Actividad 16 Desarrolo Social PDF

Title Actividad 16 Desarrolo Social
Author Johan Sebastian SEGURA RIVEROS
Course desarrollo contemporaneo
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 23
File Size 718.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 415
Total Views 494

Summary

ACTIVIDAD 16 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEOENTREGA FINAL ACCIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLEARIAS GUTIERREZ LISET YOHANAPEÑA HERNÁNDEZ OLGA NAIARASEGURA RIVEROS JOHAN SEBASTIÁNNRC: 2943TUTORMONNY MENDEZ MARTINEZCORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UVDFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESADMINISTRACIÓ...


Description

DESAR ROLLO ACTIVIDAD 16 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO ENTREGAFI NALACCI ÓNSOCI ALMENTERESPONSABLE

ARIAS GUTIERREZ LISET YOHANA PEÑA HERNÁNDEZ OLGA NAIARA SEGURA RIVEROS JOHAN SEBASTIÁN NRC: 2943

TUTOR MONNY MENDEZ MARTINEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UVD FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ 2021

DESAR ROLLO I NTRODUCCI ÓN En nuestro país es de conocimiento general las diversas problemáticas de carácter social, ambiental y educativo afectan a la sociedad colombiana; se evidencian casos de pobreza, desnutrición, limitado acceso a la salud o educación entre otros. Estas problemáticas se han venido presentando desde hace varias décadas, y aunque se puede pensar que corresponde al Estado la labor de encontrarles una solución, también existen otras instancias en las que se puede buscar una forma de resolver algunas de ellas. La ciudad de Bogotá D.C., no es ajena a las problemáticas sociales, económicos, educativos y ambientales; el presente trabajo se enfoca específicamente en algunas situaciones que se presentan en el centro de la ciudad, específicamente en el barrio San Victorino, lugar que se destaca por albergar una gran cantidad de locales comerciales, bancos, entidades gubernamentales, entre otros. Adicional a lo anterior también se observan actividades ilícitas en zonas específicas del sector. Atendiendo a lo anterior es necesario promover acciones de transformación social, incluyendo propuestas ciudadanas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones negativas que se están presentando, a través de acciones concretas que permitan vislumbrar un mejor panorama en esta parte de la ciudad. Como estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, y siendo profesionales integrales, debemos fomentar la práctica social, entendiendo las características de esta coyuntura y a partir de ello tomar decisiones, creando, organizando y planeando acciones que generen impacto positivo. La presente actividad se realizó con base en una recopilación de datos obtenidos de diversas fuentes bibliográficas que nos brindan un panorama acerca de las situación actual de los habitantes de calle en la ciudad de Bogotá; partiendo de esos datos se origina una acción socialmente responsable encaminada a dar solución a dicha

DESAR ROLLO problemática, involucrando diferentes actores, indicando los roles que van a desempeñar y las diferentes actividades que se llevaran a cabo.

