ABC Historia DEL PERU-1 PDF

Title ABC Historia DEL PERU-1
Course Introduccion A La Historia
Institution Universidad Nacional de Trujillo
Pages 21
File Size 145.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 138

Summary

Resumen sobre historia para una preparación...


Description

EL POBLAMIENTO AMERICANO ¿Qué es era cuaternaria? Es cuando se presenta grandes cambios climáticos por la aparición del homo sapiens sapiens. Qué sucede? Glaciaciones: Disminución de la temperatura a nivel mundial. Clases de Glaciaciones, América; Nebraska - Kansae - Illinois - Wisconsin Europa: Gunz - Mindel - Riss - Wurm Última glaciación: WISCONSIN Qué es la Eustacia glacial: fenómeno que habría provocado que el “istmo de Beringia” (hoy sumergido), habría quedado al descubierto, permitiendo un puente entre Asia y América. Qué sucede en el pleistoceno: América fue poblada en el pleistoceno superior o final ya que se formó temporalmente un corredor de aproximadamente 2 mil Km. de ancho (llamado Beringia) que permitió el paso de Siberia a Alaska y viceversa de seres humanos y animales, incluyendo tal vez grupos de islas japonesas. Qué sucede en el Holoceno: Se da la elevación de temperatura atmosférica, la cual incidió en la transformación de climas, paisaje, la flora y fauna. TEORÍA AUTOCTONISTA: Autor: Florentino Ameghino Tesis: El origen del hombre se dio en américa del sur en las pampas argentinas (Humus Pampeanos). 3 TEORÍAS INMIGRACIONISTAS: ASIÁTICA: Precursores: José de Acosta (en su obra: "Historia natural y moral de la india") y Samuel Have n. Autor: Alex Hrdlicka (1917) Tesis: Procedencia asiática a través del estrecho de Bering (Glaciación de Wisconsin), llegan los homo sapiens sapiens (presentan pruebas de carácter cultural y biológica); Mono racial. -Otras vías: Cruzó las islas Aleutianas ayudado por la corriente marina (corriente negra) kuroshivo. OCEÁNICA: Autor: Paul Rivet (1927) Tesis: Ola migratoria de Melanesios y Polinésicos Quiénes son los Melanesios: Origen en Nueva Guinea (C. Ecuatorial Norte) Cuáles fueron las pruebas: Las semejanzas que tenían con la raza Lago a-Santa (Brasil) Quiénes son los polinésicos: De la tribus de Nueva Zelanda vinieron a través de la isla de Pascua.

Pruebas Geográficas: Corriente ecuatorial del sur. Pruebas culturales: Entre el quechua y polinésico existen 1600 palabras en común (lenguaje) AUSTRALIANA: Autor: Méndez Correa (1922) Tesis: El hombre llega a América a través de la antártida por el extremo meridional de Sudamérica, su origen se da en Australia. Cuáles fueron las rutas: Australia, Tazmania, Auckland, Macquerie, Antártida (Optimunclimaticum), cabo de hornos, Tierra de fuego, Patagonia. En qué intervino el Optimus Climático: Posibilitó el proceso de migración. OTRAS TEORÍAS: *MULTIRRACIONAL Autor: José imbelloni Tesis: Sostiene que la población cobriza americana es producto de 7 migraciones: Tasmanoide, Australoide, Melanesoide, Protoindonesia, Mongoloide, Indonesia y Esquimal. *EMIGRACIONISTA AMERICANA: AutorL Thor Heyerdahi Tesis: Sostiene que antiguas poblaciones del litoral costeño de la República del Perú, pudieron llegar a las islas polinésicas con embarcaciones hechas de totora. GEORGE MONTANDON: Tesis: Migración Malayo - Polinesia con esclavos australoides. Los australianos llevados a la isla de Pascua escapan de ella cuando los polinésios los llevan a América a buscar material de trabajo. Plantea que los aborígenes americanos viajaron a la polinesia.

PRIMEROS POBLADORES División según John Rowe: Cronología basada en Horizontes e Intermedios. Arcaico - Horizonte Temprano - Intermedio Temprano - Horizonte Medio - Intermedio Tardío Horizonte Tardío División según Luis Guillermo Lumbreras: Tiene como base el desarrollo político y económico de la sociedad peruana. Periodo Lítico - Periodo Neolítico - Formativo - Desarrollos Regionales - Imperio Wari - Estados Regionales - Tawantinsuyo [Más información en: DIVISIÓN DE LA HISTORIA PRE HISPÁNICA] Cómo llegó el hombre en el periodo lítico: Llegó como homo sapiens sapiens

Carácterísticas: Nómada, transhumante (ciclo natural), caza transversal (se desplazan de la costa a la sierra), nomadismo estacional, economía parasitaria (subsistencia depredadora), nivel cultural insipiente, organización social en bandas, fin del pleistoceno e inicio del holoceno, microclimas (variedad), mega fauna.

