7 Termorregulación PDF

Title 7 Termorregulación
Author Omxr Xp
Course Medicina
Institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua
Pages 46
File Size 3.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 350
Total Views 842

Summary

UNIVERSIDAD NACIONAL DE NICARAGUA. FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS OBJETIVOS: las variaciones de la temperatura corporal. Describir los mecanismos de y transferencia de calor. Conocer el rol de los componentes del sistema termorregulador. Diferenciar la respuesta termorreguladora al y ...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA. UNAN-MANAGUA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS.

Termorregulación.

OBJETIVOS: Señalar las variaciones de la temperatura corporal. Describir los mecanismos de producción y transferencia de calor. Conocer el rol fisiológico de los componentes del sistema termorregulador. Diferenciar la respuesta termorreguladora al frío y al calor.

¿QUÉ ES LA TEMPERATURA CORPORAL? Contenido de calor en el organismo en un momento dado. Se puede medir en: Axilar. Oral. Frontal. Rectal. Timpánica. Esofágica.

Fisiológicamente el nivel de temperatura es de importancia debido a que las reacciones enzimáticas y bioquímicas dependen y se ven alteradas por dichos niveles.

¿QUÉ ES LA TEMPERATURA CORPORAL? Temperatura medición:

según

lugares

de

¿QUÉ ES LA TERMORREAGULACIÓN? La actividad metabólica en el individuo cambia en un 25% por cada 1ºC de cambio de la temperatura corporal.

Termorregulación: Procesos necesario para mantener constante la temperatura corporal. Regula el calor: Su producción (Termogénesis) y su pérdida (Termólisis).

¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA?

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE VARIACIONES ANATÓMICAS DE TEMPERATURA?

Variaciones regionales:

Variaciones cíclicas:

Región central.

Diurnas.

Regiones superficiales.

Cíclicas por género (Mujer).

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE VARIACIONES ANATÓMICAS DE TEMPERATURA?

Variaciones regionales: Región central

Variaciones cíclicas:

• Temperatura promedio entre el cerebro corazón, pulmón, hígado, vísceras. • Llamada “Temperatura central”. • Entre 36ºC-37.5ºC.

Regiones superficiale

• Corresponde a la de la piel. • Valor menor que la central.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE VARIACIONES ANATÓMICAS DE TEMPERATURA?

Variaciones regionales:

Variaciones cíclicas:

• • •

Varían con el ritmo circadiano de 11.5ºC. Valor más bajo: 4:00 am. Valor más alto: 6-8:00 pm. Influidas por un reloj biológico central.



Por efecto de progesterona.



Aumenta 0.5ºc durante ovulación y se reduce antes de la menstruación.



Diurnas.

Cíclicas por género (Mujer).

¿QUÉ ES EL RITMO CIRCADIANO? Oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo.

Variación rítmica fisiológica (Tasa metabólica, producción d calor, hormonal, etc.), asociada a cambios ambientales rítmicos.

OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TEMPERATURA: Ejercicio. Edad. Estado emocional. Estado metabólico. Alimentación. Medicación. Sofoco pos menopáusico.

Efecto de los cambios de temperatura corpora

OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TEMPERATURA:

Ejercicio. •



Ancianos la temperatura es menos por Hipoactividad, circulación débil y más lenta y escasa, así como la poca compensación ante cambios extremos ambientales.

Actividad muscular sostenida aumenta la temperatura en 12ºC. Durante e ejercicio intenso y prolongado se incrementa hasta 41ºC.

Edad.

DISTRIBUCIÓN DE MASA MAGRA: Masa magra:

Masa del cuerpo menos la grasa.

Mientras más masa corporal magra tenga, menos grasa se acumulará en el cuerpo.

OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TEMPERATURA:

Estado emocional.





El metabolismo se encuentra elevado de manera estable (Hipertiroidismo). En caso contrario esta disminuido (Hipotiroidismo).

Estrés emocional se asocia a incremento de temperatura de 1-2ºC.

Estado metabólico.