DESAR ROLLO

DESCRI PCI ÓNDELAPROBLEMÁTI CAABORDADA Laha bi t a nz ae nc a l l ee sunf e nóme nos oc i a lur ba nomul t i c a us a l ,c a r a c t e r i z a dopore l de s a r r ol l odehá bi t osdevi dae nc a l l eporpa r t edepe r s ona squeg e ne r a ndi ná mi c a sde vi dac ompl e j a synol i ne a l e s ,q uee s t r uc t ur a nu naf or mapa r aobr a r ,p e ns a rys e nt i r a s oc i a d aaunap os i c i óns o c i a l( Pa r s ons , 1951) . Es t apos i c i óns oc i a ld e t e r mi nau ne s t i l od ev i dayd ei nt e r a c c i ónc one l e s pa c i opúbl i c o , c o nl as oc i e da dyc onl a sde má spe r s ona sq ueha nde s a r r o l l a dol osmi s moshá bi t os . Se ob s e r v aq uel osha bi t a n t e sdec a l l ee nBo g ot ás onp r e oc upa nt e sypa r e c enot e ne ru na s o l uc i ón, c a daa ñoa ume nt ae lnume r odepe r s ona se nl a sc a l l e sc omoc o ns e c ue nc i ad e l a ba ndonos oc i a l ,e lc on s umod es us t a nc i a sp s i c oa c t i v a syl at omadema l a sde c i s i o ne s , de b i doae s t ea ume nt odel osh a bi t a nt e sd ec a l l es ee vi de nc i au nai ns e g ur i da de nl a l oc a l i da ddel osmá r t i r e sma se s p e c í fic oe ne lba r r i oSa nVi c t or i no . Sa nVi c t or i nos ec a r a c t e r i z aport e ne ru nme r c a dopop ul a rd ondes epue dee nc ont r a r di v e r s o st i p osdene g oc i o, t a l e sc o mo , r opa ,c a l z a do , t e xt i l e s ,p a pe l e r í a s ,v e nt ad el i b r os , e nt r eo t r o s ,e spore l l oq ueadi a r i oha yg r a na flue nc i adep e r s ona s . Es t ee j ec ome r c i a ld e l ac a pi t a lc ol omb i a nas ev ea f e c t a d opora l guna spr obl e má t i c a ss o c i a l e sya mbi e nt a l e s q uea únnot i e ne nunas o l uc i ónp e r t i ne nt e , t a le se lc a s od el osh a bi t a nt e sd ec a l l e . Se gúne lc e ns od eha bi t a nt e sd ec a l l er e a l i z a dopore lDANEe ne la ño2017s e e s t a bl e c i óquee nBo g ot áh a y9. 538h a bi t a nt e sd ec a l l e ,d el osc ua l e s8. 4 77s onh omb r e s y1. 061s onmu j e r e s , e s t or e pr e s e nt a doe npor c e nt a j ec or r e s p ondea8 8. 9% y11. 1 % r e s pe c t i v a me nt e .Lal oc a l i z a c i óndel o sha bi t a nt e sdec a l l es ec e nt r ap r i n c i pa l me nt ee n

DESAR ROLLO l al oc a l i da ddel osMá r t i r e sc onunt o t a l1 . 750pe r s ona sq uec or r e s p ondea l23. 5% d e e s t apobl a c i ón. De s del osope r a t i v o sr e a l i z a dose ne ls e c t o rd e lBr o nx, l osh a bi t a nt e sdec a l l es e mo vi l i z a r o nha c i ao t r a sz ona sd el ac i uda dp r o t a g oni z a ndoa l t e r a c i óna lo r de nPubl i o q uei nc l u y ea s a l t osyh omi c i di ose no t r oss e c t or e sde lc e nt r oi nc l u y e ndoe lb a r r i oSa n Vi c t o r i no ,d e bi doal oa nt e r i orl ac omu ni da ds eas e nt i doa t e mo r i z a dapors upr e s e nc i a . Un odel osgr a nde si nt e r r o g a nt e se s¿ Qu es epu e deha c e rpa r ar e s oc i a l i z a ror e u bi c a ra e s t apobl a c i ón?Sib i e ne sc i e r t o , quel ac ons t i t uc i ónpol í t i c ade1 991noc ont e mpl a ni n gunapr o hi bi c i ónq uei mpi dad e a mbul a rodor mi re nl a sc a l l e s , pore lc ont r a r i o, i ndi c ae lr e s pe t oporo sde r e c hos , e ll i br ede s a r r ol l od el ap e r s ona l i da d,l ano di s c r i mi na c i ónynot r a s l a da r nosac e nt r osdea t e nc i ónor e c l us i óns i ns u c ons e nt i mi e nt o. Las complejas situaciones de miseria que se viven en el sector no son aisladas ni desprovistas de un trasfondo histórico y social. En este artículo se hace un esfuerzo por darle una mirada crítica a la situación de habitabilidad de calle estudiando algunas de las causas que originan dicha situación, el marco normativo que resulta aplicable a dichos casos y las circunstancias que han permitido que este fenómeno se prolongue en el tiempo. Lo anterior, mediante un análisis de estudios estadísticos, científicos e históricos dan veracidad a la problemática evidenciada permitiendo orientación mediante ideas y propuestas a posibles soluciones que puedan mitigar o reducir en gran parte la situación que viven los habitantes de calle y evitando las consecuencias que genera el no controlar el crecimiento de esta población. Aunque se estipula que esa población que vive en calles, puentes, callejones y andenes del sector tiene el derecho de hacerlo, si resulta preocupante que la mayoría de ellos

