Actividad 1 Conociendo al Hombre móvil PDF

Title Actividad 1 Conociendo al Hombre móvil
Author Carlos Calderon
Course Administración de Relación con los Clientes
Institution Universidad TecMilenio
Pages 6
File Size 655 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 185

Summary

hombre movil...


Description

Nombre: Carlos Alberto Calderón Torres Nombre del curso: Conociendo al

Matrícula: 2978392

Nombre del profesor: Juan Angel

Hombre móvil Cepeda Guajardo Módulo: 1 Actividad:1 Fecha: 21/04/2021 Bibliografía: https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/moving-man/latest/movingman.html?simulation=moving-man&locale=es

1. Ten listo en tu computadora o Tablet el siguiente software instalado: Java, Adobe Flash

2.

3.

4.

5.

6.

Player y El hombre móvil. Visita la sección Bibliografía de tu curso donde podrás encontrar las páginas de Internet para descargar estos programas. Realiza el acceso al simulador “El Hombre Móvil”, para realizar actividades de movimiento horizontal (eje X) y obtener mediante el simulador las gráficas de posición, velocidad y aceleración. Para hacer funcionar la simulación hay dos opciones: la primera es dar clic en el botón verde (“Iniciar ahora”) y comenzar a funcionar la simulación, la segunda opción es dar clic en el botón azul (“Descargar”), esto hará que descargues el simulador: “El Hombre Móvil” en tu computadora o “Tablet” y puedas hacer funcionar esta simulación sin estar conectado a Internet, lo cual es más recomendable, pues no dependes de una conexión a Internet. Haz esto último y descarga la simulación en el escritorio de tu computadora o “Tablet”, y ejecuta la simulación. Haz clic en la “pestaña” de “Gráficas” y luego asigna los valores de posición X = 8 m (donde está la casita), velocidad V = -11 m/s, y aceleración a=4m/s2. También, debajo de los valores asignados de velocidad y aceleración, activa las “flechitas” para que puedas observar estos vectores de velocidad y aceleración. Haz clic en el botón “Play” para ejecutar la simulación, empezando a moverse el “monito”, además de que se estarán dibujando al mismo tiempo las gráficas de posición, velocidad y aceleración. Detén el movimiento del “monito” (con el botón de “Pausa”) cuando regrese nuevamente a la casita, aproximadamente en la posición X = 8 m, y registra el tiempo transcurrido que aparece en la parte superior, así como la posición final del “monito”. Observa también los vectores de velocidad (en color rojo) y de aceleración (en color azul). La simulación del movimiento se graba de manera automática y para reproducir la grabación selecciona la opción de “Playback”, luego haz clic en el botón de “Play” y se estará corriendo la grabación. Nota que se tiene la opción de reproducir la grabación de manera más lenta para observar con más detalle el movimiento del “monito”, como son la forma de las gráficas y las flechas indicando los vectores de velocidad y de aceleración. Si deseas repetir la simulación asignando los mismos u otros valores, haz clic en botón “Reiniciar todo” y tendrás la oportunidad de asignar nuevamente los valores que desees.

Por ejemplo, los valores de posición X =-8 m (donde está el arbolito verde), velocidad V = 11 m/s, y aceleración a=- 4m/s2. También activa las “flechitas” para que puedas observar la manera que cambian o no, en magnitud y dirección, estos vectores de velocidad y aceleración. 7. Analiza la forma de las gráficas, especialmente las de posición y de velocidad, que corresponden tanto a parábolas cóncavas hacia arriba y hacia abajo, así como líneas rectas inclinadas con pendientes positiva y negativa. 8. Comenta con tus compañeros de qué manera se relacionan la forma de las gráficas, en sus concavidades y pendientes, con los signos y valores de velocidades y aceleraciones.

Tubo de PVC Largo:20cm Diámetro interno:2cm Diámetro externo 2.6cm Espesor: 3mm Peso 62g

Tubo de PVC At=π(rex²-rin²) At=π(1.3²-1²) At=2.16cm² Vi=πr²(L) Vi=π1r²(20cm) Vi=62.83cm² Ve=πr²(L) Ve=π2.6cm²(20cm) Ve=163.36cm³ Vs=π(L)(rex²-rin²) Vs=π(20)(1.3²cm-1cm²) Vs=43.35cm³

Densidad P=m/v P=62g/43.35cm³ P=1.4g/cm³

Pelota Caucho Alto:6cm Diámetro interno:5cm Diámetro externo:6cm Espesor: 5mm Peso: 52g

Pelota Caucho Ae=4π(rex²) Ae=4π(3²) Ae=113.09cm² Ai=4π(ri²) Ai=4π(2.5²) Ai=78.53 Vi=(4/3)πri³ Vi=(4/3)π(2.5³) Vi=63.81cm³ Ve=(4/3)πre³ Ve=(4/3)π(3³) Ve=110.26vm³ Vs=4/3π(ri³-re³) Vs=48.89cm³ Densidad P=m/v P=52/48.89 P=1.0g/cm³

Block Hueco Ato:20cm Ancho: 15cm Largo: 40cm Espesor: 2.5 Ancho Ventana: 10cm Largo Ventana :16cm Peso:9.1 kg Block Hueco (2(ab)+2(ac) (600cm)(800cm) Areaex=2200cm² 2(2(ab)+2(ac) 2(400cm)+(640cm) Areain=2080cm² A(2bd)+(2cd) Vs=20((2(15)(2.5)+(2(40) (2.5)) Volumens=5500cm³

Densidad P=m/v P=12700g/5500 P=2.27g/cm³

Durante la actividad colaborativa Determinación de espesores, longitudes, áreas y volúmenes 9. Reúnanse en equipos de 2 a 3 personas. 10. Realicen las mediciones de espesor y de longitud de un “mesa-banco” del salón de clases, para posteriormente calcular el área y volumen de la sección sólida. 11. Escriban las mediciones en una tabla. 12. Tomen fotografías de los objetos. 13. Con las medidas obtenidas de los objetos, determinen:

a. Las áreas de las secciones que componen la mesa. b. Los volúmenes de las secciones que componen la mesa. 14. Presenten los resultados en una tabla.

Mesa

Medidas 78cm Altura 4 Patas 8cm Ancho 8cm Grueso 80cm Largo 1 Tabla 69cm ancho 3cm Grueso

Area

Volumen

624cm

4992cm

5520cm

16560cm...


Similar Free PDFs