Actividad de aprendizaje 7 Ruben Dario Parra Quintero PDF

Title Actividad de aprendizaje 7 Ruben Dario Parra Quintero
Author Anamaria Martinez muñoz
Course Gestion Logistica
Institution Servicio Nacional de Aprendizaje
Pages 14
File Size 676.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 168

Summary

Para desarrollar procesos logísticos es fundamental conocer en detalle los temas relacionados con el aprovisionamiento, la producción y distribución, además de los riesgos asociados al proceso y los flujos de información. También es importante que se identifiquen los insumos, cargos involucrados, lo...


Description

Actividad de aprendizaje 7 RUBEN DARIO PARRA QUINTERO Evidencia 1: Presentación “Caracterización de la empresa” Para desarrollar procesos logísticos es fundamental conocer en detalle los temas relacionados con el aprovisionamiento, la producción y distribución, además de los riesgos asociados al proceso y los flujos de información. También es importante que se identifiquen los insumos, cargos involucrados, los recursos físicos y/o tecnológicos y los proveedores de materia prima, de tal forma que se perciba la relación que existe entre cada uno de los procesos, subprocesos, actividades y tareas que puedan tener lugar dentro de la organización. En este sentido, para esta evidencia debe elaborar una presentación acerca de la organización estratégica y el flujo de información que se da a nivel interno y externo en una empresa relacionada con el sector de la logística. Pasos para realizar la evidencia:  Inicialmente, realice consultas en la web u otro medio de su preferencia acerca de la organización estratégica y su relación con la gestión logística. Las consideraciones logísticas siempre han desempeñado un papel estratégico en las empresas. Entre los minoristas y los mayoristas, trascienden la gestión de inventario y el transporte para incluir uno de los factores más importantes en el éxito empresarial: la ubicación en relación con los mercados o las fuentes de suministro. Entre los fabricantes, la logística se ocupa de cuestiones tan básicas como la ubicación de la planta, el abastecimiento de materias primas y las normas de servicio al cliente. En los últimos años, los cambios en el entorno empresarial han obligado a las empresas grandes y pequeñas a prestar especial atención a cómo esta función se relaciona con los demás. La regulación gubernamental, la salud del sistema de transporte de la nación, las restricciones de energía y los desarrollos tecnológicos representan consideraciones importantes en la formulación de una estrategia comercial, muchas empresas han respondido a estos

desafíos desarrollando estrategias competitivas basadas en parte en conceptos tales como el aplazamiento y la especulación, la estandarización, la consolidación y la diferenciación. Estas son empresas en las que la administración ha llevado a cabo auditorías logísticas formales o informales, ha rediseñado sistemas para proporcionar un soporte más eficaz para las estrategias corporativas y ha tomado medidas para garantizar una evaluación continua de las oportunidades a largo plazo. La a logística puede deletrear la diferencia entre el éxito y el fracaso en los negocios. Factorizar la logística en la estrategia Para emplear la logística como una palanca competitiva efectiva y como un componente importante de la estrategia, la administración debe tomar dos acciones. En primer lugar, debe adaptar los programas de logística para respaldar las estrategias corporativas en curso en el corto plazo. En segundo lugar, debe tener en cuenta la logística en el diseño de estrategias operativas comerciales a largo plazo. Los pasos necesarios para garantizar esto incluyen la realización de una auditoría de estrategia logística, un posible rediseño del sistema logístico y el mantenimiento de procedimientos para garantizar la atención continua a la logística como un elemento integral de la estrategia corporativa. ESTRATEGIA Un primer paso para lograr este objetivo puede comenzar inmediatamente en la forma de una auditoría para explorar cuestiones estratégicas como las siguientes. 1. ¿Qué niveles de servicio (a) esperan nuestros clientes? (b) ¿Ofrecen nuestros competidores? 2. ¿Cómo alcanzan los competidores los niveles de servicio que creemos que alcanzan? 3. ¿A través de cuántos puntos debemos distribuir nuestros productos? ¿De qué tipo? ¿Dónde? 4. ¿Nuestras plantas están ubicadas y enfocadas adecuadamente para respaldar la estrategia corporativa? 5. ¿Dónde está nuestra compañía en el ciclo de vida de la logística para todo o parte de su negocio?