DESAR ROLLO estén sumergidos en problemas de drogadicción y en pleitos con bandas criminales. El consumo de bazuco, alcohol, pegante y demás sustancias alucinógenas o psicoactivas, han generado una dependencia y un estado de inconsciencia donde muchos caminan de lado a lado, tambaleándose entre calles y pasando como incógnitos en una ciudad que los observa con desprecio, lástima e indiferencia. Los negocios de microtráfico como los que se conocieron en el Bronx (una de las mayores zonas de tolerancia y una de las ollas más grandes en Bogotá) o los hurtos que cometen a diario más de un habitante de calle para conseguir dinero para las drogas, nos habla de que el problema de estas personas va más allá de no tener o no querer tener un hogar y un trabajo digno, pues el vicio y la ausencia de obligaciones personales y con el Estado quedaron abolidas por las horas que dura el efecto de una droga, esta adicción hace que día a día se sumen nuevas personas a la habitabilidad de la calle, personas que oscilan entre los 16 años hasta los 35 años los cuales son incitados por el consumo de drogas y a los sitios que se dedican a la venta de estas sustancias en el sector lo que hace que día a día se incremente el nivel de habitantes. Esta situación a lo largo del tiempo ha sido imposible de tratar, se han realizado diferentes jornadas pedagógicas y se han implementado espacios de rehabilitación por parte de las autoridades locales pero estas no han sido lo suficientemente útiles para solventar y garantizar la condición de los habitantes de calle, ya que la problemática radica en el expendio y venta de sustancias alucinógenas lo cual al gobierno le ha sido imposible controlar. Otra situación que se presenta es la inexistencia de control de natalidad debido a que muchas mujeres habitantes de calle quedan en embarazo y por diversos motivos no asisten a sus controles prenatales, contrario a esto sigue consumiendo alucinógenos

DESAR ROLLO durante su proceso de gestación lo que conlleva a que sus hijos nazcan con retrasos cognitivos asociados a distorsiones de razonamiento. Esta problemática hace que el entorno del territorio se vaya deteriorando gracias al descuido ambiental que los habitantes de calle generan y a la inseguridad lo que hace que sea un sector de alto riesgo en el cual no se puede transitar con tranquilidad. La ausencia de organismos de control y de entes de seguridad hacer que día a día aumenten los delitos causados por estas personas las cuales no se catalogan como civilmente responsables debido a que los mismos entes de control señalan que no tienen recursos económicos para responder por los delitos que puedan cometer.

DESAR ROLLO

MapaRe s ul t adoDeLaCar t ogr af í aSoc i al

CAI

DESAR ROLLO MERCADO AMBULANTE ZONA DE PROSTITUCION VENTA Y CONSUMO DE DROGAS HABITANTES DE CALLE Y DELINCUENCIA COMUN

Ma t r i zDOFA Debilidades

Oportunidades

Fortalezas

Amenazas

Hallamos que dentro

Dentro de los

Aspectos que

Se evidencian

de estas problemáticas

elementos es

aportan a la

riesgos externos en

hay agentes en contra

aprovechar la

solución de estas

la comunidad que se

para dar una posible

solución de estas

problemáticas que

debe afrontar

solución

problemáticas

se encuentra





El apoyo en



La alcaldía





A pesar de

Programas

los

las alcaldías

junto con

que realiza

programas y

para

las

la alcaldía

diferentes

solucionar, no

autoridades

junto a

actividades

se evidencia

realizar

integración

que realizan

un

campañas

social con

para infancia

acompañamien

de

el hogar

y

to y

seguridad a

Bacatá para

adolescencia,

compromiso

las personas

los

por diferentes

necesario

y los

habitantes

circunstancia

La seguridad

establecimi

de calle

s no se

del sector es

entos que se

Alcaldía de

encuentran



DESAR ROLLO muy baja por

encuentran

Bogotá por

incluidos l

la falta de

en el sector

medio de

que esto hace

Integración

una

a que estén

las autoridades

social debe

solicitud

en riesgo de

y por la alta

realizar un

indica su

consumo de

cantidad de

acompañam

emprendimi

sustancias

consumidos de

iento a los

ento y le

psicoactivas

sustancias

habitantes

seden un

o en otras

psicoactivas.

de calle y

espacio en

ocasiones

en el sector

personas

arriendo

hurtos o

La falta de

que trabajan

unión de la

en la

comunidad del

prostitución

oportunidad

sector hace

.

de empleo y

presencia de







prostitución 

La falta de

que el mismo

con llegada

carezca de

de

evolución.

extranjeros se

La

evidencia con

contaminación

mayor

que se ha

ingreso de

creado por

prostitución.

medio de la



Falta de

falta de

acompañami

reciclaje de los

ento de las

dueños de los

autoridades

DESAR ROLLO locales, dando

en los

alcance a que

alrededores

los habitantes

del barrio

de calle

dando caso

desechen

omiso a las

desperdicios

peticiones de

en las

la

alcantarillas

comunidad.

causando una contaminación y llegada de roedores.

