Antonio Machado A un olmo seco Comentario literario PDF

Title Antonio Machado A un olmo seco Comentario literario
Author Sara Suarez Betancort
Course Lengua Española
Institution Universidad de La Laguna
Pages 3
File Size 74.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 147

Summary

Antonio Machado A un olmo seco Comentario literario explicando las características del comentario y dando ejemplos de cada parte del comentario...


Description

Comentario literario "A un olmo seco" PREGUNTA 1 El texto analizar titulado "A un olmo seco" fue escrito por Antonio Machado.El poema pertenece ala obra más conocida del autor, Campos de Castilla,y fue publicada en 1912. Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, pasó su juventud en Madrid, y estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Trabajó durante cinco años en Soria como profesor de francés del Instituto, en donde descubrió y se identificó con el paisaje castellano. Se casó con su esposa Leono, que muere dos años después. Se traslada a Baeza, Segovia y después a Madrid. Al ser derrotado el ejército republicano, huye hacia Francia, pero muere en la frontera en 1939. Campos de Castilla (1912) significa el encuentro con Castilla, con el paisaje de sus tierras altas donde proyectará su estado de ánimo y encontrará la expresión de la realidad nacional e histórica de España. Hay también en este libro nostálgicos recuerdos personales, reflexión sobre los grandes temas de la existencia humana, preocupación patriótica en actitud crítica, pero todo está visto con una mayor objetividad. Antonio Machado fue un poeta, dramaturgo y narrador español perteneciente a la Generación del 98 que es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política ysocial desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la pérdida de las últimas colonias españolas en 1898. Machado empieza a escribir textos de tono modernista en Soledades, (en este breve volumen notamos ya muchos rasgos personales que caracterizan su lírica posterior). En soledades, Galerías y otros poemas la voz del poeta se alza con personalidad propia, probablemente lo mas típico de su personalidad sea la nostalgia . En Campos de Castilla el poeta explora nuevoscaminos y mira sobre todo, al espacio geográfico que le rodea y a los hombres que lo habitan. Sutrayectoria termina en una poesía de contenido ideológico- filosófico, de carácter sentencioso. Este poema pertenece al género lírico que es la forma poética que expresa los sentimientos, la imaginación y los pensamientos del autor. Con respecto a las funciones del lenguaje, destaca la función Poética o Estética, ya que el poeta trata de expresar de una forma bella un mensaje: “un musgo amarillento/ le mancha la corteza blanuecina".También encontraremos el uso de la función Emotiva al expresar los sentimientos y emociones por ejemplo en el verso 28 : "Mi corazón espera".

El segundo apartado que trataremos es el correspondiente a la COHERENCIA, en él señalaremos el tema, resumen y la estructura del poema ( interna). El tema del poema es la esperanza dentro de todo lo negativo mediante la descripción de un olmo viejo del cual resurge la vida gracias a la primavera. A un olmo seco, le han salido en primavera,

unas hojas que llaman la atención y hacen nacer en su corazón la esperanza de otro milagro de esta estación, a pesar de las dificultades objetivas. Con respecto al resumen, el poema describe la situación de un árbol a orillas del Duero que está a punto de fallecer a causa de un rayo que lo ha partido en dos mitades. Aun así el poeta nos muestra un atisbo de esperanza al final del poema, ya espera que pueda renacer gracias a la vida que encuentra en él, “una rama verdecida”. Para concluir con el apartado de la coherencia, hablaremos de la estructura interna, el poema se divide en 3 partes: la primera del v. 1 al 14, en la que hace una descripción general del estado del árbol, y de su situación y entorno, citando también la aparición de las hojas nuevas con la llegada de la primavera, comparándolo con los álamos. En la segunda parte, de los versos 15 al 27, el poeta expresa su deseo de dejar constancia de su renacer antes de ser derribado. Los tres últimos versos formarían la tercera y última parte, expresa la esperanza de la recuperación del árbol. Adentrándonos en el apartado de la métrica, el poema está formado por treinta versos de arte mayor y menor de once y siete sílabas ( endecasílabos y heptasílabos) sin seguir ninguna estructura métrica prefijada. Estamos ante una silva, modelo estrófico clásico que admite incluso laposibilidad de que algún verso quede suelto. La rima es consonante y posee una métrica irregular. En cuanto al nivel léxico-semántico. El léxico que se usa es de carácter popular, esto ayuda a que el poema sea claro y sencillo. Dentro del poema se pueden diferenciar cuatro campos semánticos: el color : “amarillento, blancas, grises,…”que hacen referencia a la descripción de elementos que forman el poema; el segundo es la vejez: “centenario, viejo,…” esos definen la situación del olmo; y tercero a la naturaleza: “rayo, sol, luz,…” todo lo que hecho que el olmo esté en ese estado de decrepitud; el último es el paisaje: “valles, barrancas, ribera, sierra.” En cuanto al nivel morfológico predominan sustantivos y adjetivos y muy pocos verbos y su ritmo es lento, por ejemplo en la primera estrofa solamente aparece un verbo. Los tiempos verbales presentes en el texto son el presente, pasado y futuro. Presente, porque se ve como el autor va describiendo al olmo por ejemplo: “lame” ;pasado, porque incluye en él pensamientos de su pasado que refleja en el poema, por ejemplo: “han salido”; y al final se puede apreciar un futuro , ya que está a la espera de un milagro o deseo: “será”. Estos verbos se presentan en dos modos verbales: el modo indicativo, porque expresa la acción como un hecho real y posible; y, por otro lado, el modo subjuntivo que se puede percibir en su forma de posibilidad en algunos aspectos. La presencia de adjetivos especificativos hace que el poema tenga un valor descriptivo y detallista, así de esta manera enriquece al texto: “hojas verdes”, “olmo centenario”, “pardos ruiseñores”. Las oraciones son en su mayoría nominales, en los primeros cuatro versos solo hay un verbo. Respecto a la modalidad estas son enunciativas afirmativas y negativas , aunque encontramos una en el verso 6: “¡El olmo centenario…!” que dan más énfasis. Por último, encontramos también oraciones compuestas como la sustantiva de infinitivo: “quiero anotar en mi cartera…”. Para concluir con la cohesión tenemos los recursos literarios : encontramos paralelismos en el verso 29: “hacia la luz y hacia la vida” que también es una metáfora donde con la palabra luz se refiere a la claridad. En los versos 15, 19,22 y 24 nos encontramos ante una anáfora ya que en los 4 versos se repite el comienzo, “antes que” para dar ritmo y musicalidad. También personificaciones como en el verso 12 : “ejercito de hormigas” y en el verso 30: “milagro de la primavera”. Enumeración de una lista de cosas que le puede pasar al árbol. Por último, lametáfora de su esperanza: “quiero anotar en mi cartera…”...


Similar Free PDFs