremos profundamente varias veces. Sonriamos para entablar un contacto afectivo con el auditorio. 1.5.2. Factores temáticos Además de tener en cuenta el control que debemos tener al hablar ante un público, recordemos que nuestra finalidad es entregar un mensaje es por lo que este debe ser expuesto en el mayor orden y claridad posibles.  Preparación del material  Preparación de las instalaciones físicas  Preparación psicológica  Audiencia  Presentación personal  Puntualidad  Programa de la exposición oral  Elaborar un guion  Hablar despacio  Prepara la intervención 1.5.3. Factores formales Nuestra presentación personal debe ser intachable, debemos llegar puntualmente y en el día asignado, nuestra vestimenta debe ser formal, tanto como nuestro lenguaje a utilizar. No olvidemos:  ajustarnos a los tiempos asignados

10

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

 no leer en ningún caso, excepto alguna tarjeta con palabras claves  que nuestra voz se escuche en todo el auditorio  sin apurarse y con una buena entonación 1.6.El antes de la exposición Antes de la exposición es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:  Concientización  Desarrollo e investigación  Preparación del Material  Preparación de las instalaciones físicas  Preparación psicológica  Audiencia  Presentación Personal  Puntualidad Programación de la duración de la exposición 1.7.El Durante la exposición Introducción y conclusión de la presentación Es muy importante que una persona diferente al conferencista sea quien presente y despida al orador, ya que no se ve bien la autopresentación. Esta persona comúnmente es llamada anfitrión y además de realizar una breve reseña de las características del conferencista debe indicar el tema al que se va a referir dicha persona. Una vez que el orador es presentado y se le otorga el uso de la palabra, es de suma importancia que este se dirija al público cortésmente y lo salude para

11

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

luego hacer un resumen global del tema a tratar, el cual, independientemente de la duración total de la conferencia, no debe durar más de cinco minutos. 1.8.El Después de la exposición En relación con el público Posterior a la conferencia o charla, es importante mantener un dialogo con el público, a fin de que los asistentes expresen sus puntos de vista, sus preguntas y respuestas en una forma individual y personalizada, logrando un mayor acercamiento, familiaridad y discreción. Debe aclararse que la idea no es realizar un debate donde se defiendan tesis o posturas contrapuestas, mas bien se trata de buscar formas distintas de compartir conocimientos y conceptos con el fin de aprender más sobre un determinado tema. El conferencista en esta etapa debe estar muy abierto al diálogo y atento a las situaciones que buscan desacreditarlo o bien crear roces entre los asistentes, ya que nunca faltan los "sabelotodo" y las personas que quieran dañar la imagen del orador. Para el conferencista, realizar este tipo de actividades al final de la charla permite detectar los resultados de la decodificación hecha por los receptores, con lo cual el orador puede corregir las distorsiones que se han producido, ya sea.

12

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

CAPITULO II 2. MESA REDONDA Y EL DEBATE

13

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

Una mesa redonda es una forma

de

debate

académico y político donde los participantes están de acuerdo

en

un

tema

específico para discutir. A cada integrante se le da el mismo derecho a participar, debido a la disposición circular normalmente utilizado en las mesas redondas, todos tienen el mismo derecho de opinar y oír, por esa razón se considera libre. La noción de mesa redonda es simbólica ya que no se refiere al mueble, sino a la inexistencia de jerarquías o posiciones de privilegio en el marco del debate. Esto quiere decir que, en una mesa redonda, todos los participantes tienen los mismos derechos y oportunidades para emitir su opinión. Las mesas redondas suelen contar con un coordinador que realiza una introducción sobre el tema y se encarga de establecer el orden de las participaciones,

además

de

presentar

a

los

expositores

y

organizar

las preguntas del público. El coordinador tiene la obligación de dirigir el debate con imparcialidad, sin favorecer a ningún participante. 2.1. Estructura La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa redonda consta de cuatro fases:  La presentación e introducción  El cuerpo de la discusión

14

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

 La sesión de preguntas  Respuestas y la conclusión. La presentación de la mesa redonda está a cargo del moderador, quien introduce el tema así como presenta a cada uno de los participantes. Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes, y es donde se exponen los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido. Cada participante interviene con un texto o exposición oral preparada con anticipación. Estas intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo que administra el moderador. Finalmente, la sesión de preguntas y respuestas, así como la conclusión, cierran la mesa redonda, y su función es tanto aclarar dudas como resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los participantes.