PRINCIPALES RESTOS [Clasificación según: Historia del Perú - Colección siglo XXI, Editorial San Marcos] *Periodo Lítico -Pacaicasa (Se ubica en: Ayacucho) [Descubierto por: Richard Mac Neish] Primer poblador del Perú. Primeros instrumentos líticos del Perú. Primeros restos fósiles de animales. -Chivateros o Chillón (Norte de Lima) [Edward Lanning] Primer taller o fábrica de instrumentos pétros del Perú. Primeros instrumentos líticos de la costa. -Toquepala (Cueva del Diablo - Tacna y Moquegua) [Emilio González - MiomirBojovich] Primera pintura rupestre en el Perú (escenas de caza) -Lauricocha (Huánuco) [Augusto Cárdich] Primeros restos humanos. Primeras prácticas funerarias y ritos funerarios -Paiján o Pampa de los fósiles (Valle Chicama - La Libertad) [Rafael Larco Hoyle] Complejo de Paiján y los primeros albergues. Restos humanos completos -Pampa canario (Ancón, Lima) [Federico Engels] Encontró instrumentos líticos: morteros y batanes *Periodo Arcaico Inferior (Horticultores seminómades) -Guitarrero o Río Santa (Ancash) [Thomas Lynch] Primer horticultor o agricultor incipiente del Perú. -Santo Domingo (Pisco, Ica) [F. Engels] Primer habitante de la costa o litoral peruano. Primer pescador con redes Primer músico; se halla la quena o la flauta.

-Chilca (Entre los ríos de Lurín y Mala - Lima) [F. Engels] Se cultivó el camote. Domesticó el perro Se fabrican las primeras viviendas (aldeas). -Cabeza Larga (Pisco, Ica) [F. Engels] Se halló el primer instrumento personal: peine. -Jayhuamachay (Ayacucho) [Richard Mac Neish] Primer pastor de América. Primer domesticador de auquénidos -Piquimachay (Ayacucho) [Richard Mac Neish] Primer domesticador de cuyes (cunicultor) Primeras mazorcas de maíz. -Telarmachay (Ayacucho) [Danielle Lavalle] Se encontraron llamas domesticadas Se halló la sepultura de un niño *Periodo Arcaico Superior (Horticultores sedentarios) -Tablada de Lurín (Sur de Lima) [Josefina Ramos de Cox] Se inicia la etapa sedentaria Primer poblado estable o fijo. -Cerro Paloma (Lima) [F. Engels] Primer arquitecto o edificador del nuevo mundo (América) -Huaca Prieta (Valle Chicama, La Libertad) [JuniusBeard] Primeros descubrimientos precerámicos en el Perú (vasijas: mates pirográbados) Primeros textiles en algodón (tejidos), con figuras del cóndor. -Kotosh (Huánuco) [Julio C. Tello - SeichiIzumi] En 1960, seichiIzumi encontró el primer templo del Perú y la primera escultura de América y la primera escultura de América: las Manos Cruzadas. -Chuquitanta o Paraíso (Norte de Lima) [Federico Engels] Primera arquitectura monumental y religiosa de la costa peruana. Complejo arquitectónico precerámico más grande. -Las Haldas o Aldeas (Casma, Ancash) [Federico Engels]

Aparición de los Alfareros -La Galgada (Ancash) [TerenceGrieder y Alberto Bueno Mendoza] La actividad ritual del hombre precerámico de la Galgada, se abre una puerta hacia la cosmovisión. [Bueno, no es de ABC pero me pareció que esto tiene mas información. También escribiré lo que está escrito en el ABC. Solo... tenganmemuucha paciencia.] La aparición de la Teocracia permitió el control de los medios de producción.

