9.- Renovación eclesiástica y apogeo de la cultura medieval. Las universidades PDF

Title 9.- Renovación eclesiástica y apogeo de la cultura medieval. Las universidades
Author Libertad Sevilleja
Course Historia Medieval
Institution UNED
Pages 2
File Size 82.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 172

Summary

Download 9.- Renovación eclesiástica y apogeo de la cultura medieval. Las universidades PDF


Description

IX RENOVACIÓN ECLESIÁSTICA Y APO APOGEO GEO DE LA CULTURA MEDIEVAL. LAS UNIVERSIDA UNIVERSIDADES DES 1. RENOVACIÓN DE LA IGLESIA Concluido el periodo carolingio la Iglesia quedó integrada en las estructuras feudales con el consiguiente intervencionismo de los poderes laicos con tendencia cesaropapista.

1.1 LA REFORMA GREGORIANA Con la muerte del emperador Enrique III se alzó, frente al cesaropapismo, el deseo de los papas de encabezar la reforma interna de la Iglesia para contrarrestar el Nicolaísmo -concubinato- y la Simonía -compraventa de cargos eclesiásticos- y, finalmente, alcanzar la libertad eclesiástica así como la suprema autoridad moral y el control del gobierno temporal. Gregorio VII, con su reforma, logró la plenitudo potestatis que le permitía el nombramiento y deposición de obispos, capacidad legislativa en la Iglesia o liberación de súbditos mediante la excomunión del soberano, lo cual abocaba al conflicto con el poder laico. La reforma también se dejó sentir en la organización y hábitos del clero.

1.2 NUEVAS FORMAS DE MONASTICISMO Y PIEDAD POPULAR Tras la reforma clunianente proliferaron diversas formas de vida monástica más austeras, como las casas de canónigos en medios urbanos y rutas de peregrinación bajo la norma de San Agustín. Pero el movimiento monástico más destacado será EL CÍSTER, cuya pretensión era restaurar la pureza de la regla benedictina por el rechazo a la riqueza, exaltación del trabajo manual y negativa a aceptar rentas o trabajo directo de los campesinos en propiedades de la orden. Estaba gobernada por un abad y un capítulo general anual de todos los abades. La sociedad laica también se implicó en la búsqueda de una mayor espiritualidad con asociaciones a la vida monástica, agrupaciones de vida comunitaria o cofradías, si bien la mayor expresión de esta nueva religiosidad fue el auge de los eremitas.

1.3 MOVIMIENTOS HERÉTICOS Los fenómenos heréticos del siglo XII fueron resultado de la renovación espiritual impulsada por la Iglesia con movimientos de retorno a los ideales de pobreza evangélica, por lo que las autoridades se mostraron más tolerantes hasta que ellos mismos fueron cuestionados. La herejía Valdense o los pobres de Lyon surge desde la ortodoxia de la pobreza voluntaria. Sus ataques al clero y a la administración de los sacramentos provocaron la excomunión de sus miembros. El Catarismo llegó incluso a constituir una religión independiente enfrentada a la Cristiana basada en el dualismo maniqueísta de la continua lucha entre bien y mal. El papado predicó, con ayuda del rey francés, la cruzada contra los cátaros o albigenses.

1.4 ORIGEN DE LA INQUISICIÓN Y ÓRDENES MENDICANTES En relación directa con la herejía albigense se origina la Inquisición que precisó de la ayuda de señores laicos y comisiones parroquiales de denuncia para combatir los movimientos heréticos, con procedimientos de encuesta para detectar a herejes, condenados a la hoguera si no se arrepentían. Las Órdenes Mendicantes surgen como respuesta a la expansión urbana. La primera será la de los Dominicos, predicadores y estudiosos que experimentaron un gran crecimiento, llegando a colaborar con la Inquisición y resultando fundamentales en la vida cultural de la época. La Orden Franciscana, con estructura similar a los dominicos, se distingue por su vocación misionera y su ideal de pobreza con una expansión aún más espectacular.