6. ¿Hemos aprovechado todo el potencial de postergación y especulación, estandarización, consolidación y diferenciación en nuestros programas de logística? 7. ¿Hasta qué punto nos hemos asegurado que nuestra estrategia cumple con los niveles deseados de costos y servicios donde más cuenta, para el usuario final? 8. ¿En qué medida hemos empleado la "visión del canal" para determinar quién debe hacer qué, cuándo, dónde y cómo en nuestros canales de distribución? ¿Hemos tomado medidas para garantizar que todas las partes lleven a cabo sus funciones según lo planeado? 9. ¿Qué implicaciones tienen las tendencias tecnológicas para nuestra empresa? 10. ¿Qué implicaciones tienen las tendencias regulatorias para nosotros? 11. ¿Nuestra estrategia logística respalda nuestra estrategia corporativa? ¿En qué medida nuestra estrategia debe estar orientada a la logística?  Seguidamente, seleccione una empresa relacionada con el sector logístico (puede usar la información sobreempresas utilizadas en evidencias anteriores) y realice una descripción breve de ésta, el tipo de negocio y organización estratégica. Empresa MUMA S.A.S es una empresa multilatina con reconocimiento y posicionamiento en el mercado, potenciamos los espacios de nuestros clientes desarrollando y entregando soluciones inteligentes de amoblamiento que generan bienestar y productividad.

Somos una organización enfocada en el cliente, generadora de valor para sus grupos de interés, apoyada en un equipo humano creativo y efectivo, destacándose en el mercado por la inteligencia de sus soluciones de amoblamiento y el impacto de éstas en bienestar y productividad.

Estamos certificados con la norma ISO 9001, contamos con un laboratorio de calidad, donde sometemos nuestros productos a exigentes pruebas de desempeño, seguridad y resistencia para uso comercial, utilizando los estándares de la norma americana de calidad ANSI BIFMA - Business Institutional Furniture Manufacturers Association y está comprometida con la renovación del país, el bienestar y el desarrollo de la comunidad, apoyando diferentes entidades en donde se promueven la cultura, el arte y la educación. Fabricación y Comercialización De Muebles Para Oficina Y Colectividades: sector mobiliario, ofrecemos soluciones en mobiliario para oficinas, mobiliario educativo, mobiliario de hospitalidad, tales como Sillas de oficina, Sillas multipropósito, Mesas, Poltronas, sofás, Puffs, muebles y sistemas de oficina, Divisiones de espacios, almacenamientos y accesorios.

 Presente a través de un organigrama las áreas o dependencias de la empresa, indicando el respectivo flujo de información y los recursos tecnológicos empleados para su manejo.

ORG. INFORMAL

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS

JUNTA DIRECTIVA

REVISOR FISCAL

GERENTE GENERAL

Director Mercadeo y Ventas

Director de Investigación Y Desarrollo

Director Financiero y Administrativo

Director de Diseño

Gerente Regional I Y II ICentr,oAntioquia II Cost,aOccidente y Otros Territorios

Gerente de Abastec imiento

Jefe de Dis eño

Jefe de Logística

Jefe de planeaci Abastecimiento e P laneación importaciones

Jefe de Producción Jefe de Ingeniería

Jefe de Mantenimiento

Jefe de Tecnología

JefeFinancier o y Administrativo

Jefe de Jefe de Gestión Calidad y servicio técnico Humana Líder de Da Maestros

Analista Comercial Asesor Comercial (Regional Cen) tro

Líder Region l Coordinado r Analista de Analista de inteligencia Internaciona l Comercial Comunicacion s de negocios

Administrad or Asistente Comercia de Sala Internaciona

Auxiliar Administrativa

Asesor de Sala

(Regional Cen ) tro

Supernumerario Sala

Auxiliar Comercial Internacional

Operador Auxilia CAD Comercial

Ingeniero de Diseño

Asistente Servicio al Cliente

Diseñador

Auxiliar de Diseño

Coordinador de Producción

Coordinado r de Logística

Asistente deAsistente Compras de Almacén

Auxiliar de Logística

Operario PREM

Operario de Logística

Auxiliar de Almacén

Asistente de Planeación

Facilitador de Producción

Coordinador de Costos

Asistente de Ingeniera

No cador deProgramador Auxiliar Producción CNC Ingeniería

Operario de Produ(cHceiórn raje,esnsamb,le Operario de tapicer,íianyecció,p nintur,amader,a Almacén soldadura

