Actividad 3 actividad 3 cuadro PDF

Title Actividad 3 actividad 3 cuadro
Author Raul Hernandez
Course aprendisaje autonomo
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 4
File Size 130.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 187

Summary

texto reflexivo sobre las herramientas de informacion...


Description

Texto reflexivo sobre los procesos de aprendizaje y la evaluación Actividad 2

Raul Alexander Flautero Hernandez ID:805121

Corporación Universitaria Minuto de Dios Rectoría Virtual y a Distancia Programa Académico Administración de empresas Aprendizaje Autónomo NRC 2756 Bogotá, Julio de 2021

Texto reflexivo sobre los procesos de aprendizaje y la evaluación Actividad 2 Matriz DOFA Elabore una matriz DOFA y anote sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que encuentra en su proceso de aprendizaje y formación profesional. Se sugiere que se haga de manera concreta. FORTALEZAS 1. Responsabilidad 2. Compañerismo 3. Tener Integridad 4. Empatía 5. Compromiso DEBILIDADES 1. Conformismo 2. Impaciencia 3. indecisión 4. Timidez 5. Dispersión

AMENAZAS 1. Problemas Red 2. Problemas con las Herramientas propias 3. Problemas con herramientas otorgadas por la universidad 4. Presentación nula o incompleta de un trabajo en grupo por falta de compromiso de algún integrante 5. Problemas de comunicación de forma inmediata con el tutor OPORTUNIDADES 1. Acceso a las grabaciones de las clases 24/7 2. Facilidad de reunirse en grupo por medio de un aplicativo para desarrollar actividades 3. Manipulación de un documento almacenado en la nube para el fácil trabajo en grupo 4. Herramientas que brinda la universidad como aplicativos con los que uno a veces no cuenta por temas de licencias 5. Aprender y estar en clase sin necesidad de desplazarme a un sitio físico

Texto Reflexivo Nuestro modo de aprendizaje es virtual pero también presencial sin embargo a razón de la pandemia se virtualizo un 100% esto tiene unas ventajas y desventajas claras, las desventajas basados en el Neuroaprendizaje indican que es más difícil tener un proceso de aprendizaje solo con palabras y que el tiempo muy extendido de una sesión de clase puede ocasionar falta de atención o des interés por el estudiante a la misma, ya que es una interacción que uno no siente tan propio o personalizada, hace falta el lenguaje no verbal que esto muchas veces capta nuestra atención y estamos más atentos a lo expuestos por los docentes, podemos tener otro tipo de factores que nos puedes afectar en nuestro proceso de aprendizaje como las fallas de conectividad que se hace mas notorio en los días lluviosos, falla con las herramientas propias como fallas en los aplicativos o del dispositivo donde se toma la clase o se elabora las actividades, pueden suceder fallas con las herramientas otorgadas por la universidad como caídas de la página de la universidad del aula entre otros, también puede dificultar la comunicación con el docente en caso de requerirse aunque bien es cierto la herramienta del aula virtual funciona de

maravilla depende de que la docente y el estudiante estén en línea para interactuar de forma inmediata, claro está que el tema de la virtualidad puede afectar a las personas de forma diferente de acuerdo a sus forma de aprender y como tenga desarrollada sus inteligencias, como dice Howar Gardner todos tenemos inteligencias múltiples y no todos las tenemos desarrolladas de la misma forma, están son 8 y yo me identifico más con la lógico matemática por lo cual puede ser algo indiferente el modelo de aprendizaje puede ser presencial o virtual y eso no afectara mucho como alguien que tenga la inteligencia visual o espacial mas desarrollada donde es muy importante la comunicación no verbal, pero no todo es malo también contamos con muchas ventajas, por ejemplo podemos acceder a la grabación de la clase 24/7 por si de pronto necesitamos repasar o se nos olvido algo que se dijo durante la sesión de clase, la universidad nos brinda una biblioteca virtual con fuentes totalmente confiables como apoyo para el desarrollo de actividades y trabajos y como fuentes de investigación, la virtualidad nos permite organizar nuestro tiempo aunque a veces esto es algo contradictorio en el aspecto que uno estando en la casa y si uno vive con la familia, a veces la familia no respeta estos espacios convirtiendo espacios dedicados para el estudio como tiempo en para la familia, pero cuando de pronto la familia respeta estos espacios o se vive solo es más sencillo organizarse y lograr los objetivos propuestos, se tiene un ahorro económico por no tener que desplazarse a un punto presencial no se debe tomar transporte para llegar a clase sino que tenemos la clase a un solo “clic”, la virtualidad según mi parecer requiere de unas fortalezas para poder llevarse a cabo como la responsabilidad y el compromiso ya que de una u otra forma da cierta flexibilidad y esta se dar pereza o des interés a alguien que no sea comprometido, que es lo que también vemos a veces en los grupos de trabajo que se desarrollan en las diferentes materias, que de 4 integrantes solo 2 o 3 hacen el trabajo pero alguien tiene pretextos de alguna índole sea laboral, familiar, o por algún sucedo que manifiesta, la responsabilidad es una fortaleza que se debe tener para poder cumplir con la asistencia a las tutorías y para entregar las actividades respectivas en los días y horarios acordados, sin embargo para mí la fortaleza #1 que uno debe tener es el ser integral, esta palabra dentro de si tiene muchos valores guardados entre ellos la honestidad, honestidad de hacer las actividades, trabajos a conciencia no realizar plagios, siempre he dicho si debo tener mala nota que sea por algo que salió de mí, no tener mala nota por un plagio, otra de las oportunidades con las que podemos contar en que reunirse para elaborar un trabajo o realizar un debate sobre un tema con los compañeros de trabajo es mucho mas sencillo, ya que actualmente contamos con bastantes herramientas que permiten realizar reuniones la que la universidad normalmente utiliza es Teams aunque tenemos algunos docentes que prefieren Google Meet, eso permite sin salir de casa, sin movilizarse algún lugar reunirse en un día una hora acordada y así desarrollar las actividades propuestas en clase, estas mismas herramientas son las utilizadas por los docentes para realizar las tutorías, siento que la universidad tiene muy bien estructurada su modelo de aprendizaje ya que en el primer semestre se una materia llamada Gestion Básica de la Información, la cual nos enseña sobre como familiarizarse con las diferentes herramientas que da la universidad como el aula, el manejo de aplicaciones y Apps como OneDrive, entre otras herramientas para el trabajo colaborativo en grupo y sobre motores de búsqueda académicos para elaborar actividades basadas en buenas fuentes de investigación y no de páginas comunes como Wikipedia sin desmeritarla pero como sabemos es una pagina donde se puede manipular, editar la información que allí se encuentra, en conclusión creo que cualquier modelo de aprendizaje es bueno que algún de pronto tendrá mas ventajas que el otro creo yo que todo se base en como adaptarse desde que uno tenga la disposición y el compromiso para hacerlo.

Referencias

Romero Agudelo, Luz Nelly; Salinas Urbina, Verónica; Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual Apertura, vol. 2, núm. 1, abril, 2010 Universidad de Guadalajara Romero Agudelo, Luz Nelly; Salinas Urbina, Verónica; Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual Apertura, vol. 2, núm. 1, abril, 2010 Universidad de Guadalajara

https://www.redalyc.org/pdf/688/68820841007.pdf...


Similar Free PDFs