IMPORTANCIA DE LA TERMORREGULACIÓN: Nivel de tolerancia: 35.5°C – 37.7°C. Aumento:

41-42ºC: Deterioro del Sistema nervioso, convulsiones y daño cerebral. 44-45ºC: Desnaturalización de las proteínas, muerte.

Disminución

Depresión del sistema nervioso. 33ºC: Pérdida de la conciencia. 30ºC: Abolió el mecanismo termorregulador. 28ºC: arritmias cardíacas, muerte.

HOMEOTERMIA:

HOMEOTERMIA:

BALANCE TÉRMICO:

Producción de calor más ganancia de calor =

Producción de calor =

Pérdida de calor.

Pérdida de calor.

BALANCE TÉRMICO: •

Producción de calor = •



Tasa de metabolismo basa (TMB): Tasa de metabolismo energético estable, medido bajo condiciones de mínimo estrés ambiental y fisiológico. Se considera en reposo una vez completado la digestión y absorción de alimentos. Varía según el área de superficie corporal, edad y sexo.

BALANCE TÉRMICO:

Metabolismo basal:

BALANCE TÉRMICO: •

Producción de calor = •

Conocido como “ACCIÓN DINÁMICA ESPECÍFICA DE LOS ALIMENTOS”. El aporte energético depende de la composición de alimento: Proteína: 4.2 Kcal/G CHO: 4.1 Kcal/Gr. Grasa: 9.3 Kcal/Gr.

BALANCE TÉRMICO: Producción de calor =



Actividades físicas extremas aumentan la tasa metabólica basal de 10-20 veces su valo basal normal.

TRANSFERENCIA DE CALOR (PÉRDIDA Y GANANCIA):

Interna: Conducción. Convección forzada.

Externa: Conducción. Convección. Radiación. Evaporización.

TRANSFERENCIA DE CALOR (PÉRDIDA Y GANANCIA):

Interna: Conducción.

Convección forzada



Entre células y tejidos en contacto directo.

• • •

La circulación de la sangre es la principal vía. La vasodilatación: Aumenta la transferencia de calor. La vasoconstricción: Reduce la transferencia de calor.

TRANSFERENCIA DE CALOR (PÉRDIDA Y GANANCIA):

Externa:

TRANSFERENCIA DE CALOR (PÉRDIDA Y GANANCIA): Externa CONDUCCIÓN: Transferencia de calor entre 2 objetos en contacto directo. Se da en forma de energía cinética transmitida entre moléculas y átomos en contacto. Su importancia aumenta al acoplarse con la convección.

Externa CONVECCIÓN: Transferencia de calor contenido en una masa fluida en base a su propio y continuo desplazamiento.

La capa de aire adyacente a la piel, capta calor por conducción, se calienta y acelera su movimiento, siendo reemplazada por nueva capa de aire. Se vuelve forzada al utilizar medios para proveerla (Abanico)

TRANSFERENCIA DE CALOR (PÉRDIDA Y GANANCIA): Externa RADIACIÓN: Transferencia de calor dad por medio de ondas o transferencia de radiaciones electromagnética. En forma de paquetes llamados fotones que viajan a la velocidad de la luz hasta ser absorbidos por otro cuerpo.

Externa EVAPORACIÓN: Paso del agua de su forma líquida a gaseosa.

Utiliza energía térmica. La cantidad de energía necesaria para convertir el agua en vapor, se denomina “Calor latente de evaporización”. Es eficiente para perder calor.

TRANSFERENCIA DE CALOR (PÉRDIDA Y GANANCIA): Externa EVAPORACIÓN del agua incluye: •

Glándula sudorípara.

Evaporación del agua a través de las membranas mucosas de la boca, nariz y tracto respiratorio (Pérdida insensible). A través de la piel (Pérdida insensible). Secretada por sudor: Proceso activo regulado por el Sistema simpático.

RESUMEN DE LAS PÉRDIDAS Y GANANCIA DE CALOR:

SISTEMA TERMORREGULADOR:

Sistema que funciona por medio del mecanismo de termorregulación negativa. Su respuesta se da sobre la base de un arco reflejo: Sus componente participan en la respuesta al cambio que se de en la temperatura corporal.