MATRI ZDEACTORESI NVOLUCRADOS Ac t ori nv ol uc r ado

Ro lquede s e mpe ñae ne lt e r r i t o r i o

Come r c i a nt e s

De s e c hosdeba s ur aoe l e me nt osr e c i c l a bl e s

Po l i c í aNa c i ona l

Se gur i da dde le nt or n ot e r r i t or i o

Se c r e t a r i ad eI n t e gr a c i ón Ap o y oa lha bi t a nt edec a l l ec one lh o g a rBa c a t á Soc i a l

1.

De s c r i ba s u ac c i ón s oc i al me nt er e s pons abl e pa r a hac e rf r e nt ea l a

pr o bl e mát i c ae l e gi da. a.Obj e t i v og e ne r a l :

DESAR ROLLO Re ubi c a ral osha bi t a nt e sdec a l l ee ne s pa c i osd i gno spa r ah a bi t a rd ondee l l os pu e da ne nc a mi na r s eha c i aot r o sofic i ost a l e sc omol ac a r pi nt e r í a , l i mpi e z ade c a l l e s ,a gr i c ul t ur a ,e t cyg e ne r e ni n gr e s ospa r as ubs i s t i ryl o gr a runc a mbi oe n s u svi da s . Obj e t i v ose s pe c í fic os : 

Re a l i z a ra c c i one se n c a mi na da sal ar e i n t e gr a c i óns o c i a lt a l e sc o mogr up osd e a po y o ,c a pa c i t a c i one syj o r na da sp e da g ó gi c a s .



Re a l i z a ru na c e r c a mi e n t oc onl a si ns t i t uc i on e si n v o l u c r a d a se nl ap r ob l e má t i c a d eh a bi t a nt e sdec a l l ec omounae s t r a t e gi ad es e ns i b i l i z a c i ó np a r al ai n c l u s i ó n s o c i a l .

b.De s c r i b al a se s t r a t e g i a sya c c i o ne sade s a r r o l l a rp o rs up r op ue s t at e n i e nd oe nc ue nt al a s s i gu i e n t e spr e gu nt a s :

✔ ¿ De s deq uépe r s p e c t i v ade ld e s a r r ol l op l a nt e ae s t aa c c i óns o c i a l me nt e r e s pons a bl e ?( Re vi s a ra c t i vi da d2, 3,5y6 )¿ Cómoe s t ape r s p e c t i v aor i e nt a / i ns p i r al oso b j e t i v osyl a sa c c i one sar e a l i z a r ?Re c ue r deq uee sp os i bl el a i nt e r a c c i ónyc omp l e me nt a r i e da de nt r ev a r i a spe r s p e c t i v a sde ld e s a r r ol l o . Ej e mpl o:de s a r r ol l oh uma noi nt e gr a lyde s a r r ol l or ur a l . Sol uc i ón: Es t aa c c i ó ns oc i a l me nt er e s pons a bl es ep l a nt e aap a r t i rdeunape r s p e c t i v ade de s a r r ol l ohuma noi nt e gr a l ,d ondes epl a nt e ar e a l i z a ra c c i one se nc a mi na da sal a i nt e gr a c i óns o c i a ldel osh a bi t a nt e sdec a l l eubi c a dose ne ls e c t ord eSa n Vi c t o r i no .Ga r a nt i z a ndos ui n t e gr i da df í s i c ayp s i c ol ógi c ayr e s p e t a ndol os de r e c hosd ehomb r e s ,mu j e r e s ,n i ñosya dol e s c e nt e s .

