8b. Géneros de la poesía latina descripción PDF

Title 8b. Géneros de la poesía latina descripción
Course Lingua e Cultura Clásica
Institution Universidade da Coruña
Pages 10
File Size 197.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 148

Summary

Apuntes de literatura sobre la poesía latina de Luis Fernández Muñoz....


Description

Sesión 19 de abril de 2021

Los géneros literarios poéticos: descripción Poesía narrativa 1. Epopeya Compuesta en hexámetros dactílicos (tipo de verso relativamente largo), sin agrupación estrófica; de extensión amplia. En las etapas de oralidad, las epopeyas son recitadas con elementos rítmicos auxiliares, pero sin acompañamiento melódico; el marco de ejecución suele ser el banquete en la corte de los aristócratas, pero también el festival público. La temática puede ser mitológica, sobre dioses (Hesíodo) héroes (Homero, Virgilio); o también histórica (modalidad cultivada principalmente en Roma). Los asuntos que se tratan son elevados: empresas de civilización, guerras, viajes y fundaciones. Los personajes son nobles (dioses, héroes, reyes, generales) y tienen capacidad de liderazgo. La estructura puede ser unitaria (Homero, Virgilio) o episódica; en este último caso, se conectan relatos variados mediante diferentes mecanismos de asociación: narración marco, genealogía, cronología, etc (por ejemplo, en los Annales de Ennio, o en las Metamorfosis de Ovidio) Una posible clasificación de las obras épicas romanas sería la siguiente: Según el tema: -

Épica legendaria: o Odussia (Livio Andrónico: s. III a.C.) o Eneida (Virgilio: s. I a.C.) o Metamorphosis (Ovidio: s. I a.C.) o Fasti (Ovidio: s. I a.C.) o Ilias Latina (s. I d.C.) o Argonautica (Valerio Flaco: s. I d.C.) o Tebaida (Estacio: s. I d.C.) o Aquileida (Estacio: s. I d.C.)

-

Épica histórica: o Bellum Poenicum (Nevio: s. III a.C.) o Annales (Ennio: s. II a.C.) o Bellum Ciuile (Lucano: s. I d.C.) o Punica (Silio Itálico: s. I d.C.)

-

Épica de tema filosófico-científico: o De rerum natura (Lucrecio: s. I a.C.)

Según la organización de la materia: -

Composiciones de argumento unitario: o Bellum Poenicum o Eneida o Bellum Ciuile o Ilias Latina o Punica o Argonautica o Tebaida o Aquileida

-

Composiciones de argumento episódico: o Annales o Metamorphosis

2. Epilion Poema mitológico de extensión mucho menor que una epopeya y alta concentración expresiva. Es un género propio de la poesía de tradición alejandrina, representado en Roma por los poetae noui de mediados del siglo I a.C. (Licinio Calvo, Helvio Cinna, Catulo). Sus rasgos característicos son los siguientes: - Brevedad y concentración expresiva (frente a la amplitud y la redundancia típica del discurso épico oral) - Los temas son episodios eróticos y novelescos de las leyendas tradicionales (frente a la materia bélica y heroica de las epopeyas) - Tratamiento ágil y alusivo (frente al orden lineal y al desarrollo lento de la acción en las epopeyas), con frecuentes cambios en el punto de vista y atrevidos contrapuntos temáticos por medio de narraciones marco, v.g. descripciones de objetos (écfrasis). - Incidencia en el punto de vista subjetivo del personaje (frente al planteamiento objetivo de la narración), frecuente recurso al monólogo, elaboración psicológica. - Expresión altamente refinada (frente al lenguaje estandarizado de la tradición oral) - Interés por la erudición: detalles marginales de los mitos, gusto por la arqueología y el relato etiológico (frente a la función educadora de la épica tradicional)

