A un olmo seco - esquemas PDF

Title A un olmo seco - esquemas
Author Anonymous User
Course Teoría Y Práctica De La Literatura Comparada: Literatura Catalana
Institution Universidad de Alicante
Pages 6
File Size 176.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 155

Summary

esquemas...


Description

ANO MDO -A un  sePregunta 1. Análisis y comentario del texto propuesto. Está pregunta valorará los siguientes aspectos (3 puntos): -Contextualización del autor y la obra en su época y movimiento. -Contextualización de la obra en la producción del autor y relación del texto o fragmento seleccionado con dicha obra. -Temas presentes en el fragmento o texto. -Justificación del carácter literario del texto o fragmento (recursos estilísticos, simbología, género, relaciones con la tendencia o movimiento literario). El poema A un olmo seco que pertenece a su obra Campos de Castilla del autor Antonio Machado Ruiz será objeto del siguiente análisis y comentario, que realizaremos a continuación. Antonio Machado Ruiz fue un poeta español, que nació en el año 1875 en Sevilla, asimismo se le considera como un dramaturgo, narrador y poeta emblemático de la Generación del 98, junto a otros autores como Azorín, Pio Baroja, Valle-Inclan, Miguel de Unamuno con su obra En torno al casticismo, entre otros autores. Además, debemos resaltar que los autores pertenecientes a dicha generación se vieron afectados por la crisis que atravesaba España en esos momentos, por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Cuba, Puerto y Filipinas en 1989. Por otro lado, debemos recalcar que las obras de Machado siguen diferentes movimientos dependiendo de la etapa en las que las escribe, en primer lugar, desde 1899 hasta 1907 observamos el movimiento del modernismo, intimismo y el simbolismo, en la segunda etapa (1907-1913), se contempla una etapa más noventayochista, donde a su vez, hay una preocupación social, y por último, en la tercera etapa se centra más por lo filosófico y lo folclórico, entre los años 1917-1926. Este poeta español escribió diferentes obras literarias como: Soledades. Galerías. Otros poemas (1907) donde se pueden ver diferentes características del movimiento modernista como el rechazo a la realidad cotidiana, ruptura del romanticismo, la adjetivación en los poemas, etc. Otras de sus obras son Nuevas canciones (1924), y Campos de Castilla (1912), obra en la que está recogida el poema de A un olmo seco. Y sobre datos destacables de Machado podemos resaltar diversas características propias de dicho autor como la representación del paso del tiempo, el amor, la naturaleza, como temas de sus poemas, la utilización de símbolos recurrentes como “frío”, “muerte”, “camino”. Otra de sus características que se puede observar es el escepticismo religioso. Del mismo modo, dicho autor realizó diferentes viajes a París donde conoció a Rubén Darío y trabajó unos meses para la editorial Garnier. Para finalizar, podemos nombrar otros datos del autor como que realizó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros, en Madrid participó del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María Guerrero o que en 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años. El marco histórico en el que se desarrollan sus obras se encuentra durante el final del siglo XIX en España, donde se produjo lo que es llamado como “Desastre de 1898”, año en el que se perdieron las últimas colonias españolas: Cuba y Filipinas. En esa época España era un país rural, pero su atrasada agricultura no permitía alimentar a todo la población, que se vio obligado a emigrar. Dicho sucesos dieron a que se desarrollan al mismo tiempo dos movimientos obreros: el socialismo y