HORIZONTES CULTURALES [*Mnemotecnia*Cha-Par - Mo-Na - Tia-Wa - Chin-Chi-Chan-Cha-Ai - Inca Por lo menos sirve para aprenderse el orden de las culturas] Horizonte Temprano: Chavín y Paracas; otros como Recuay, Lima, Cajamarca, Virú, Lambayeque. Intermedio Temprano: Moche, Nazca, Vicus y Ancón Horizonte Intermedio: Tiahuanaco y Wari Intermedio Tardío: Chincha, Chimú, Chancay(costa) Chanca(Apurímac), Aimaras Horizonte Tardío: Incas **HORIZONTE TEMPRANO - Primer Horizonte - Formativo Chavín (1200a.C.-300a.C) Ubicación: Ancash, a orillas del río Huachesca y Mosna. Descubridor: J.C.Tello en 1919 {"Cultura matriz del Perú antiguo"} Características: Cultura matriz y formativa. Cultura mas antigua del Perú y pan peruana (abarca todo el Perú) Sociedad Teocrática (gobernada por reyes sacerdotes). Aparece el Estado y clases sociales (sacerdotes, nobleza de casta guerrera y campesinos). Economía basada en la agricultura. Religión: Politeísta(creencia en varios Dioses) y panteísta (Todo es Dios pero nada en su totalidad) Divinidades: Trilogía (Jaguar, cóndor y serpiente) Arquitectura: Eran de carácter ceremonial; uso de plataformas, pirámides, truncas y escalonadas; edificios en forma de U; con canales subterráneos.

Chavín de Huántar / Sechín (Ancash). KunturWasi / Pacopampa (Cajamarca). Chongoyape (Lambayeque). Caballo Muerto (La Libertad). Garagay (Lima). Cerro Blanco, Moxeque, Punkuri, Pallca. Escultura: Dominio sobre la piedra. Figuras zoomorfos y antropomorfos. El lanzón monolítico. Obelisco Tello. Estela Raimondi. Cabezas Clavas. Estela Yauya. Monoitos de Sechín. Estela del cóndor. Cerámica: influenciada por la cultura Cuspinike, monócroma (negro, gris rojizo), forma globular, asa gruesa en forma de estribo, representa figuras de seres zoomorfos, fitomorfos y antropomorfos. Agricultura: maíz y la papa, carne de llama, peces y mariscos. Los canales de Cumbemayo son muestras de ingeniería hidráulica. Decae por el surgimiento de Estados teocráticos-militares y por cambios climatológicos.

Paracas (700 a.C.- 200 d.C.) Ubicación: Ica, en las faldas de Cerro Colorado Descubridor: Julio C.Tello en 1925 y 1927 {Tesis: Es la más antigua en la costa, pero segunda en general} Características: Sociedad teocrática y agrícola. Cultura matriz de la costa. Sociedad clasista. *Paracas Cavernas: Centro principal de Gobierno (Capital): Tajahuana Influencia de Chavín (agrícola y guerrera) Tumbas en forma de copa invertida. Realizaban trepanaciones craneanas (carácter magico-religioso) Cerámica polícroma, pintura fugitiva. Textilería: Se hacen los mantos funerarios de algodón. Decoración de figuras pintadas. *Paracas Necrópolis: Centro principal de Gobierno (Capital): Topara Desaparece la influencia de Chavín Tumbas en forma cuadrangular a manera de habitaciones. Cerámica: Monócroma, destaca el blanco Textilería: Son los mejores del antiguo Perú en cuanto a calidad. Hechos con lana de auquénidos, plumas, pelos y tintes indelebles. Escritura: Tokapus (descubierto por Victoria de la Jara).

**INTERMEDIO TEMPRANO Surgen los estados teocráticos militares y la ingeniería hidráulica. Mochica (200 d.C. - 700 d.C.) Ubicación: La Libertad, Valles de Moche-Chicama- Chao-Virú Descubridor: Max Uhle en 1891 {Proto Chimú} Centro principal de Gobierno (Capital): Moche Idioma principal: quingnam y mochica Características: Sociedad clasista(marcada diferencia social), aristocrática y guerrera. Era conformado por varios reinos unidos por una confederación de valles. Cie Quich: máximo monarca que gobernaban a todos los valles. Alaec: Gobernante de un valle Pillac: sacerdotes Pueblo: artesanos y comerciantes. Religión: veneran a AiaApaec (Dios Temerario) Economía basada en la agricultura. +Utilizaron el guano como fertilizante. +Agricultura: cultivaron maíz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo y papaya. Presenta tres fases: -Fase inicial: Galindo -Fase Intermedia: Pampa Grande -Fase final: dominada por los Wari Arquitectura: consistía en la construcción de ciudades-templos hechos de adobe. Huaca del Sol, Huaca de la Luna, Huaca San José del Moro, Huaca Pañamarca, Huaca del Brujo, Huaca Rajada, La Cruz, Pampa Grande, Pacatnamú, Galindo. Escultura: Murales de Pañamarca, Danza de los esqueletos, La rebelión de las cosas contra el hombre. Cerámica: Son los mejores ceramistas; era bícroma(rojo, crema), pictográfica y escultórica realista (representaban todo lo que ocurría en su sociedad). Los Huacos Retratos(vida diaria) y Huacos eróticos. Metalurgia: Trabajaron con oro, plata, cobre, mercurio y plomo.