3. Poema filosófico y didáctico Exposición amena de contenidos filosóficos, científicos, técnicos y eruditos en general. Alterna partes expositivas de índole más abstracta con ejemplos e ilustraciones tomados de la naturaleza o de la vida humana. Hay dos tradiciones principales: la de la filosofía

naturalista (continuada en Roma por Lucrecio: De rerum natura, pseudo-Virgilio: Aetna o Manilio: Astronomica) y la alejandrina, de orientación más técnica (continuada en Roma, entre otros, por Virgilio en las Geórgicas y por Ovidio en el Arte de amar, los Fasti y los Remedios de amor). A menudo los estudios literarios clasifican este tipo de obras como poemas didácticos, desvinculándolas del género épico en sentido estricto. Es una cuestión discutible, pero lo cierto es que la modalidad expresiva dominante no es tanto la narrativa (aunque en estos poemas hay muchas partes narrativas) sino la argumentativa.

Poesía admonitiva-expresiva Lírica La poesía lírica presenta una única voz poética (individual en el caso de la lírica monódica; colectiva, en el caso de la lírica coral) que expresa pensamientos y sentimientos íntimos o sapienciales, dirigiéndose, a menudo, a un destinatario individual o colectivo. Algunos subgéneros, como el himno y el encomio, tienen un importante componente narrativo. Los poemas líricos, relativamente breves y de alta concentración expresiva, son cantados con acompañamiento de música de cuerda (lira, cítara). Su ejecución puede comportar danza y coreografía, sobre todo en la lírica coral. Están compuestos en una versificación especial con organización estrófica. Los marcos de ejecución habituales son el banquete y las ceremonias de carácter religioso (en el caso de los himnos) y los festivales y certámenes deportivos (en el caso del epinicio, uno de los subgéneros de la lírica coral, que consiste en el encomio de un atleta vencedor en una prueba deportiva). También se pueden adscribir al ámbito de la lírica las partes cantadas de las tragedias y comedias, sean las arias de los solistas (lírica monódica), o las intervenciones del coro (lírica coral). En la Grecia arcaica existió una importante tradición lírica, tanto monódica (Safo, Alceo, Anacreonte) como coral (Píndaro). Los principales representantes del género lírico en Roma son Catulo y, sobre todo, Horacio, con sus cuatro libros de Carmina u Odas. Yambo El yambo es un tipo de ritmo especialmente apto para el estilo de expresión coloquial. Por esta razón se usan distintos tipos de metros yámbicos en las partes dialogadas de las tragedias y comedias. Fuera del contexto teatral, los yambos se utilizaron desde antiguo para un tipo de poesía de ataque o sátira contra personas individuales o tipos sociales. El registro lingüístico es siempre coloquial, a veces humorístico, a veces agrio y violento, e incluso obsceno. Las piezas son relativamente breves y no suelen llevar acompañamiento musical. En la Grecia antiga, el poeta yámbico más célebre fue Arquíloco. En Roma, destacan Catulo y, sobre todo, Horacio (un libro de Épodos).

