Acidos Carboxilicos 2020 PDF

Title Acidos Carboxilicos 2020
Author Joel Flores Janco
Course Química Organica y Laboratorio
Institution Universidad Católica Boliviana San Pablo
Pages 4
File Size 218.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 154

Summary

Informe...


Description

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Laboratorio de Química Orgánica

Facultad de Ingeniería Semestre: I-2020

LABORATORIOS DE QUÌMICA ORGANICA 2 OBTENCION DE JABON: SAPOFINICACION Nombre del Estudiante: Joel Flores Janco Nombre del Docente: Ing. Paralelo y horario de la materia: / 18:00 – 19:30 Fecha de entrega del informe: 04/04/2020

F

Resumen. - La hemoglobina es la encargada de transportar el oxígeno a través de la sangre y viaja por el torrente sanguíneo durante aproximadamente 6 meses, recogiendo la glucosa que se adhiere a ella. Si hay exceso de azúcar en la sangre durante ese tiempo, la hemoglobina contendrá mayor cantidad de glucosa. En una persona sin diabetes alrededor del 5 al 7% de la hemoglobina es glicosilada, pero en una persona con diabetes y elevados niveles de glucosa en la sangre este nivel aumenta, por lo que los niveles de hemoglobina glicosilada estarán en proporción directa con los niveles de glucosa en sangre durante ese tiempo (3 a 4 meses).

1

OBJETIVOS

1.1

Objetivos Generales -

1.2

Obtener una barra de jabón a partir de aceite de cocina usado Objetivos Específicos

-

2 2.1

Comprender la formación de ésteres a partir de ácidos carboxílicos y alcoholes - Conocer el proceso de la saponificación - Explicar la capacidad emulsificante del jabón - Concientizar sobre el impacto ambiental de los residuos de aceites de cocina FUNDAMENTO TEÓRICO Ácidos carboxílicos

Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos, caracterizados porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH). En el grupo funcional carboxilo coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (-C=O). Se puede representar como COOH o -CO2H. De acuerdo a su nombre IUPAC, los ácidos carboxílicos son ácidos de Brønsted-Lowry; los dos átomos de oxígeno son electronegativos y tienden a atraer a los electrones del átomo de hidrógeno del grupo

hidroxilo con lo que se debilita el enlace, produciéndose en ciertas condiciones una ruptura heterolítica, cediendo el correspondiente protón o hidrón, H+, y quedando el resto de la molécula con carga -1 debido al electrón que ha perdido el átomo de hidrógeno, por lo que la molécula queda como R-COO-. Además, en este anión, la carga negativa se distribuye (se deslocaliza) simétricamente entre los dos átomos de oxígeno, de forma que los enlaces carbono-oxígeno adquieren un carácter de enlace parcialmente doble. Estos no solo son importantes y esenciales por su propia naturaleza, sino que además son la materia primas al momento de preparar los derivados de acilo, tales como : los cloruros de ácido, los ésteres,las amidas, y los tioésteres. Sin contar que en la mayoría de las rutas biológicas están presentes. Generalmente los ácidos carboxílicos son ácidos débiles, con solo un 1% de sus moléculas disociadas para dar los correspondientes iones, a temperatura ambiente y en disolución acuosa. Pero sí son más ácidos que otros, en los que no se produce esa deslocalización electrónica, como por ejemplo los alcoholes. Esto se debe a que la estabilización por resonancia o deslocalización electrónica, provoca que la base conjugada del ácido sea más estable que la base conjugada del alcohol y por lo tanto, la concentración de protones provenientes de la disociación del ácido

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Laboratorio de Química Orgánica

carboxílico sea mayor a la concentración de aquellos protones provenientes del alcohol; hecho que se verifica experimentalmente por sus valores relativos menores de pKa. El ion resultante, RCOO-, se nombra con el sufijo "ato". 2.1

Solubilidad de los Ácidos carboxílicos

El grupo carboxilo –COOH confiere carácter polar a los ácidos y permite la formación de puentes de hidrógeno entre la molécula de ácido carboxílico y la molécula de agua. La presencia de dos átomos de oxígeno en el grupo carboxilo hace posible que dos moléculas de ácido se unan entre sí por puente de hidrógeno doble, formando un dímero cíclico.

Facultad de Ingeniería Semestre: I-2020

son un grupo carbonilo conectado a un anillo bencénico. La parte polar de la molécula, o la que es soluble en agua, es el grupo carbonilo, que es muy pequeño en comparación al anillo bencénico. Debido a que el anillo bencénico es insoluble en agua y ocupa la mayor parte de la molécula no deja que el agua disuelva la molécula que encuentra dificultades de llegar al grupo carbonilo. Los ácidos carboxílicos son solubles en solventes menos polares, tales como éter, alcohol, benceno, etc. Los ácidos carboxílicos hierven a temperaturas aún más altas que los alcoholes. Estos puntos de ebullición tan elevados se deben a que un par de moléculas del ácido carboxílico se mantienen unidas no por un puente de hidrógeno sino por dos. Los olores de los ácidos alifáticos inferiores progresan desde los fuertes e irritantes del fórmico y del acético hasta los abiertamente desagradables del butírico, valeriánico y caproico; los ácidos superiores tienen muy poco olor debido a sus bajas volatilidades. 2.2 Punto de fusión y punto de ebullición de los Ácidos carboxílicos

Esto hace que los primeros cuatro ácidos monocarboxílicos alifáticos sean líquidos completamente solubles en agua. La solubilidad disminuye a medida que aumenta el número de átomos de carbono. A partir del ácido dodecanóico o ácido láurico los ácidos carboxílicos son sólidos blandos insolubles en agua.

