8. Técnicas de Impresión- P PDF

Title 8. Técnicas de Impresión- P
Author Sofia Torres
Course Prótesis Fija
Institution Universidad de Concepción
Pages 6
File Size 186 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 189

Summary

Apuntes de clases de Prótesis Fija, dictado por la Dra. Loreto García y Cols en la Universidad De Concepción durante el año 2018...


Description

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora

Prótesis Fija Clase 8

TÉCNICAS DE IMPRESIÓN Mezcla sencilla Impresión única Doble mezcla Técnicas de impresión Impresión con cofia de resina Doble Impresión Impresión por rebasado: masilla y fluida. Impresión con confía de resina o cofia ripol, que en la literatura la pueden encontrar como impresión con guía.

I.

IMPRESIÓN ÚNICA

La impresión única la vamos a utilizar por ejemplo en cavidades en operatoria, en preparaciones de prótesis fija.

1. Mezcla sencilla Ventajas: 

 

rápida y fácil de ejecutar, debemos tener siempre la precaución de colocar adhesivo en la cubeta, entonces lo aplicamos varias veces, idealmente horas antes, el día anterior, no cinco minutos antes ya que hay que esperar que se seque para poder tomar impresión. Para remover el adhesivo de la cubeta de stock de metal empapar la cubeta con: solvente naranja o alcohol mineral. utilizamos una sola consistencia de material podemos utilizar siliconas por adición.

2. Doble mezcla La doble mezcla, la cual consiste en tomar una impresión directamente en la preparación que hemos ejecutado con un material de consistencia fluida y aplicamos un material de consistencia regular en el resto de la cubeta y la llevamos a boca, todo en el mismo tiempo operatorio. 1

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora

Prótesis Fija Clase 8

Técnica de aplicación con jeringa  

Importante es que utilizamos una jeringa para inyectar el material y así colocarlo en la preparación limpia y seca. Siempre debemos comenzar a dispersar el material; colocamos la punta en un extremo, en un área visible de la preparación e inyectamos sin desplazar esta jeringa, siempre debe estar sumergida en la preparación, esto con el objetivo de evitar la formación de burbujas, como por ejemplo: tomamos la impresión, colocamos la punta en un extremo visible y desde ahí detectamos que el material vaya escurriendo o con la punta vamos desplazando, pero sin levantar de la preparación.

El adhesivo debe ser siempre del material del fabricante que vamos a usar el material de impresión. Aplicamos un material de consistencia regular, luego el material de consistencia fluida, en este caso (imagen) son dos preparaciones para coronas totales, en este caso en particular de las coronas totales, debemos llevar una guía, para que de resistencia. Y finalmente vamos a obtener esto, una impresión de toda la boca con un material y luego las preparaciones especificas con el material de consistencia más liviana. Colocamos la masilla en la cubeta, el material fluido en la preparación y completamos con el resto de material fluido en la cubeta y llevamos todo a boca en el mismo tiempo operatorio.

II.

TÉCNICA DOBLE IMPRESIÓN

Utilizamos un material de consistencia masilla y de consistencia hibrida, vamos a utilizar una cubeta de stock y luego vamos a tomar la impresión con la masilla, luego la vamos a espaciar, de tal forma de darle espacio al material fluido y liberar la concentración de tensiones y luego de esto vamos a tomar la impresión sobre el material de consistencia liviana o fluida. Finalmente obtenemos una impresión con dos tipos de materiales en dos tiempos.

1. Impresión con Cofia Ripol o con cofia de resina Para su ejecución vamos a necesitar una cubeta individual, también vamos a tener que realizar cofia de resina, vamos a necesitar adhesivo y debemos preparar nuestro campo operatorio. Utilizaremos el elastómero en consistencia regular a fluida. Indicaciones:  

Cuando tenemos preparaciones múltiples: nos permite un mayor tiempo de trabajo. Cuando tenemos terminaciones subgingivales.