Elegía La elegía es una composición definida, de entrada, por el esquema métrico que utiliza: el dístico elegíaco (combinación de un verso largo: el hexámetro y otro algo más breve, el pentámetro). Este tipo de organización estrófica determina en parte la modalidad discursiva. Aunque válida para relatar una historia, la elegía resulta más adecuada para exponer de modo pausado y reflexivo pensamientos y sentimientos, o para describir escenas en forma de cuadros yuxtapuestos, para contrastar imágenes etc. Las elegías no son cantadas, sino recitadas al son de instrumentos de viento, en concreto el aulós: semejante al clarinete, que también se usaba en los funerales. Este acompañamiento, según los antiguos, transmite a la composición un tono triste e incluso lúgubre. Las elegías tienen una extensión variable, por lo general superior a la de las piezas líricas, pero inferior a la del epilion. Como el yambo, la elegía fue en su origen poesía personal, poesía del yo, pero de carácter apacible y formal. En la Grecia antigua se usó como instrumento de lucha política, para incitar a los cidadanos al combate (Calino, Tirteo), para transmitir instrucciones éticas em el marco de los banquetes (Teognis), para reflexionar sobre los principios de la justicia y la legalidad (Solón), o sobre el paso del tiempo y otros asuntos existenciales (Mimnermo). En la Grecia helenística, la elegía se hizo más erudita, incrementando la vertiente narrativa (leyendas etiológicas de Calímaco). En Roma, la elegía es el género erótico por excelencia, aunque también puede abordar otras temáticas, por ejemplo las elegías compuestas por Ovidio em los años del exilio (Tristia, Ex Ponto) tienen un carácter autobiográfico o se ocupan de crítica literaria. Las del libro IV de Propercio tratan asuntos patrióticos, entre ellos, algunas leyendas romanas. En las elegías eróticas los sentimentos y escenas amorosos son expuestos por un yo poético como si se tratase de vivencias propias, con ficción de sinceridad, pero habitualmente el poeta procura contrastarlos con motivos de la mitología evocados de modo alusivo, En los poemas eróticos los sentimientos y escenas amorosos son expuestos por un yo poético como si se tratase de vivencias propias, con ficción de sinceridad, pero habitualmente el poeta procura contrastar essas confidencias con motivos de la mitología evocados de modo alusivo, esto es, en forma de breve pincelada que apela a la memoria literaria del lector. La sexualidad en la Roma antigua, igual que en otras sociedades, está presidida por la polaridad erastes (el amante activo masculino) y erotomenos: (el objeto del deseo: femenino o masculino). El erotomenos, por su atractivo (venus) suscita en el erastes deseo (cupido) y otras emociones: celos (zelotypia, suspicio) penas (cura), locura (furor), pero tiene un papel pasivo desde el punto de vista sentimental y rara vez escuchamos su propia

voz. La praxis amorosa funciona como una relación de dominio: la de un superior (erastes) sobre un inferior (erotomenos) si bien, paradójicamente, la tópica literaria suele plantear la situación inversa, esto es, la del enamoramiento como un estado de esclavitud del erastes con respecto al erotomenos; de ahí el tópico del servitium amoris: esclavitud de amor. Así, frente al amor, relación de dominación entre desiguales, la amistad (amicitia) se concibe como un vínculo entre iguales, que se fundamenta en el apoyo mutuo y el intercambio de favores (benefacta). Por lo demás, en el género elegíaco, igual que en la comedia, la imagen literaria del amor está asociada con la juventud, con el ocio (otium) y la vida frívola e irresponsable. El amor apasionado aparece desligado del matrimonio y del grado de dignidad esperable de un ciudadano maduro o anciano. El ambiente en que se desarrolla la experiencia amorosa suele ser urbano, lo que contrapone el amor elegíaco al amor campestre del género pastoril, o también a la asociación del sentimiento amoroso con la celebración de la belleza de la naturaleza (sobre todo en la primavera), tema característico de la lírica, tanto antigua como medieval. En la elegía y en la comedia el enamorado aparece como un individuo inútil para la vida pública; lo opuesto al emprendedor en materia política, militar, comercial etc. Un tópico habitual es la contraposición entre la vocación amorosa y la vocación militar, pero, paradójicamente, este tema contrasta con el de la analogía entre la vida del amante y la vida del soldado (tópico de la militia amoris), y con la frecuente utilización del lenguaje de la guerra para referirse a la seducción amorosa o a las propias relaciones sexuales. En todo caso, el enamorado se considera a sí mismo como un ser pacífico, inofensivo y sin más pretensiones que el servicio al ser amado (en el que está incluida la propia praxis poética). Esto contrasta con el ideal medieval del amor caballeresco: el amante romano no es ningún paladín que dedica sus actos heroicos a la amada-señora; se ve a sí mismo como un esclavo doméstico, no como un buen vasallo. Desde el punto de vista de la ideología dominante, esta aspiración parece muy transgresora e irrealista, pero hay que tener en cuenta que el mundo de la elegía, como el de la comedia, es, en buena medida, ficción, con grandes dosis de humorismo e ironía, sobre todo en Ovidio. Entre los diferentes aspectos de la dinámica amorosa, se advirte un gran interés por el tema de los efectos destructivos que ejerce el amor pasional sobre la personalidad. El amor es ajeno al juicio racional y a la voluntad; se apodera por entero de las aspiraciones, pensamientos y pulsiones del amante; le obliga a incurrir en contradicciones irresolubles; lo convierte en un ser lánguido e inútil para la vida pública; lo lleva a cometer acciones destructivas contra sí mesmo o contra otros etc.