el anarquismo. Desde el punto de vista político, quizás lo más llamativo de esta época sea el turno pacífico en el gobierno del país de los dos grandes partidos. Debido a este marco histórico destacamos en la literatura de la época dos tendencias diferentes (modernismo y la Generación del 98) de un mismo movimiento renovador, que tenía una misma sensibilidad y preocupaciones vitales, aun así la interpretación tradicional señala que los autores del 98 eran novelistas, mientras que los autores modernistas preferían la lírica, además, los noventayochistas defendían el mundo de las ideas, frente al Modernismo que buscaba la estética. Dicha mentalidad surge debido a que los jóvenes europeos reniegan de los valores de la sociedad burguesa, además porque el mundo estaba atravesando una crisis profunda, donde ellos no creían el progreso, porque debajo de ese optimismo que defendía la burguesía, eelos ven la explotaciñon economico, la discriminación social, y lo falso. Algunos autores dentro de ambas tendencias son: Rubén Dario, que sólo es modernista, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Valle Inclán, autores que empiezan siendo modernistas, pero que luego evolucionan a su propio estilo. Y de la generación del 98, tenemos a Azorín, Pío Baroja, Valle Inclán o a Unamuno. Para finalizar con el contexto histórico, debemos nombrar algunas características de la Literatura de fin de siglo (Modernismo y Generación del 98) como: la profunda rebeldía e inconformismo frente a la realidad de su tiempo, el individualismo de los autores, el rechazo a la literatura realista anterior, la búsqueda de un nuevo lenguaje literario y artístico capaz de expresar el mundo existente, la ruptura con el romanticismo, el exotismo o la preocupación por la decadencia. Campos de Castilla es un poemario del autor Antonio Machada que pertenece a la segunda etapa del mismo autor, donde se centra más en la preocupación social y el estilo noventayochista, y además, dicha obra corresponde con el género lírico. Este poemario se considera la obra más conocida de Machado, en la que mediante las imágenes tan reales y menos simbólicas, con respecto a sus libros anteriores, nos dice mucho más acerca del propio escritor, del género humano en general, y de la historia de España. De hecho nos muestra la decadencia del país que se deja sentir en las meditativas descripciones que el autor hace de algunos lugares o incluso del carácter de algunas personas. Los misterios de la vida o incluso el sentimiento religioso son otros de los temas de un libro bastante profundo en el que Machado desnuda su alma por completo para dejar ver todo aquello que le preocupa o le obsesiona de una manera bastante clara. En esta obra el autor pasa de los sentimientos individuales a los colectivos, del yo al nosotros. Los temas fundamentales que están presentes en el poemario son: el paisaje castellano, Leonor, su esposa fallecida, amor y dolor por su pérdida, cuyo recuerdo se asocia en muchas ocasiones al paisaje. El poeta proyecta sus propios sentimientos sobre aquellas tierras, seleccionando los elementos más adustos que sugieren soledad, fugacidad o muerte. La “preocupación patriótica” le inspira poemas sobre el pasado, presente o futuro de España. Pueden verse puntos en común con el regeneracionismo (Generación del 98). En poemas posteriormente añadidos su visión histórica y política es claramente progresista con la que el poeta se identifica y se siente comprometido. Campos de Castilla contiene elegías y poemas extensos que se caracterizan no tanto por su forma como por su contenido. Entre sus temas figuran el amor, la guerra y la política. Las elegías tienen un tono melancólico y expresan sentimientos de dolor y tristeza por la desgracia individual o colectiva. En Tren, La casa, son ejemplos de elegías escritas por Machado en su obra, Campos de Castilla. Para finalizar con el análisis concreto de la obra, podemos ver que la estructura externa del poemario consta de cuarenta y dos poemas con sus títulos correspondientes y señalados con números

romanos, más catorce elogios en los que nos muestra a quien están dirigidos y, en ocasiones, el motivo. A su vez tiene poemas que se subdividen, éstos también están señalados con números romanos. Concretamente del poema A un olmo seco de la obra lírica Campos de Castilla de Machado, anteriormente nombrada, observamos que trata y describe el estado de un olmo ya viejo, podrido por la edad, roto por un rayo y devastado por las hormigas y arañas que van destruyendo sus entrañas. En cuanto al tema principal de este poema vemos que es el reflejo de los angustiosos días de la enfermedad de Leonor Izquierdo, la joven esposa de Antonio Machado. En él se muestra un olmo decrépito que representa simbólicamente la degeneración del a enfermedad de Leonor (“viejo, hendido por el rayo/ y en su mitad podrido”; “un musgo amarillento/le mancha la corteza blanquecina/ al tronco carcomido y polvoriento”, sin embargo, hay una lejana esperanza de regeneración (“con las lluvias de abril y el sol de mayo/algunas hojas verdes le han salido”) que se recoge en los últimos versos del poema en forma de epifonema, donde se aprecia perfectamente el anhelo de que el prodigio sea obrado en Leonor: “Mi corazón espera/ también, hacia la luz y hacia la vida, / otro milagro de la primavera”. Por otro lado, la estructura del poema, tenemos por un lado la estructura externa el poema consta de treinta versos endecasílabos y heptasílabos que riman en consonante al gusto del poeta, si bien el verso veinticuatro queda libre, asimismo debemos resaltar que a esta composición /estrofa se denomina silva. Y por otro, la estructura interna, en la que podemos dividir el poema en tres partes. En la primera, que iría del verso primero al catorce (1-14), describe el olmo, que se encuentra en un estado lamentable, viejo y carcomido, y lo compara con los álamos, que representan la juventud. En la segunda parte, es decir, entre los verso quince y veintisiete (15-27), expresa el deseo de retratar esa imagen del olmo, antes de que le llegue la muerte. Por último, del verso veintiocho al treinta (28-30), manifiesta la esperanza de que su esposa se recupere, lo que sabemos porque emplea la primera persona. Por consiguiente, en este poema podemos encontrar diversos simbolismo típicos del autor, dichos simbolismos aparecen asociados a dos grandes ejes temáticos de Campos de Castilla: el problema existencial (el paso del tiempo, la muerte) y el tema de España. Principalmente, uno de los símbolos son “los caminos” que simbolizan la vida, donde a su vez se identifica a el alma con los elementos de la naturaleza (ríos, árboles, atardeceres), presente en el poema en el siguiente verso “No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores.”, “el olmo” que simboliza la infancia, madurez o vejez, del mismo la diversidad de árboles muestran tanto las emociones que el paisaje provoca en el poeta como la fugacidad de la vida, este simbolismo lo encontramos explícitamente en en el título de la obra “A un olmo seco”. Y otro de los símbolos es “el agua”, ya sea en ríos, lluvias, fuentes, estos simbolizan el fluir temporal de la vida interior, y a su vez la muerte si está estancada como en la taza de la fuente o el mar, dicho símbolo está en el verso “antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas”. También podemos observar la utilización de diferentes recursos o figuras estilísticas como:el hipérbaton, ya que hay una alteración del orden sintáctico, encontrado en los primeros cuatro versos, o bien, “en sus entrañas/urden sus telas grises las arañas.”, la antítesis en los primeros versos, en los que contrapone términos como lluvia y sol, o entre la idea del árbol podrido frente a las hojas verdes. Álamo (juventud, salud) / Olmo (vejez/ enfermedad). Del mismo modo, entre los versos 5-8 el poeta utiliza la personificación o prosopopeya ya que la colina no tiene lengua: “que lame el Duero”, la metonimia que consiste en un fenómeno de cambio semántico, por el cual se designa un concepto con el nombre de otro, sirviéndose de alguna relación existente entre ambos, hallado en el verso 9, concretamente en “álamos cantores”, lo sabemos porque los que cantan son los ruiseñores que habitan en él. Por otro lado en el verso “…Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco

carcomido y polvoriento”, se puede apreciar una toma de velocidad producida por el recurso de la aliteración, que consiste en la repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase, en este caso el de la /L/. Además, podemos encontrar en “ejército de hormigas” un término metafórico ya que corresponde con el término real muchedumbre, masa, tratando de resaltar la disciplina y el orden (cualidades propias del ejércitos) de las hormigas, el símil en “No será, cual los álamos /cantores que guardan el camino y la ribera, / habitado de pardos ruiseñores”, en este caso no utiliza el nexo como, sino el adverbio cual, haciendo referencia a que el olmo viejo, solitario, desprecia a los olmos cantores de la ribera y el camino. La anáfora en “antes de que…../antes de que”, puesto que se repite una o varias palabras al principio de un verso, en este caso, y para terminar con los recursos estilísticos, debemos resaltar que el autor utiliza el bimembre en versos como: “con las lluvias de abril y el sol de mayo”, “con su hacha el leñador, y el carpintero” o en “va trepando por él, y en sus entrañas”, este tipo de recurso le da a la obra una sensación de acumulación ordenada. Gracias a estos diversos recursos podemos deducir que la función predominante en el texto, y en el poemario (la obra) es la función poética o estética, ya que el autor quiere centrarse en la atención del receptor, mediante la forma en la que transmite el propio mensaje. A todo esto le podemos sumar a que en dicho poema podemos hallar dos tópicos literarios, primeramente el tópico de tempus fugit, que es una locución latina que hace referencia explícita al veloz transcurso del tiempo, y en segundo lugar, a vita flumen, tópico literario en el que se muestra que la vida es como un río, que va recorriendo el campo, con sus recodos, con sus remansos y que al final acaba en el mar y muere, dicho tópico está presente en el siguiente enunciado: “antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas/ antes que el río hasta la mar te empuje /por valles y barrancas”. “Mi corazón espera/ también, hacia la luz y hacia la vida, /otro milagro de la primavera.”, en estos tres últimos versos del poema vemos un lenguaje sencillo, simple y culto típico de Machado, aparte podemos interpretar el poema con una doble intención, por un lado estaba el malestar ante la situación que vivía España, este descontento se verá reflejado en sus contemporáneos de la generación del 98 y por otro estaba la enfermedad de su mujer, en ambos casos el autor esperaba esos brotes de verdes de esperanza. No obstante, en estos mismo versos encontramos el “yo poético” del autor, puesto que se identifica con el árbol viejo, esperando que el milagro de la vida, que se produce en primavera al nacerle un pequeño brote, se produzca también en él: que su mujer, que es parte de él, continúe viviendo, y también, vemos la identificación de Machado con el paisaje castellano. Con todo esto podemos resaltar que en A un olmo seco contiene diferentes características de la Generación del 98 y del modernismo. Y entre los rasgos de estilo del poema dado, tenemos el adjetivo calificador, es decir, el uso de una adjetivación abundante y, al mismo tiempo, escogida con sumo cuidado para que caracteriza al sustantivo al que acompaña, convirtiendo así lo pasajero y efímero en algo perdurable en el tiempo, algunos ejemplos son: “olmo viejo, hendido y podrido”, hojas verdes”, “tronco carcomido y polvoriento”, “mísera caseta” o “rama verdecida”. De la misma manera, dentro de estos tipos de adjetivos, encontramos unas relaciones semánticas o campos semánticos sobre la enfermedad o la decadencia (“hendido”, “podrido”, “carcomido”, “polvoriento”), sobre la naturaleza (“olmo”, “hojas”, “lluvias”, “sol”, “musgo”, “álamos”, “hormigas”, “ruiseñores”), o sobre el paso del tiempo (tempus fugit), (“lluvias de abril”, “sol de mayo”, “mañana”, “primavera”). Todo lo anteriormente mencionado hace justificación al/su carácter, ya que la forma en la que está escrita, en verso, y su subjetividad hacen posible que el poemario se pueda enmarcar en el género lírico. Los simbolismo, los recursos estilísticos (símil, comparación, bimembre, antítesis, entre otros), los tópicos literarios, las diferentes características de su movimiento (modernismo) y generación (98), como el “yo poético”, o los adjetivos calificadores y los campos semánticos empleados en el poema facilitan la aparición de la función poética o estética.

