Actividad 1 Electrónica de potencia Universidad Tecmilenio PDF

Title Actividad 1 Electrónica de potencia Universidad Tecmilenio
Course Ingeniería electrónica
Institution Universidad TecMilenio
Pages 3
File Size 310.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 498
Total Views 746

Summary

ReporteNombre : Cristian Daniel Campos Mateos Matricula : 2864643 Nombre del curso: Electrónica de potenciaNombre del profesor: Manuel Marín Modulo : 1 Actividad : Actividad 1 Día : 13/02/ Bibliografia : Transistor". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto. Disponible en: concepto...


Description

Reporte

Nombre: Cristian Daniel Campos Mateos Matricula: 2864643 Nombre del curso: Electrónica de Nombre del profesor: potencia Modulo: 1 Día: 13/02/2021 Bibliografia:

Manuel Marín Actividad: Actividad 1

Transistor". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/transistor/. Consultado: 13 de febrero de 2021. Anónimo. (2020). “polarización de transistores”. Tutoriales de electrónica. Recuperado de: http://tutorialesdeelectronicabasica.blogspot.com/2018/06/polarizacion-detransistores-y.html TRANSISTORES Tipo de dispositivo electrónico semiconductor, capaz de modificar una señal eléctrica de salida como respuesta a una de entrada, sirviendo como amplificador, conmutador, oscilador o rectificador de la misma. Los transistores operan sobre un flujo de corriente, operando como amplificadores (recibiendo una señal débil y generando una fuerte) o como interruptores (recibiendo una señal y cortándole el paso) de la misma. Esto ocurre dependiendo de cuál de las tres posiciones ocupe un transistor en un determinado momento, y que son: En activa. Se permite el paso de un nivel de corriente variable (más o menos corriente). En corte. No deja pasar la corriente eléctrica. En saturación. Deja pasar todo el caudal de la corriente eléctrica (corriente máxima). Para que el transistor funcione correctamente, la unión correspondiente al diodo emisor-base debe polarizarse en sentido directo, mientras que la unión correspondiente al colector-base ha de estar polarizada en sentido inverso. Si se conecta únicamente el circuito emisor-base, con dolarización directa, se establece una circulación eléctrica desde el emisor a la base a través de la unión. Desconectando la alimentación en el circuito emisor-base y comunicando el conector-base con dolarización en sentido inverso, la circulación será prácticamente ambas uniones emisor-base y colector-base, se establecerá una corriente entre el emisor y el colector. Dicha corriente esta determinada por la tensión positiva del emisor y la negativa del colector, siempre con relación a la base. El factor de amplificación de corriente de in transistor es la relación entre la corriente de colector y la del emisor. La característica del transistor en virtud de la cual, al vaciar la tensión del emisor, se pueden obtener variaciones en la corriente del colector, comporta que pueda comparársele con una válvula termoiónica. El emisor, la base y el colector del transistor pueden identificarse con el cátodo, rejilla y ánodo de tríodo, respectivamente. BETA DE UN TRANSISTOR (FACTOR DE AMPLIFICACIÓN) nos indica la eficiencia del transistor, relacionando la corriente de colector con la corriente de base, cuanto mayor es el número de Beta más eficiente es el transistor, es decir que con una

Reporte

corriente de base pequeña es capaz de entregar una corriente de colector grande (ganancia de corriente del transistor) El factor de amplificación en corriente se identifica con la letra griega beta y se conoce como factor de amplificación en CC o en estática. Se expresa con la ecuación entre intensidades del transistor. Ic β= Ib CONFIGURACIONES DE POLARIZACIONES El punto de polarización correcto para un transistor bipolar, ya sea NPN o PNP, generalmente se encuentra en algún lugar entre los dos extremos de operación con respecto a que esté "completamente encendido" o "completamente apagado" a lo largo de su línea de carga. Este punto de operación central se denomina "Punto de funcionamiento en reposo", o punto Q para abreviar. Cuando un transistor bipolar está polarizado de manera que el punto Q está cerca del medio de su rango de operación, es decir, aproximadamente a la mitad entre el corte y la saturación, se dice que está funcionando como un amplificador de Clase-A. Este modo de operación permite que la corriente de salida aumente y disminuya alrededor del punto Q de los amplificadores sin distorsión a medida que la señal de entrada oscila a través de un ciclo completo. En otras palabras, la corriente de salida fluye para el 360 ° completo del ciclo de entrada.

PUNTO DE OPERACIÓN Los valores de corrientes y tensiones en continua en los terminales de un transistor se denomina punto de trabajo y se suele expresar por la letra Q (Quiescent operating point). En transistor del circuito de la figura 1.8.a está polarizado con dos resistencias y una fuente de tensión en continua VCC. En este circuito se verifica que:

Si suponemos que el transistor se encuentra en la región directa lineal, entonces se puede relacionar las intensidades de base y colector a través de la hFE y asignar una tensión baseemisor típica de 0.7 V. El cálculo de las tensiones e intensidades del transistor proporciona su punto de trabajo Q. Para este circuito, Q viene definido por las siguientes ecuaciones:

Reporte

REGIÓN DE SATURACIÓN Y CORTE El transistor está en saturación cuando la corriente en la base es muy alta; en ese caso se permite la circulación de corriente entre el colector y el emisor y el transistor se comporta como si fuera un interruptor cerrado. El transistor se encuentra en la región de corte cuando IC=0. Para dejar en cero la corriente de colector, se requiere tener en cero la corriente de base IB. Esta sera cero cuando VBB=0. El transistor se encuentra en saturación cuando el voltaje colector emisor sea de cero VCE=0. (Se llama región de corte cuando no existe tensión en la base del transistor o la tensión de la base es muy pequeña.)...


Similar Free PDFs