Receptor. Vía aferente. Centro integrador. Vía eferente. Efector.

SISTEMA TERMORREGULADOR: Receptores:

rminaciones libres localizadas n piel y clasificados en eceptores para el frío y el calor •

Localizados en el área preóptica del Hipotálamo anterior.



Neuronas termosensibles que aumento de temperatura corporal.

responden

al

RESPUESTA DE LOS RECEPTORES CUTÁNEOS:

SISTEMA TERMORREGULADOR: Vías aferentes: Son fibras periféricas de tipo Adelta y de tipo C, integradas ambas en el tracto Espinotalámica.

Centro integrador: Es el Hipotálamo posterior.

Vías eferentes: Sistema endocrino: Catecolaminas, hormonas tiroideas. Sistema nervioso periférico: Simpático y somático.

SISTEMA TERMORREGULADOR: Efectores: Mecanismo fisiológicos: Metabolismo vasomotor y sudomotores. Cambios en el comportamiento en las personas.

Respuesta termorreguladora al frío: Aumenta la producción e calor y reduce su pérdida por medio de la vasoconstricción.

SISTEMA TERMORREGULADOR: Respuesta termorreguladora al calor: Disminuye la producción de calo y aumenta la pérdida de calor por medio de mecanismos no evaporados de vasodilatación.

A temperatura muy altas, sin embargo se invierte el gradiente por la ganancia de calor.

RESPUESTA AL FRÍO:

La producción de calor aumenta por el escalofrío, dado por la contracción y relajación muscular continua. Termogénesis escalofrío:

independiente

del

Aumento de la actividad metabólica y producción de calor debido a la aceleración de los procesos no asociados con la contracción muscular.

RESPUESTA AL FRÍO: Reducción de las pérdidas de calor por la vasoconstricción cutánea por activación del Sistema Nervioso Simpático adrenérgico. Modificación del comportamiento por medio del uso de ropa adecuada, búsqueda de ambientes confortables y adopción de posturas corporales (Acurrucamiento).

RESPUESTA AL CALOR: Aumentan las pérdidas de calor por nismos no evaporativos: • Mayor tasa de sudoración por estímulo simpático glandular. • Vasodilatación cutánea. • Cambios del comportamiento.

FIEBRE: Aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales que es causado por el desplazamiento del valor térmico de referencia a nivel hipotalámico. Requiere de un mecanismo termorregulador de intacto.

FIEBRE: Sus etapas son: • Instalación: escalofrío.

Caracterizada

• Mantenimiento del proceso febril.

• Resolución de la fiebre.

por

FIEBRE: Su patogénesis es: Pirógenos exógenos: Virus, bacterias, hongos. • Pirógenos endógenos: Interleucinas L1 y L6, Alfa Interferón, FNT. • Síntesis de prostaglandinas: E2.

FIEBRE: Su patogénesis es: Pirógenos endógenos (Bacterias, virus, otros microorganismo), ingresan al cuerpo l la circulación, desencadenando la liberación de pirógenos endógenos. • Estos pirógenos endógenos se producen en algunas células del organismo como Leucocitos: Interleucinas 1, Factor de necrosis tumoral (FNT) y alfa Interferón.

FIEBRE: Su patogénesis es: Luego estos Pirógenos endógenos se ransportan por la sangre a zonas cercanas al hipotálamo anterior, nduciendo la síntesis de PGE2, que ncrementa la producción de AMPc, el cual modifica el valor de referencia del Hipotálamo. • Al remover los pirógenos endógenos, cesa el estímulo de producción de PGE2 y se reduce la Fiebre al restablecer el valor normal hipotalámico de referencia.

FIEBRE: Etapas del proceso febril:

HIPERTERMIA:

Elevación de la temperatura con fines terapéuticos y iatrogénicamente, por estrés, ambientes externo. No es por procesos patológicos o por infección o pirógenos. Los valores hipotalámicos permanecen normales....


Similar Free PDFs