En los ácidos aromáticos monocarboxílicos, la relación carbono-carbono es de 6:1 lo que provoca que la solubilidad se vea disminuida con respecto a los ácidos monocarboxílicos alifáticos. El ácido Benzoico y el ácido salicílicos son poco solubles en agua debido a que estos ácidos

Punto de ebullición, Los ácidos carboxílicos presentan puntos de ebullición elevados debido a la presencia de doble puente de hidrógeno.

Punto de fusión, varía según el número de carbonos, siendo más elevado el de los ácidos fórmico y acético, al compararlos con los ácidos propiónico, butírico y valérico de 3, 4 y 5 carbonos, respectivamente. Después de 6 carbonos el punto de fusión se eleva de manera irregular. 3

PROCEDIMIENTO

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Laboratorio de Química Orgánica

3.1

Facultad de Ingeniería Semestre: I-2020

Materiales -

Cernidor (1 por grupo) Vaso de precipitados de 250 mL Balanza granataria 2 Pipetas de 10 mL Propipeta Hornilla Vaso de precipitado de 1000 mL Varilla Termómetro de mercurio Vidrio reloj Espátula Matraz aforado de 10 mL Pizeta Molde (1 por grupo) Tubo de ensayo 2 Pipetas de 2 mL

3.2

(solido, PM=90g/ml), Salicilico (solido PM=138g/ml), Ascorborico (solido PM=192g/ml. Después se calibro el pHmetro y finalmente se midió los pH de los acidos y anotar los resultados en una tabla.

IV.

3.3.3 Formación de sales ácidos carboxílicos METODO 1

V.

VI. VII.

Reactivos -

3.3

VIII.

1 vaso de aceite de cocina usado (Previamente cernido, traer por grupo) Agua destilada Hidróxido de sodio Colorante vegetal Esencia como aromatizante (opcional)

mL de NaOH al 15%, agitar los tubos IX. Anotar las observaciones METODO 1

X.

Desarrollo del laboratorio

3.3.1 Preparación de solución de hidróxido de sodio al 24% XI. I.

II.

Se colocó 6 tubos de ensayo en la gradilla y se enumeró del 1 al 6 a cada uno de los 6 tubos adicionar 1 mL de agua destilada usando pipeta de 2 ml, agitar los tubos. Observar la solubilidad en agua y tomar nota

3.3.2 Determinación del pH III.

Se realizó los cálculos para obtener 25ml de solución de 0.1N a partir de los acidos: Acetico glacial (99.8%, PM=60g/mol), Benzoico (solido, PM=122g/ml), Oxalico

Se realizaron los cálculos para obtener 25 mL de NaOH al 15%, luego se preparara la solución en matraz aforado de 25 mL utilizando la pizeta con agua destilada. Colocar 6 tubos de ensayo en la gradilla y numerarlos del 1 al 6 Llenar los tubos 1 al 6 como se muestra en la Tabla Nº1 A cada uno de los 6 tubos adicionar 2

XII. XIII.

4

Se realizaron los cálculos para obtener 25 mL de NaHCO3 al 30%, se preparo la solución en matraz aforado de 25 mL utilizando la pizeta con agua destilada Colocar 6 tubos de ensayo en la gradilla y numerarlos del 1 al 6 Llenar los tubos 1 al 6 como se muestra en la Tabla Nº1 A cada uno de los 6 tubos adicionar 2 mL de NaHCO3 al 30% , agitar los tubos XIV. Anotar las observaciones

DATOS EXPERIMENTALES 4.1 Tubo

Solubilidad Sustancia

1 2 3

Ácido acético Ácido benzoico Ácido oxálico

4

5

Ácido salicílico Ácido ascórbico

6

Ácido cítrico

Cantidad 1 ml 1g 1g 1g 1g 1g

Solubilidad Si No Si No Si Si

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Laboratorio de Química Orgánica

4.2

Determinación del pH

Tubo

5

Sustancia

1 2 3

Ácido acético Ácido benzoico Ácido oxálico

4

Ácido salicílico

5

Ácido ascórbico

Cantidad 1 ml 1g 1g 1g 1g

pH 2.9 2.6 1.1 2.0 2.5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Existen varias pruebas distintas mediante las cuales se pueden determinar la hemoglobina glucosilada, cada una con sus propios valores. La más específica es la hemoglobina A1c. Recuerde que siempre la hemoglobina A1 es de 2-4% mayor que la A1c. Al interpretar, asegúrese del tipo de prueba que está utilizando. En esta práctica se logró identificar a dos pacientes con diabetes, el primero con un tratamiento satisfactorio y el segundo con un mal tratamiento. 6

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA -

C.D.Gustsche (1979), Fundamentos de química orgánica. España. Ed. Reverté - J.M. Coulson (1981), ingeniería química tomo II. España: ed. Reverté - s.n (s.f) En: “¿Qué es un Espectrofotómetro y para qué Sirve?” Obtenido de: https://www.geoenciclopedia.com/queesun-barometro-y-para-que-sirve/. (Revisado 02/10/19)

Facultad de Ingeniería Semestre: I-2020...


Similar Free PDFs