Operario de Taller

Líder de Datos

Analista SAP

Coordinador del Sistema Gestión

Coordinador de Analista de Servicio TécnicoGestión Humana

Asistente Asistente Asistente Asistente de de de Administrativa Costos Contabilidad Tesorería

Auxiliar Auxiliar de Recepcionista Administrativo Tecnología

Operario de Mantenimiento

Coordinador de Cartera

Auxiliar de tesorería

Auxiliar de Auxiliar Auxiliar de cartera Ambiental Calidad

Oficios Varios (Jardine,rAoseo )

Asistente de Seguridad y Salu en el Trabajo

Auxiliar de Servicio Técnico

Operario de Servicio Técnico

Auxiliar de datos maestros

GERENTE DE PRODUCCIÓN El flujo de información en el lugar de trabajo es muy importante para las empresas porque les permite a las empresas ser productivas y operar de manera efectiva. Los empleados pueden experimentar un aumento en la moral, la productividad y el compromiso si son capaces de comunicarse a lo largo de la cadena de comunicación en una organización.

La comunicación interna de nuestra empresa presenta tres sentidos

Ascendente 

Encuestas



Sondeos de opinión



Manual de empresa



Informes a la dirección



Reuniones con subordinados

Descendente: 

Boletín o periódicos de empresa



Circulares



Manuales de empresa



carteleras



Folletos



Entrevistas



Cursos de formación

Horizontal 

Debate



Grupos de estudio



Seminarios



Visitas a departamentos.

EXTERNA

En el ambiente laboral, todas los colaboradores de la compañía interactúanos con nuestros compañeros, superiores, clientes, etc. De igual manera, recibe información, da o recibe instrucciones y se coordina con cada uno de sus equipos de trabajo. Todas estas tareas y relaciones involucran la comunicación, de ahí la importancia de lograr una buena comunicación dentro de nuestra empresa. La comunicación es responsabilidad de cada colaborador de la empresa. Todos participamos de ella (el gerente, directores, gerentes, coordinadores, etc.). La comunicación efectiva con los colaboradores, clientes, accionistas, vecinos de la comunidad y otros públicos es esencial para nuestra empresa. Niveles de comunicación: • Interna: la empresa con sus empleados. Lo que nos brinda a todos los empelados la información de lo que piensa la gerencia, al igual que la gerencia conozco también el pensamientos de los empleados y o colaboradores y que nos conozcamos entre si Dado a que es muy importante hacer llegar (bajar la información) la suficiente información a los trabajadores para que se nos sintamos que todos estamos implicados en los distintos proyectos. Cuya responsabilidad de iniciar y mantener una buena comunicación esta en los directivos. Contamos con una persona encargada de las comunicaciones en la empresa, donde nos informan sobre eventos de la misma, información de la empresa, beneficios para empleados, promociones, etc.

Donde hay canales formales e informales, con el fin de asegurar que el flujo de la información se eficaz para toda la empresa, formales tenemos los boletines, cartelas, convocatorias, ayudas audiovisuales, pedagógicos, correos electrónicos También hay lugares que actúan como canales básicos de comunicación, como oficinas, salas especificas, .co, campus MUMA, work café, salas de juntas etc.

El flujo de información de la empresa se puede realizar de múltiples formas, por los distintos canales que tenemos, formando así las redes de comunicación, las cuales nos permiten combinar las diferentes direcciones que puede tomar toda la información. Tenemos las redes formales que son las que nos ha establecido MUMA y las informales que son por los trabajadores. Redes de comunicación formal: Las establecidas por MUMA con el objetivo de hacernos llegar la información necesaria en el momento preciso y a la persona, representan el nivel jerárquico de la empresa Redes de comunicación informal: Son las relaciones que establecemos entre los trabajadores teniendo un buen clima laboral.

“La mayoría de los conflictos que surgen en las empresas se deben a la falta de comunicación existente entre los diferentes niveles jerárquicos” • Externa: la empresa hacia el público en general, es decir con sus clientes potenciales y proveedores.ect

Recursos tecnológicos: MUMA Desarrolla la operación a través de la plataforma tecnológica SAP

Luego, identifique cada uno de los procesos desarrollados por área y elabore un mapa de procesos con estainformación. Finalmente consolide todo lo anterior en la presentación....


Similar Free PDFs