Rito Quintero Actividad 1 PDF

Title Rito Quintero Actividad 1
Author Jaime Henao
Course propuesta proyecto investigacion
Institution Universidad de Santander
Pages 17
File Size 331.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 138

Summary

trabajo de investigacion aplicada...


Description

CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA.

ASPIRANTES A MAGISTER.

JAIME RICARDO HENAO RODELO RITO ANTONIO QUINTERO DOMINGUEZ Curso: CONTEXTUALIZACIÓN DE METODOLOGÍAS Y PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN.

NOMBRE DEL DOCENTE: SANDRA PATRICIA OCHOA GUEVARA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES CAMPUS VIRTUAL CV-UDES CIUDAD: Simití – Bolívar. FECHA: 13 de febrero de 2020.

1. INTRODUCCIÓN

La investigación tiene como propósito promover, generar y difundir conocimientos enfocados en gran parte en prestar un servicio a la comunidad y contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades. El siguiente trabajo está dividido en dos secciones, en la primera lo que se busca es tener un conocimiento amplio acerca del concepto de investigación y sus aspectos más relevantes y desde la perspectiva de diferentes autores. De igual manera, se clasifican las diferentes rutas o metodologías de investigación existentes, todo esto con el propósito de abordar de manera correcta un proceso de investigación, partiendo desde una problemática seleccionada y con el propósito de plantear alternativas de solución. En la segunda parte, se presenta una contextualización a través de mapas mentales, de las principales problemáticas educativas que existe a nivel nacional, regional y local; así mismo, se plantea la forma en que estas problemáticas afectan negativamente a la IETAC Eutímio Gutiérrez Manjón, del municipio de Simití, Bolívar. Por último y después de haber contextualizado la problemática a nivel de la institución educativa, se pretende hacer una aproximación inicial del planteamiento de un problema de investigación que tenga que ver con las deficiencias en habilidades investigativas, el cual puede ser direccionado a docentes de primaria de la institución educativa Eutimio Gutiérrez Manjon de Simití, Bolívar, específicamente en el uso de herramientas y recursos tecnológicos para la enseñanza del inglés.

2. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE I 2.1 Concepto de investigación Partiendo del hecho de que el ser humano está en constante desarrollo y adaptación al medio que lo rodea, se puede definir la investigación como una herramienta que nos permite realizar un proceso de búsqueda de información, que si bien es cierto se sirve de distintos métodos que no son más que herramientas que nos proporcionan rutas para acceder a dicha información, adaptándose a nuestras necesidades y formas de conocimiento. Cabe resaltar que la investigación surge como un mecanismo a través del cual las personas podemos buscar posibles soluciones a problemáticas que se presentan con el cambio social y que es el mismo ser humano quien formula una pregunta e inmediatamente se da a la tarea de hallar su respuesta o de buscar una solución factible para de este modo suplir sus necesidades cognoscitivas. En la actualidad, se puede añadir que la investigación ocupa un papel fundamental en cualquier profesión y se ha vuelto necesaria en todos los campos laborales, ya que gracias a esta se despejan interrogantes científicos que ayudan a la resolución de problemas actuales, que permite la obtención de nuevos conocimientos en diferentes materias, así como su aplicación para resolver dudas o interrogantes de carácter científico.

2.2 Principales metodologías o rutas de investigación En el ámbito investigativo se presentan distintas rutas o metodologías de investigación, en esta oportunidad haré hincapié en las tres rutas principales mencionadas en (Gómez, 2015; Hernández-Sampieri & Mendoza-Torres, 2018) dichos enfoques

corresponden

respectivamente

al

cuantitativo,

cualitativo

y

mixto,

independientes entre sí, pero con un común denominador, alcanzar la investigación de manera eficiente y atendiendo las necesidades del investigador. A continuación, se discrimina cada enfoque de la investigación, para de esta manera comprender su esencia y las características propias en cada uno de los procesos, así como sus similitudes y diferencias al momento de aplicarlos, ya que debemos tener presente que la elección de los mismos depende del contexto en el que se encuentre el