+Tumbaga: Aleación de Cu y Au. Escritura: Pallariforme (descubierto por Rafael Larco pero aun no está descifrada) Hidráulica: Aprovechan las aguas de los ríos. Construyen canales, acueductos (ascope), represas de San José, canal de la Cumbre. *Señor del Sipán: Descubierto en 1987 por Walter Alva a cercanías de la ciudad de Chiclayo. Era la tumba de un joven dignatario Moche con ocho personas más. Su hallazgo es importante porque permitió conocer la organización de la cultura Moche. Decae por el fenómeno del Niño. Y fueron sometidos por los Wari.

Nasca (100 d.C. - 800 d.C.) Ubicación: Ica, entre los ríos Ica y Grande Descubridor: Max Uhle en 1901 Centro principal de Gobierno (Capital): Cahuachi (la ciudad más antigua del Perú) Características: Sociedad clasista aristocrática y guerrera. Alianza con los sacerdotes. Destacan las cabezas trofeos Economía: agricultura intensiva +Los principales cultivos fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón(para sus tejidos y vestimenta). Arquitectura: Destaca el complejo arqueológico de Cahuachi (principal centro administrativo y de culto de los nazcas). Otros centros urbanos nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de Tinguiña. Cerámica: Es la más pictórica y presentan el horror al vacío (pintar todo). Ingeniería Hidráulica: aplicado para la construcción de un excelente sistema de acueductos, canales de regadío (puquios) y pozos, con la finalidad de abastecer de agua los terrenos de cultivo de manera permanente. +Los acueductos más importantes son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambro, Cantillo, Aja, Curve, Llícuas, Soisonguito, Copara y la Achirana. *Los Geoglifos de Nasca: son unos enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de Cahuachi. Allí se presentan figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y amorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo. Fueron descubiertas por Toribio Mejía; redescubiertas por Paul Kosok y estudiados a profundidad por María Reich.

**HORIZONTE MEDIO - Segundo Horizonte - Floreciente Tiahuanaco (200 - 1000 d.C.)

Ubicación: Meseta del Collao al sur del lago Titicaca. Centro principal de Gobierno (Capital): Tiahuanaco Características: Sociedad de pastores y guerreros. Estado expansivo con dominio de muchos territorios Sociedad sacerdotal y colonizadora Religión politeísta y panteísta. //Divinidad: Wiracocha Economía basada en la agricultura. Dominaron el control vertical de pisos ecológicos (política de archipiélagos). Uso de andenes(crear escalones en zonas de pendiente). WaruWaru o Camellones Cultivos: Sembraron maíz, yuca, oca, frutas, papa (la deshidrataron y obtuvieron el chuño) y la moraya. Arquitectura: Construcciones megalíticas, entregrapada con Cobre o Bronce - Templo de Kalasasaya - Templo Semisubterraneo - Poratada del Sol - La Estela Bennet - La Estela de Ponce Escultura: Lítica, figuras antropomorfas y zoomorfas. Inti Punku, Monolito Bennet, Monolito de Ponce, Monolito del Fraile. Cerámica: Polícroma (rojo, naranja, blanco), representan el cóndor. Vasos ceremoniales (quero). Pebetero (forma zoomorfa) Metalurgia: Conocieron la aleación del bronce (cobre con estaño).

Wari (550 - 900 d. C.) Ubicación: Ayacucho, llegando a expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Arequipa por el sur y hasta la selva del departamento del Cusco por el este. Descubridor: Luis Guillermo Lumbreras {Es el primer imperio surgido en el Perú} Influencia: Huarpa (base de la cultura) Nazca (urbanismo y cerámica) + Tiahuanaco (religión, técnicas agrícolas) La suma de los tres culturas originó a Wari Centro principal de Gobierno (Capital): La ciudad de Wari

Idioma principal: Quechua Características: Aparece en Estado centralizador expansivo. Es el primer imperio Panperuano Concentración de la Producción Artesanal Concstruyeron la primera gran red de caminos Sociedad militar-sacerdotal Economía basada en la agricultura Planificación administrativa urbana. Religión: Creencias andinas animistas //Divinidades: Dios Wiracocha (dios llorón) Arquitectura: Control de ciudades a través de cabeceras de religión Wari, Viñaque, Piquillacta, Wiracochapampa, Cajamarquilla, Huarivilca, Pachacamac. Cerámica: Utilitarista, disminuye la calidad y aumenta cantidad destacando los tazones Es polícroma, representa las figuras antropomorfas El fin del Imperio: Las diferentes regiones del imperio se fueron independizando del poder de la capital y finalmente esta quedó abandonada y acabó siendo saqueada.