Pasos: 1) Para ello vamos a utilizar primero una cofia en un modelo de yeso de las preparaciones de muñones que hayan realizado. 2) Vamos a adaptar el acrílico perfectamente a la terminación cervical de la preparación, igual como el ajuste que le dieron a sus coronas provisorias. 3) Luego vamos a espaciar la cubeta sin tocar el límite cervical, ya que debemos crear espacio para el material de impresión. 2

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora

Prótesis Fija Clase 8

4) Cuando está terminada vamos a colocar adhesivo. 5) Tomamos nuestra impresión, colocamos el material en la cubetilla y la llevamos a nuestra preparación y luego que tenemos todas las preparaciones impresionadas tomamos una impresión de arrastre, esperamos que polimerice y lo retiramos de boca. 6) Las cubetillas se realizan en acrílico, se ajustan con acrílico de micro partículas como es el duralay, es bueno usar el rojo para diferenciar el escalón, debe quedar perfectamente ajustado. 7) Marcamos la terminación cervical. 8) Eliminamos excesos. 9) Cuando está realizado, ahuecamos y probamos. Es importante realizar una perforación en vestibular, incisal o palatino para generar vía de escape, para evitar la concentración de tensiones del material dentro de la cubeta. 10) El ajuste debe ser perfecto.

DESINFECCIÓN DE IMPRESIONES Glutaraldehido al 2% + buffer fenólico Glutaraldehido alcaino al 2% Hipoclorito de sodio al 5,25% Solución acuosa de yodo al 10%

Alginatos (min) 10

Siliconas (min) 10

20 10 10

20 10 (¿)

MODELOS DE TRABAJO Los modelos de trabajo como definición son una copia fiel de las arcadas dentarias del paciente, las cuales vamos a articular en un articulador, en el caso de ustedes. Modelo de trabajo en el cual vamos a montar en dispositivo llamado accutrac, lo vamos a articular y lo vamos a enviar a laboratorio para que nos devuelvan lo que nosotros solicitemos. Nos sirven para: reconstituir de manera funcional la forma, el contorno, la oclusión, los contactos de las piezas que nosotros vamos a restaurar. Características: -Vamos a utilizar modelos de trabajo removibles, estos los vamos a enviar a laboratorio. - Si tengo una buena preparación y es un caso simple lo monto en oclusor, si es un caso más complejo se monta en articulador. - Son de fácil fabricación - Nos proporcionan estabilidad y exactitud dimensional - Podemos trabajar sobre troqueles independientes, los cuales debemos retirar y reubicar en el modelo de trabajo y además deben ser resistentes al desgaste, no se deben fracturar. Debemos general troqueles, los cuales debemos retirar y volver a montar de manera fácil, y deben ser realizados sobre un material que sea consistente. Estos materiales nos permiten o estos 3

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora

Prótesis Fija Clase 8

modelos de trabajo, adecuadas relaciones oclusales , porque son articulados en un articulador, vamos a tener la visión tridimensional del área de trabajo, también nos permiten fácil acceso a zonas de difícil ejecución en boca. Y si hemos enviado una muy buena impresión, hemos realizado un modelo de trabajo nítido, vamos a lograr que el laboratorio realice una excelente terminación cervical de la corona. Materiales para obtener modelos y troqueles    

Yeso Resinas: acrílicas, poliéster, poliuretano, epoxicas Cementos de silico fosfato Metálicos: electrodeposito de cobre  Plata

Técnicas utilizadas:  

Pernos guias o dowel pins Troqueles en Accu-Trac

Existen distintos tipos de dowel pin: rectos, sistema de pin, largos, cortos y más. Este sistema lo utilizábamos antes, los laboratoristas utilizan mucho este sistema, porque lo consideran mucho más exacto que el sistema de troqueles removibles que utilizamos nosotros, por lo tanto dependiendo del laboratorio se van a encontrar con este tipo de sistema de troquelado. Descripción: en este caso una impresión en dos tiempos, consistencia masilla, consistencia regular, y en cada una de las preparaciones que se realizan se “pinchan” estos dowel pin, luego se les coloca una cera para identificar donde están los dispositivos y se hace un vaciado que llega hasta cubrir solamente las preparaciones, también se coloca un sistema de retención, como lo vemos acá, y finalmente se hacia el resto de vaciado, colocábamos vaselina y se hacia el resto del vaciado, para obtener esto: finalmente los troqueles de las preparaciones. Con el sistema Accu- Trac, que es un sistema bastante más funcional, con el mismo objetivo, obtener finalmente los troqueles de las preparaciones. Con este sistema, es este dispositivo en el cual nosotros en la herradura debemos realizar el vaciado, tiene una tapa blanca que nos permite hacer el vaciado y también extraer el modelo, y la tapa verde, que cuando nosotros vayamos a articular, nos sirve como aislante con el yeso taller. Luego tenemos el Accu-Trac propiamente tal. Hacemos el vaciado con todo este dispositivo tal cual como lo vemos acá y luego para terminarlo lo desarmamos y estos chapitas que vemos acá, nos permiten sacar y volver a colocarlo en el articulador. Ventajas:     