planteamiento del problema, reconociéndolos como elementos esenciales de la investigación en igual magnitud. Ruta cuantitativa: esta se caracteriza por emplearse en planteamientos específicos y por lo general se orienta en variables medias, siempre se presentan datos numéricos, ya que deben ser datos exactos en los que no hay lugar a respuestas ambiguas o inexactas, es por ello que se realiza con análisis estadísticos que permiten recolectar información de manera precisa sobre una matriz. En cuanto al proceso de aplicación o utilización, es preciso señalar que es un proceso secuencial, utilizando el método deductivo, que consiste en partir de lo general, a lo particular para obtener los resultados esperados, los cuales siempre son susceptibles de ser probados para una mayor precisión. Es importante mencionar que esta ruta de investigación tiene puntos a su favor, ya que permite generalizar los resultados y esto facilita su indagación debido a que se obtiene un mayor control de los fenómenos y se pueden predecir los resultados a partir de la secuencia o patrón que ésta presente. Ruta cualitativa: a diferencia de la anterior, esta ruta lleva inmersa una metodología que permite planteamientos abiertos que van enfocándose en el transcurso de la investigación, al igual que su planteamiento se interesa en buscar aspectos que nos faciliten a comprender el fenómeno por el que se está investigando, por cuanto a que se obtienen datos que son por lo general, narrativos, escritos, verbales, visuales, simbólicos, en otras palabras, se podría decir que esta ruta investigativa se encarga de conocer las posturas o los pensamientos de cada integrante de lo que puede ser una cultura o grupos similares. En este tipo de investigación se utiliza el método inductivo, el cual, a diferencia del deductivo, parte de lo particular a lo general, ya que se centra específicamente en la observación de los datos que suministran los encuestados o quienes hacen parte activa de la investigación. Este tipo de investigación es muy utilizado debido a su flexibilidad, ya que permite interpretar de manera amplia los resultados y abarca aún más posibles soluciones a la problemática que se ha planteado. Ruta mixta: como su nombre lo indica, ésta comprende características de la ruta cualitativa y cuantitativa, esto se debe a que su recolección y análisis de datos pueden ser cualitativos y cuantitativos a la vez, logrando eliminar las limitaciones de ambas

metodologías y abriendo paso a la integración y discusión conjunta. Es necesario aclarar que no se obedece un espacio para mezclar ambas rutas, ya que pueden ser implementados de forma paralela, en igual magnitud o pueden ser mezclados desde el principio, es decir, desde el momento en que se crea el problema o se plantea la problemática objeto de investigación.

2.3 FICHA RAE DE TRABAJOS DE INVESTIGACION. TEMA

AUTOR

FUENTE

Percepciones sobre

Natali

calidad ambiental y

Yesenia

El colegio de la frontera norte.

procesos productivos de

Osorio

Cisece

productores de café en el

Velásquez

AÑO 2016

municipio el águila, Colombia uso de redes sociales

Juan

virtuales en jóvenes

Gómez

universitarios

Castillo

Estudio cualitativo sobre

Barbosa García, Sonia Constanza;

la convivencia escolar en

Carlos Universidad

2014

Veracruzana

Universidad Pedagógica Nacional

2016

el grado transición: abordajes y aprendizajes. Cifuentes García, Yolanda. RESUMEN

METODOLOGIA

Este proyecto fue basado en el estudio de Este studio se llevó a cabo mediante una la calidad de vida ambiental, nivel de vida combinación metodológica cuantitativa y e identidad cultural de los caficultores del cualitativa. municipio “el águila” Colombia. Enfoque mixto.

En éste proyecto en particular se analizó el uso que le dan los jóvenes estudiantes universitarios a las redes sociales virtuales, tanto en el ámbito social como académico.

Enfoque cuantitativo de tipo exploratoriodescriptivo.

Este proyecto esta enfocado en Enfoque cualitativo comprender las relaciones de convivencia existentes entre los niños y niñas del grado transición.

Tabla 1: RAE de Proyectos de proyectos de investigación , enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo.

2.4 Tipos o diseños de investigación 2.4.1 Tipos o diseños de La Investigación Cualitativa Diseño narrativo de la ruta de investigación cualitativa: En este tipo de diseño se pretende recolectar información o datos que obedecen a historias sobre la vida y las experiencias de personas específicas, para que posteriormente puedan ser examinadas y describir lo que se investiga. Este tipo de diseño generalmente se practica mediante entrevistas, biografías, autobiografías, testimonios, revistas y documentos que puedan dar fe de las vivencias de quien está siendo objeto de investigación, ya que como lo que se busca son las cualidades, esta es la mejor forma de comprenderlas y luego trasmitirlas. Particularmente este tipo de diseño se aplica en las ciencias sociales, en donde se adquiere un conocimiento extenso a cerca del comportamiento del ser humano y por lo regular se practica en la toma de muestras pequeñas para una mejor comprensión. Diseño de investigación acción de la ruta de investigación cualitativa Este tipo de diseño se encarga de examinar una problemática social en particular, la cual está comprometiendo determinada población, bien sea un grupo de personas, una organización, un plantel educativo o una comunidad y su propósito básicamente es darle solución de forma inmediata, de ahí el nombre de investigación acción.