**INTERMEDIO TARDÍO Periodo del segundo desarrollo regional y de grandes construcciones de ciudades Destacan culturas como: Chimú - Chincha - Chachapoyas - Colla - Lupaca - Chiribaya - Maranga - Cajamarca - Huamachuco - Huanca - Chancay Chimú (La Libertad) Sociedad con marcada estatificación. Fue clasista con monarquía hereditaria. Capital: Chan Chan Idioma principal: quingnam, mochica Debe su origen a la síntesis de Lambayeque Mochica Economía basada en la agriculturra El Estado controlaba la producción Arquitectura: vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental. Huaca pintada; Huaca dragón; La fortaleza de Paramonga; Apurlec o purgatorio. Cerámica: Monócroma, emplearon moldes para la producción en serie.

Orfebrería: Los mejores del Perú antiguo. Trabajaron el oro y la plata. Máscara de Vicus, Ídolo Batán Grande. Chanca (Ayacucho-Apurímac) Pacarina o lugar de origen de los chancas: Laguna Choclococha Pueblo aguerrido, enemigos de los incas. Fueron derrotados en Yahuarpampa por Pachacútec (Cusi Yupanqui).

**HORIZONTE TARDÍO - Tercer Horizonte - Fusional Es el dominio y predominio de la cultura Inca [Si desean estudiar a fondo: Los Incas, Carpeta Pedagógica; si tienen tiempo de sobra chequealo]

Inca (1438- 1533) Ubicación: Abarcó cerca de 2 millones de km² entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río Maule en el sur. Capital: Cuzco // Idioma principal: Quechua

Características: El Estado Incaico fue expansionista, imperialista, centralista, con fundamentos teocráticos militares. Así mismo fue un Estado multinacional. Gobierno Inca: Fue una monarquía o diarquía: teocrática, aristocrática, militarista, centralista y hereditaria. En síntesis fue un absolutismo. El supremo y divino gobernante fue el Inca cuyos títulos en quechua eran: a) Sapa inca (solo señor) b) Cápac inca (rico en alma y virtudes) c) Cápac apo inca (gran señor hijo del sol) d) Inti churipwawa quilla (hijo del sol y de la luna). Sus principales insignias fueron: 1) El topa yauri: el cetro de oro 2) La mascapaycha: borlas rojas en la frente que representan una especia de corona 3) El sunturpaucar: la bandera incaica que representan los siete colores del arco iris.

Gobierno *El Camachico: Era una asamblea de hombres y mujeres donde se elegía democráticamente a las primeras autoridades. #Administración inca# 'Sistema de control decimal de la población' Encargado Puriq

Cantidad de familias

1 familia

Pichqakamayuq5 familias Chunkakamayuq

10 familias

Pichqachunkakamayuq 50 familias Pachakakamayuq

100 familias

Pichqapachakakamayuq Waranqakamayuq

500 familias

1.000 familias

Pichqawaranqakamayuq

5.000 familias

Hunukamayuq 10.000 familias

#Autoridades Comunales Incas# Curaca: Era el jefe del Ayllu en tiempo de paz, representaba al inca en el pueblo. Cumplía la función de juez y recaudaba la tributación. Era el intermediario entre el Estado y el pueblo. Colaborador de las clases dominantes en la explotación de los campesinos. -Collana: Era el asesor del Curaca en la supervisión de la producción y el trabajo de los Atún Runa. -Sinchi: Era el jefe militar del Ayllu en épocas de guerra. -El TucuyRiccus o TocroCops (El Que Todo Lo Ve): Eran los supervisores imperiales, controlaban a los curacas y a los Apunchic. Vigilaban el cumplimiento de la producción y trabajo de los Hatun runas. Centralizaba la tributación. Asumían la función de juez (Taripa camayo) y era tambien casamentero (huarmicoco). -El SuyuyucApu o Apocuna: Era el jefe de los suyos. -El Apunchic o CapacApo: Era el gobernador ...


Similar Free PDFs