DESAR ROLLO Cone la po y odel a se nt i d a de sgu be r n a me nt a l e sc ont r i bu y e ndoa lme j or a mi e nt o del ospr o gr a ma sd ea c e r c a mi e nt oa lha bi t a nt edec a l l e ;l l e v a ndoac a bo c a mpa ña sd es e ns i bi l i z a c i ónyha c i e ndoé nf a s i se nl apos i bi l i da dd er e t or na ral a f ue r z al a bor a ld ep a í s . ✔ ¿ Supr o pue s t ac ont r i bu y ea ld e s a r r ol l ohuma n oi nt e gr a l ?¿ Cómos er e fle j ae l l oe n l osob j e t i v osyl a sa c c i one s ?Sibi e nu s t e dh ae l e gi dounapr o bl e má t i c ae s pe c í fic a aa t e nde r ,¿ Sup r opue s t ac ons i de r aun av i s i ó ni nt e gr a ldel a sne c e s i da de sdel os a c t or e si n v ol uc r a dos ?J us t i fic a r .( Re c ue r del ovi s t oe nl aa c t i vi da d3 ) . Sol uc i ón: Nue s t r apr op ue s t ac ont r i buy ea lde s a r r o l l oh uma noi nt e gr a l ,d e bi doaq u ede di f e r e nt e sf or ma syme c a ni s mosa por t a rs ol uc i one spa r ar e a l i z a ra c t i v i da de sque c ont r i bu y a nc one lbi e ne s t a rdel ac omuni da da de má sdec ui da re lme di o a mbi e nt e ,e ne s t ec a s omi t i g a rl osr i e s g osq uea f e c t a ne ls e c t ordeSa nVi c t or i no, s u sha bi t a nt e syvi s i t a nt e s . Nue s t r apr op ue s t apr e s e nt au navi s i óni nt e gr a ldel a sn e c e s i da de sdel osa c t or e s pr i nc i pa l e sq ues onl osh a bi t a nt e sd ec a l l ea por t a ndoas ur e i nt e gr a c i óns oc i a l c one lob j e t i v od eme j or a rs u sc ondi c i o ne sdev i dayl a sc ondi c i one sde ls e c t or .

✔ ¿ Quép r i nc i pi o( opr i nc i pi os )d el aDoc t r i n aSoc i a ldel aI g l e s i ae sr e l e v a nt ee n s upr o pue s t a ?¿ Cómos er e fle j adi c hopr i nc i pi o( opr i nc i pi os )e nl oso b j e t i v os ,l a s a c c i one sye li mpa c t oe s pe r a do?( Re c ue r del al e c t ur ar e a l i z a dae nl aa c t i v i da d9) . Sol uc i ón: Pr o mue v el as o c i a l i z a c i óne vi de nc i a ndol ospr i nc i pi osdes o l i da r i d a d, c omuni c a c i ónyc ol a bor a c i ó na ls e r vi c i ode ls e rh uma noyde lbi e nc omún

DESAR ROLLO q ue r i e ndol o gr a ru nbi e np a r al ac omuni da dq uer e s i deyvi s i t ae ls e c t or r e a l i z a ndouna c ompa ña mi e nt opa r ac on t r i bui ryma nt e ne rl i mpi oys e gur oe l t e r r i t o r i o . ✔ ¿ Quér ole j e r c e nl osa c t or e sq uei nt e r vi e ne nos ev e nb e ne fic i a dosd es u i ni c i a t i v a ?¿ Espos i bl ee vi de nc i a ru nr o la c t i v odel osa c t or e sdomé s t i c ose nl a e t a padee l a bor a c i ónye j e c uc i óndel aa c c i ó ns oc i a l me nt er e s p ons a bl e ? ( Re c ue r d el ovi s t oe nl aa c t i vi da d8) . Sol uc i ón: Elr olq uee j e r c e nl osa c t or e sq uei nt e r vi e ne nt r a t adeg a r a nt i z a rl as e gur i da dd e l s e c t or ,r e s p ons a bi l i z a r s ed e la s p e c t oa mbi e nt a lyf ome nt a rb e n e fic i osq uea por t e n au nav i dadi g nad el osh a bi t a nt e sd ec a l l eyal ac omuni da d.

✔ ¿ Supr o pue s t aol ai ni c i a t i v as onmue s t r adel ac a pa c i da ddes oc i a bi l i da dd es u s a g e nt e syr e s ul t a dodel as o c i a l i z a c i ónq uee mpr e nde np a r ada rr e s p ue s t aal a pr obl e má t i c ai de nt i fic a da ?( Re c ue r del ovi s t oe nl aa c t i vi da d9 ) . Sol uc i ón: SI , y aq u ee s t ai ni c i a t i v ac ont r i bu y ec onl ar e i nt e gr a c i óns o c i a ld el osh a bi t a nt e s dec a l l ep orl oc ua ldaun ar e s pu e s t ap os i t i v ame j or a ndol ap r obl e má t i c ade s e gur i da dquee s t ...


Similar Free PDFs