Su uso generalmente se da en investigaciones de menor tamaño, es decir, en investigaciones pequeñas y en especial en áreas dedicadas a la salud, educación o administrativas, debido a que su finalidad es de realizar cambios en dicha población, que permitan mejorar su ambiente o espacio laboral. Vale la pena resaltar que en este diseño no solo es participe quien investiga, sino que todos los miembros de la población afectada están estrechamente vinculados en el proceso para contribuir con la mejora dándole solución a la problemática. Diseño de investigación etnográficos de la ruta de investigación cualitativa Este tipo de diseño se centra en investigar cualquier grupo de personas que pertenezcan a una etnia o cultura, haciendo hincapié en su entorno alimenticio, costumbres, actividad económica, el lenguaje empleado y por supuesto su ideología política, ya que esto le permite una información detallada y precisa de sus preferencias y le abre paso a conocer las diferencias y similitudes entre otros grupos étnicos. 2.4.2 Tipos o Diseños de la Investigación Cuantitativa. a. Diseño descriptivo de la ruta de investigación cuantitativa A diferencia de otros diseños investigativos, el descriptivo tiende a ocuparse del objeto de investigación y no del porqué o de su razón de ser. Prioriza la descripción de la naturaleza de un fragmento demográfico, sin tener la menor preocupación acerca de lo que lo promueve, en otras palabras, se trata de estudiar el fenómeno en su esencia, no lo por el motivo por el que se presenta. b. Diseño analítico de la ruta de investigación cuantitativa Este método consiste en la descomposición de un objeto que está en investigación, es decir, separa todas las características que lo componen para estudiarlas de forma individual y de esta manera entender cuál de estas características o partes que lo conforman pueden estar ocasionando el fenómeno que motivó la investigación. En este sentido, el método analítico se encarga de analizar la naturaleza del problema de manera profunda, es por ello que se debe emplear esta técnica de individualizar las partes para hacer más profunda dicha indagación y comprender su esencia.

c. Diseño experimental de la ruta de investigación cuantitativa Este tipo de diseño particularmente usa un método aleatorio para investigar, es decir, manipulan una variable independiente y el control rígido para crear una respuesta a la causa y efecto de un problema. Esto quiere decir, que cada sujeto o parte de la investigación tuvo la misma cantidad de oportunidades que las demás, de ser parte del grupo control, así como del grupo experimental, de esta manera lo que se precisa es eliminar los errores sistemáticos probando cada posibilidad. 3. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE II 3.1 Mapa mental de los principales problemas educativos en Colombia La educación en Colombia está conectada a unas propuestas de desarrollo la cual es enfatizada en la cobertura, la calidad y la eficiencia. Pero existen unas circunstancias que contraponen estos tres pilares, pues se puede decir que al apuntarle a mejorar uno, se descuidan los otros y esto causa que haya una disminución en ciertas proporciones, por otro lado, también se puede definir como un factor principal, estratégico, primordial y con condición fundamental para el desarrollo social, económico y personal del ser humano. Así mismo es un derecho universal, un deber del estado y de la sociedad, y un instrumento esencial en la construcción de sociedades autónomas, justas y democráticas. Desde este punto de vista se puede decir que la educación es el único camino por el cual una nación aumenta sus probabilidades de llegar al éxito, de su cobertura y calidad dependen las posibilidades que tiene un país para ser competente y exitoso a la par de los avances de las otras naciones. Aunque estos conceptos son de conocimiento de toda la comunidad en general, se puede llegar a un punto de acuerdo con lo estipulado en el plan sectorial del Ministerio de Educación y que muy a pesar de los grandes esfuerzos que se realizan, Colombia está lejos de mejorar la educación básica y media en grandes proporciones, porque según los diferentes estudios y resultados estadísticos manejados por el gobierno nacional, los avances han sido lentos e insuficientes, según los diferentes indicadores de cobertura, eficiencia y calidad de nuestro sistema educativo.

La educación ha descuidado la condición de sus estudiantes, sobre todo la pública. El gran interés de crear proyectos y programas basados en métodos que solo son para ser aplicados en el aula, los cuales apuntan a que este sea una de las razones para que la educación se haya venido deteriorando y sea tan mala calidad, además del desespero de los gobiernos de turno por copiar sistemas educativos fallidos de otros países y mostrar resultados en las pruebas nacionales e internacionales, hace que el desarrollo de las clases se convierta en estrategias repetitivas y de temas totalmente apartados de la realidad y del contexto, respecto a la condición de los estudiantes y su interés y visión del futuro. Quizás por esta razón, además de estar ubicados en los últimos puestos en las Pruebas internacionales como las PISA, también somos uno de los países de Latinoamérica con más jóvenes desescolarizados y con más desigualdad en lo social y en educación. Gracias a este análisis, podemos mencionar una serie de problemas educativos que atraviesa nuestro país por medio del siguiente mapa mental.