Por sus efectos negativos y por la dificultad o incapacidad de controlarlo, el amor actúa de manera semejante a una enfermedad infecciosa (morbus amoris) y por eso es necesario tratarlo con una terapia adecuada (remedia amoris). En la poesía amorosa romana encontramos escenas con un alto grado de sensualidad (por ejemplo, las estampas de la amada dormida en Propercio), pero el tema de la belleza del objeto del deseo (femenino o masculino) no está muy desarrollado; pocas veces se concreta em una descripción física detallada y no hay nada semejante a un canon de belleza (feminino o masculino). Así pues, el interés está puesto no tanto en la belleza en sí (pulcritudo, formositas) como en el atractivo (venus), que es una cualidad misteriosa, una gracia infundida por la divinidad, que se resiste a ser objetivada em una serie de cualidades concretas y, cuando así sucede, puede consistir en una pluralidad de pequeños detalles, no todos ellos físicos (se estima mucho, por ejemplo, la gracia y la elegancia en la conversación, como también la foma de moverse). Por lo demás, los poetas oscilan entre ponderar la prestancia de la belleza pura, sin adornos (por ejemplo, la amada dormida de Propercio) y la aportación de los secretos de belleza (vestidos, peinados, cosmética…), un tema recurrente en la poesía de Ovidio. Es en la época del fin de la República cuando surge en Roma la poesía personal, supuestamente intimista. Antes, las modalidades poéticas preferidas por autores y público eran las teatrales, la narrativa (épica) y la didáctica. El cultivo de la poesía del yo y, dentro de esta, la de temática amorosa, supone una transformación de la ideología que puede resumirse en los siguientes términos: - Emancipación del individuo con respecto al colectivo; interés por explorar el mundo sentimental propio y, en su caso, por transgredir las convenciones de la ideología tradicional o dominante. - Aproximación subjetivista a la realidad circundante y a la tradición. En la elegía, los viejos mitos se evocan para ilustrar vivencias y sentimientos personales. - Reivindicación del otium frente a los valores propios de la mentalidad emprendedora. El amor implica la dedicación al arte y el rechazo de la guerra y la vida militar, la renuncia a la adquisición de riquezas e incluso a otros aspectos de la realización persoal que supongan el alejamiento del ser amado (por ejemplo, los viajes, el matrimonio, la paternidad etc). En una época de agotamiento tras un largo periodo de conflictividad política y social (guerras civiles del siglo I a.C.) y de transformación profunda de los valores sociales (ansia de riquezas y de poder), el pacifismo y la pasividad del amante constituyen un desafío transgresor, aunque no siempre hay que tomarlo muy en serio. Principales autores y obras:

- Cornelio Galo (69-26 a.C.): compuso cuatro libros de elegías dedicados a Licóride (trasunto de la actriz cómica Volumnia Citérida): no se conservan, salvo un fragmento transmitido por un papiro egipcio. - Albio Tibulo (54-18 a.C): conservamos dos libros de elegías, el primero tiene varias piezas dedicadas a Delia (trasunto de una dama llamada Plania). El segundo presenta otras dedicadas a una tal Némesis; pero también hay poemas con temática homosexual (los dedicados a Marato) o a asuntos no eróticos. Junto con las elegías de Tibulo se transmitieron en el mismo corpus otras atribuidas a Lygdamo y a Sulpicia. - Sexto Propercio (47-16 a.C.): autor de cuatro libros de elegías. Los tres primeros tienen como figura central su supuesta amante Cintia (el nombre auténtico era Hostia). El cuarto presenta una temática más bien patriótica, afín al programa ideológico del emperador Augusto. - Publio Ovidio Nasón (43 a.C. – 17 d.C.): compuso cinco libros de elegías, titulados Amores, que en una segunda edición fueron reducidos a tres. La supuesta amante del poeta lleva el nombre de Corina, pero el planteamiento de la mayor parte de los poemas es distanciado, retórico, irónico y un tanto despersonalizado. También están en metro elegíaco dos poemas didácticos titulados Ars amandi (Arte de amar) y Remedia amoris (Remedios para el amor). Así pues, el género erótico-elegíaco tuvo en Roma un ciclo muy corto: el que va de Cornelio Galo (69-26 a.C.) a Ovidio (43 a.C. – 17 d.C.). Se ha supuesto que la decadencia de este tipo de poesía fue consecuencia de la censura por parte del régimen de Augusto, cuyo programa de regeneración moral de la sociedad romana chocaba con la ideología de los poetas elegíacos, defensora del otium y del individualismo, y opuesta a toda razón de estado que pretendiese condicionar las aspiraciones de las personas. Pero también es probable que los propios poetas considerasen agotado el género y buscasen nuevos horizontes más trascendentes, pues no hay que olvidar que la temática amorosa-subjetiva siempre fue considerada un asunto ligero, poco serio y prestigioso. De hecho, Propercio exploró nuevos temas para sus elegías en la última etapa de su trayectoria, y Ovidio abandono la temática erótica después de su exilio.