Estructura acrílica solida reutilizable Tamaño de zócalo válido para todo tamaño de mandíbula y maxilar (universal) Base de zócalo abierta, evitando restos de partículas de yeso Tiene guías que son dentadas, nos facilitan que lo volvamos a colocar en la misma posición Podemos visualizar perfectamente bien las preparaciones que hemos realizado

4

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora



Prótesis Fija Clase 8

Nos permite dar una altura estable a cualquier articulador, cuando vayamos a montar en articulador debemos utilizar esta base verde que es de silicona, con la chapita en la zona implantada, entonces eso nos permite que nosotros retiramos el modelo y lo volvemos a colocar en varias oportunidades y nunca va a variar.

Vaciado de una fase - Primero vamos a colocar yeso velmix en la cubetilla y cuando está a medio fraguar lo posicionamos la cubeta sobre el accutrac - Es importante que el troquel de nuestra preparación quede en la zona de mayor espesor de la cubeta, debe quedar centrado y en sentido horizontal. Vaciado en dos fases El vaciado en dos fases: primero, en un tiempo realizamos el vaciado de la cubeta del accutrac, esperemos a que el yeso fragüe cuando esto ha ocurrido, luego de dos horas, o de un día para otro, vamos a colocar yeso en el accutrac y vamos a posicionarlo correctamente, fijándonos en la línea media y que la zona de los muñones quede contenida en el mayor espesor de yeso y finalmente cuando todo el complejo a fraguado retiramos el modelo, lo desarmamos y retiramos. Esta técnica, si bien podemos posicionarlo perfectamente respecto de la línea media y ubicar muy bien las preparaciones en esta cubetilla, tiene la desventaja de que si no hemos hidratado bien nuestra primera impresión en el modelo se nos va a despegar del accutrac, del resto del yeso. Luego para sacarlo, abrimos los brazos y colocamos el dispositivo de eyección, lo posicionamos y presionamos hacia abajo para que el modelo se deslice hacia arriba y lo retiramos. Estamos listos para separar nuestros troqueles. Procedemos a cortar los muñones necesarios con la sierra de mano. Limpiamos los muñones y secciones antes de reponerlos en la bandeja.

TROQUELES Tenemos troqueles de propósito metálico Troqueles de yeso Los podemos utilizar de manera individual o formando parte de un modelo de trabajo Requisitos: -Estabilidad de forma. - Estabilidad de volumen, no se debe deformar. - Resistente a la abrasión. - Resistencia a la fractura. - Baja o nula conductividad térmica. -Resistencia a la penetración. - Exacto en cuando a su reproducción. - Color contrastante respecto a lo que vamos a hacer (ideal) - No dañar las caras proximales de las piezas vecinas, si no perderemos el punto de contacto que es lo que queremos reproducir y ser convergente a apical Técnicas: - Por vaciado 5

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora

Prótesis Fija Clase 8

- Por electrodepositos Es importante que cuando realicemos el troquelado tenga una ligera convergencia hacia apical, que permita que salga con facilidad y también al momento de troquelar no debemos dañar las piezas vecinas Imagen de troquel: El vaciado se hace en el accutrac, luego vamos a cortar o separar el troquel del modelo con una sierra, luego vamos a eliminar la encía marginal (despeje), para esto podemos hacer un surco, con una fresa redonda de acero de carbide para pieza de mano, si hemos realizado una correcta impresión y pusimos bien el hilo separador nos quedará el surco y al momento de fresar enseguida a medida que nos acercamos, el yeso se va a desprender (el hilo es fundamental) y así no tendremos errores, luego con el bisturí desde la zona más cervical, avanzamos hacia arriba y se desprende solo y podemos marcar la zona de la terminación cervical para enviar al laboratorio. Nos llegará nuestro casquete de metal, alumina, lo probamos, lo ajustamos, revisaremos espacio para la cerámica que debe ser de por lo menos 0,8 mm, tomaremos una radiografía de control para verificar que efectivamente está ajustado y vamos a elegir el color para solicitar la cerámica de nuestra prótesis.

6...


Similar Free PDFs