En conclusión, debemos recalcar la importancia de la obra de Machado debido a que nos muestra de una manera distinta, y de manera subjetiva, cómo se sintieron y cómo les afectaron a los autores los problemas de la época de ese siglo en España. Asimismo la obra nos muestra claramente la técnica de Machado, haciéndonos ver su manera de plasmar los problemas que pasaba la sociedad de una manera más poética con el uso de simbologías anteriormente dichas, lo que da a que nos interesemos por su técnica y sobre todo por él.

Pregunta 2. Campos de Castilla (1912) es una obra que fácilmente podríamos definir como la más noventayochista de Antonio Machado. Siguiendo esta afirmación, razona una posible interpretación argumentada bajo el precepto de que el olmo simboliza Castilla. (2 puntos): -Relación de la obra con el tema. - Exposición y argumentación del alumno a partir del tema propuesto. - Conclusión y cierre textual.

Campos de Castilla obra icónica de la etapa noventayochista del autor de la Generación del 98, Antonio Machado. Dentro de dicha obra podemos encontrar diferentes reflexiones que nos presenta a nosotros como lectores, como por ejemplo la fugacidad del tiempo, la muerte, la vida, sobre todo, aprovechar la vida, la esperanza, entre otros muchos más temas. Pero lo más destacable de esta obra es que la propia obra presenta un doble significado, aparte de mostrar los sentimientos del autor, a su vez hay una interpretación sobre todo en A un olmo seco, donde el olmo simboliza a Leonor, y a Castilla a la vez. Principalmente, debemos partir de que la interpretación de que el olmo también represente a Castilla, a la España de la época en la que vivía Machado, es totalmente subjetiva. Pero dentro del poema y del poemario en sí, hay ciertos versos que nos dan un ligero aire a que el autor se refiere a su tierra, Castillas. Asimismo, no sólo es el trasfondo de los versos que nos dan esa interpretación, sino también el título del poemario ya que nombra a Castilla de forma directa, Campos de Castilla. Lo que da a que pensemos que durante lo largo de la obra hablará de forma subjetiva de España. Antes de todo, debemos contextualizar porque se piensa que el olmo simboliza Castilla. El movimiento de la Generación del 98 surge gracias a los problemas por los que pasaba España durante las primeras décadas del siglo XX, como la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba, Filipinas, y Puerto Rico, ocasionando un quiebre económico, social y político, la derrota de la guerra Hispano-estadounidense, y sobre todo la preocupación por la herencia de España y la posición en el mundo externo moderno. Entonces, debido a estos diversos sucesos los autores de dicha Generación, incluido Machado, a través de sus obras intentaron enfatizaron la toma de conciencia acerca de las tendencias extranjeras en la literatura, para reevaluar sus propios valores en el contexto mundial y despertar una conciencia nacionalista, y además, difundir nuevas ideas y valores. Por lo que adoptaron ciertas características como. el sentimiento patriótico, la creación de nuevas formas de expresión literaria, el uso del lenguaje sencillo y fácil de interpretar, entre otros. Pero la pregunta es, ¿por qué se interpreta al olmo con Castilla? Partiendo, ahora, de la contextualización, la Generación del 98, la vida y posición de Machado, las características de su movimiento podremos entender un poco más, porque se entiende al olmo como Castilla. En primer lugar, en su poemario Campos de Castillo, Machado se preocupa por el paisaje Castellano, por el simple hecho de que Machado mira el paisaje desde un punto de vista lírico (fruto

del amor por la Naturaleza o de la fusión del paisaje con el alma) y desde un punto de vista crítico que nace de su preocupación por España, propia de los autores de la Generación del 98. E...


Similar Free PDFs