2. APOGEO CULTURAL El impulso económico y urbano del siglo XI estuvo acompañado de una renovación intelectual tras el retroceso cultural que supuso la desintegración del Imperio Carolingio.

2.1 LAS ESCUELAS URBANAS Y LA RENOVACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Desde el siglo XI las escuelas monásticas recuperan su vigor gracias a sus bibliotecas y labor copista, si bien la verdadera renovación se produjo gracias al auge de las escuelas urbanas, actualización de las escuelas episcopales carolingias. Además del incremento del número de estudiantes y maestros se produce una renovación de los métodos de estudio basada en el latín , lengua única para la enseñanza.

2.2 LA CREACIÓN LITERARIA Al margen de obras filosóficas, la recuperacón del aristotelismo y de obras árabes se manifiesta en los escritos de historiadores, con progresos en la reflexión racional y capacidad de observación discerniendo realidad y fantasía y respondiendo a objetivos morales, religiosos y político-jurídicos. Durante el XII la labor historiográfica continuó desarrollándose al margen de los grandes centros intelectuales, centrados en labores teológico-filosóficas y jurídicas. La poética latina más original es la satírica de los Goliardos, clérigos y estudiantes nómadas que expresan los valores del emergente mundo urbano, destacando la composición Carmina Burana. Con respecto al desarrollo literario en lenguas vernáculas, la transcripción de la tradición oral y la traducción del latín se prolongó con el surgimiento de la poesía épica y los Cantares de Gesta. En cuanto a lírica, aumentan los temas de amor cortés y de idealización de lo femenino. En la Península Ibérica será Alfonso X el Sabio el promotor de escritos históricos en castellano y ya en el siglo XIII las lenguas vernáculas alcanzan un alto grado de madurez.

2.3 LAS UNIVERSIDADES Las primeras universidades surgen a comienzos del XIII como evolución de las escuelas episcopales o municipales. El propio concepto -universitas- hace referencia a la asociación de maestros y estudiantes en defensa de sus derechos, entroncando directamente con los gremios. La Universidad de París posibilitaba la facultad de otorgar la licencia docendi a cualquier maestro considerado apto, pudiendo así abrir una escuela propia. Maestros y escolares estaban sujetos sólo a la autoridad del obispo por medio de un canciller. Posteriormente se persiguió una mayor autonomía. La Universidad de Oxford consiguió que el canciller fuera uno de sus maestros y su capacidad jurisdiccional y de otorgamiento de licencias se ejercía de acuerdo con la comunidad universitaria. La Universidad de Bolonia arranca de una escuela municipal especializada en derecho controlada por los propios estudiantes, organizados en naciones controladas por un rector, de modo que los maestros sólo tenían competencias en lo relativo a exámenes. El modelo típico de organización universitaria fue el desarrollado en la Universidad de París. Dividida en cuatro facultades bajo dirección de un decano, agrupaba a maestros y estudiantes por disciplinas. De ellas la más importante era la facultad de artes, cuyo decano ejercía de rector y era elegido por cuatro procuradores que, a su vez, lo eran por cada una de las cuatro naciones en las que estaba dividida la facultad de artes. El rector era representante de todas las facultades, presidía el claustro general de maestros y ejercía poder arbitral en caso de conflicto. El ciclo de estudios se iniciaba con 14 años en la facultad de artes, constando de seis cursos tras los cuales obtenía el título de magister con licentia docendi. Entonces podía continuarse con un segundo ciclo de otros seis cursos en las facultades de decretos o mediciona y dobe en la de teología. Los materiales de estudio solían constar de manuales instrumentales básicos para el estudio elaborados por talleres copistas especializados en atender dicha demanda. Los maestros solían percibir su salario por medio de la collecta o pago directo de los alumnos al profesor de acuerdo con el contrato previamente establecido. Respecto a aspectos espirituales, los actos religiosos colectivos estaban descritos y regulados por estatutos, incluyendo cultos dominicales, fiestas en honor de santos patronos y devociones....


Similar Free PDFs