2.2. Características de la mesa redonda  Moderador o director. Este es el individuo que se encuentra autorizado o seleccionado para guiar los parámetros y reglas que se establecen en el evento.  Introducción.- Esta

corresponde

realizarla al moderador quien después de la introducción tendrá la función de moderador pero en algunos casos puede tener la de parte y moderador teniendo que jugar un

doble papel

eximiéndose en momentos de su

15

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

cargo de moderador para actuar en su turno como parte y expresar su opinión.  Orden. Este es el proceso o línea a seguir durante los debates y movimientos.  Turnos. Son necesarios para que cada debatiente pueda exponer sus ideas en el momento oportuno.  Tema. Son seleccionado los temas y los procedimientos, generalmente estos son establecidos por el moderador o director.  Tiempo. El tiempo puede ser establecido como límite para realizar la mesa de debate.  Preguntas. Estas pueden ser establecidas en forma programada o ser espontaneas al desarrollarse la mesa redonda.  Organización. La organización es establecida por el moderador y éste debe estar pendiente de todos los procesos anteriores procurando que exista igualdad entre los moderadores.  Intervenciones. Las intervenciones se deben establecer en igualdad sin que exista predilección para alguno de los debatientes.  Anotaciones y archivos. Estos pueden ser llevados por una persona seleccionada o por cada uno de los intervinientes, pero finalmente las conclusiones son reunidas para establecer la resolución correspondiente. 2.3.Finalidad  El propósito de una mesa redonda puede ser:  Exponer diferentes puntos de vista y tratarlos.  Explorar el tema de la reunión.  Negociación entre los interlocutores.

16

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

 Formular preguntas después de la exposición.  Beneficiar a la sociedad.  Ayudar a entender un tema. 2.4.Preparación  Motivar y determinar con precisión el tema a tratar.  Invitar a las personas que expondrán.  Preparar el lugar con afiches, letreros, recortes, revistas y todo lo que tenga relación con el tema a tratar.  Efectuar una reunión previa a la mesa redonda para coordinar a los participantes, temas y subtemas, el desarrollo y cronología de los expositores. 2.5.Desarrollo El coordinador inicia la mesa redonda y:  presenta a los expositores;  introduce el tema a tratar;  explica el desarrollo de la mesa redonda;  entrega el orden de los expositores;  comunica al auditorio que, una vez concluidas las intervenciones de los expositores, pueden hacer preguntas;  cede la palabra al primer expositor. La exposición de los participantes no puede prolongarse más de dos horas en las cuales se establecerán sugerencias

17

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

sobre el tema ya discutido, también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones. es el encargado de abrir la conversación y presenta el tema, fija las reglas respecto al tiempo de los turnos de palabras y, al finalizar, realiza un compendio de las ideas expuestas invitando al público a presentar sus inquietudes. 3. EL DEBATE El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema polémico entre dos o más grupos de personas. Después del desarrollo de un debate, los estudiantes pueden quedar interesados e indagar, mediante lecturas, elaboración de fichas, informes, etc. Además, desarrolla valores como la capacidad de respetar las opiniones de todos, la colaboración con los demás compañeros para elaborar las conclusiones y fomenta la toma de conciencia en el comportamiento democrático.

3.1. ¿Para qué sirve un debate?  Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico.  Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema.

18

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

 Para sustentar y dar elementos de juicio.  Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa. 3.2. ¿Quiénes intervienen?  Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista. Deben estar bien informados sobre el tema en debate  El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra ordenadamente a cada participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo de exposición de tres a cinco minutos por participante. Durante este tiempo presenta los puntos más relevantes del tema. 3.3. ¿Cómo se organiza? Para organizar un buen debate es necesario se...


Similar Free PDFs