Epigrama El epigrama es, en sentido amplio, un texto breve concebido para ser inscrito en un soporte duro y permanente (piedra, metal, madera). Es, por tanto, un tipo literario desligado por completo de la oralidad y vinculado a la escritura. La concisión, la alta concentración expresiva, el carácter sentencioso, la ingeniosidad son sus características más notables. La

versificación habitual es el dístico elegíaco, pero también se pueden usar yambos, hexámetros etc. Hay distintas temáticas: el epitafio (epigrama sepulcral), el epigrama votivo (poema que acompaña una ofrenda o es inscrito sobre un monumento como texto conmemorativo). Los tipos literarios más interesantes son el epigrama erótico (a menudo de carácter homosexual) y el epigrama satírico (como los del romano Marcial). El epigrama fue muy usado por la institución escolar tardía bajo la forma de aenigma o adivinanza. Principales autores: -

Catulo (s. I a.C.)

-

Priapea, Catalepton (forman parte de la Appendix Vergiliana, corpus de poemas atribuidos a Virgilio, pero de autoría desconocida)

-

Marcial (s. I d.C.): catorce libros de epigramas, a los que hay que añadir el Liber spectaculorum.

Sátira poética La sátira es un género creado y desarrollado por los romanos, sin precedentes claros en el mundo griego. Su verso es el hexámetro. Consiste en un discurso de carácter muy personal sobre temas y personajes de actualidad, que son sometidos a crítica por medio de un lenguaje coloquial y desenfadado. La sátira tiene un componente humorístico bastante ácido, que la conecta con el espíritu del yambo arcaico griego. Las composiciones son de extensión media, semejante a la de las elegías. Suelen tener un plante amiento poco unitario: diversos temas y personajes van asociándose en el parlamento del narrador-crítico. Los principales autores romanos son Lucilio (época republicana), Horacio (época augústea), Persio (s. I d.C. contemporáneo de Nerón) y Juvenal (s. II d. C.) Una variante de la sátira poética es la llamada sátira menipea, formalizada en forma de prosimetrum (combinación de partes en prosa y partes en verso). Un representante de esta es la Apocolocyntosis diui Claudii (Calabacificación del divino Claudio) de Séneca (s. I d.C.), donde se parodia la divinización del emperador que, en vez de convertirse en estrella se transforma en calabaza.

Bucólica Género que aparece en la literatura griega durante la época helenística con Teócrito, poeta siciliano del siglo III a.C. Se caracteriza por una ambientación pastoril muy estereotipada, en que es preceptiva la descripción de paisajes campestres y la presentación idealizada de la vida ociosa de los pastores, dedicados al canto y al disfrute del amor y de los placeres más sencillos. Los dioses de los pastores (Pan, los sátiros etc) se incorporan también a la escenografía bucólica. La ideología que sustenta este tipo de ensueños es la epicúrea, que busca la tranquilidad y los placeres elementales, y procura evitar los conflictos y angustias provocadas por la avidez de ri...


Similar Free PDFs