Corrupción en cuanto a los dineros destinados para educación y planes de alimentación escolar

Violencia y desplazamient o forzado por grupos al margen de la ley en zonas rurales.

Falta de oportunidades para que los estudiantes egresados de colegios publicos puedan ingresar a la universidad.

Indices deficientes de calidad en las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales.

Principales problemas educativos en colombia.

Altos indices de desercíon escolar

Falta de Capacitacione s periodicas en estrategias de enseñanza a docentes

Poca Inversion en contratacion de docentes y personal administrativo, mejoramiento de las infraestructuras de los colegios , dotación de material didactico y herramientas digitales.

Figura 1: Mapa mental sobre los principales problemas de educación en Colombia. 3.2 Problemáticas educativas en el contexto particular La Institución Educativa Técnica Agropecuaria y Comercial “Eutimio Gutiérrez Manjon” del municipio de Simití, Sur de Bolívar, es una Institución de carácter oficial, mixta que ofrece los servicios de educación preescolar, básica y media técnica y académica. En la zona urbana, cuenta con una sede principal que ofrece los servicios de

básica secundaria y media, una sede de preescolar y dos sedes de básica primaria , en la zona rural posee 15 sedes tributarias las cuales ofrecen los servicios educativos desde preescolar hasta quinto de primaria y otras hasta la básica secundaria. Conociendo la problemática educativa a nivel nacional , se puede decir que la “I.E.T.A.Y.C. EUIMIO GUTIERREZ MANJON” de Simití, Bolívar también se ve afectada en gran parte por los diferentes problemas educativos que aquejan a la educación en Colombia y causan en un gran porcentaje, un impacto negativo, entre los cuales representaremos por medio de un mapa mental.

problemas educativos en la I.E Eutimio Gutierrez Manjon de Simití, Bolívar.

Bajos indices en los resultados de las pruebas estandarizadas nacionales. (pruebas saber)

Deficiencia en habilidades investigativas en los estudiantes mediante le uso de herramientas tecnológicas.

Falta de recursos y herramientas digitales para el fortalecimiento del proceso de enseñanzaaprendizaje.

Resistencia de algunos docentes en el uso de herramientas digitales como estrategia de innovación en sus clases.

Falta de docentes. Desmotivación de los estudiantes. Uso inadecuado de herramients tecnologicas Poco interés en cuanto al aprendizaje investigativo Falta de equipos tecnologicos y softwares educativos. Sin conexion de redes Wifi.

Falta de capacitaciones en el uso de herramientas digitales. Temor a innovar en sus clases usando la tecnologia.

Figura 2: Problemas educativos en la IETAC Eutimio Gutiérrez Manjon de Simití, Bolívar. 3.3 Primera aproximación al problema de investigación del trabajo de grado Al pasar de los años, la investigación ha venido convirtiendose en una prioridad para todos los paises del mundo, esto quiere decir que cade vez mas los gobiernos destinan gran parte de su presupuesto a investigar. Esto se ha convertido en algo fundamental para los sectores productivos de los países en la medida que disminuirán a futuro los

requerimientos de capital, los costos de operación y la generación de productos innovadores y acordes a los requerimientos del mercado mundial, además de crear conciencia en la sociedad en la búsqueda de la solución a sus diferentes problemas y necesidades. Segun la UNESCO 2013, a pesar de la crisis económica que azotó en 2008 a los países industrializados, el gasto interior bruto en Investigación y Desarrollo (I+D) a nivel mundial creció, pasando de 1,132 billones de dólares en 2007 a 1,478 billones en 2013, lo cual supuso un incremento del 31%, porcentaje éste muy superior al 20% de aumento experimentado en ese mismo período por el Producto Interior Bruto (PIB) de todos los países del mundo. El país del mundo que más invierte en I+D son los Estados Unidos, ya que su gasto interior bruto por este concepto representa el 28,1% del efectuado en todo el mundo. A continuación viene China con un 20%, por delante de la Unión Europea (19%) y del Japón (10%). Los restantes países del mundo, aunque concentran el 67% de la población del planeta, sólo representan el 23% del gasto mundial en I+D. Cabe destacar, sin embargo, que en algunos países como Brasil, la India y Turquía, las inversiones en I+D están aumentando a un ritmo acelerado. En Colombia, según informe del MINTIC 2016,...


Similar Free PDFs