Actividad NO. 7 Consulta Bibliográfica Viridiana Magaña Garcia PDF

Title Actividad NO. 7 Consulta Bibliográfica Viridiana Magaña Garcia
Course Higiene Pecuaria
Institution Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Pages 27
File Size 511.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 355

Summary

NOMBRE DEL ALUMNA: VIRIDIANA MAGAÑAGARCÍACARRERA: INGENERÍA EN AGRONOMÍAESPECIALIDAD: ZOOTECNIAMATERIA: HIGIENE PECUARIATITULAR DE LA MATERIA: M.C.D ISMAELÁACTIVIDAD NO. 7: CONSULTABIBLIOGRÁFICAINSTITUTO TECNOLÓGICO DE LAZONA OLMECAÍNDICE 3 Limpieza y lavado.............................................


Description

ACTIVIDAD NO. 7: CONSULTA BIBLIOGRÁFICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA OLMECA NOMBRE DEL ALUMNA: VIRIDIANA MAGAÑA GARCÍA CARRERA: INGENERÍA EN AGRONOMÍA ESPECIALIDAD: ZOOTECNIA MATERIA: HIGIENE PECUARIA TITULAR DE LA MATERIA: M.C.D.M ISMAEL

ÍNDICE 3.1 Limpieza y lavado.....................................................................................................................2 3.1.1. Concepto de higiene........................................................................................................3 3.1.2. Higiene ambiental.............................................................................................................4 3.1.3. Temperatura......................................................................................................................4 3.1.4. Humedad relativa..............................................................................................................5 3.1.5. Ventilación.........................................................................................................................6 3.1.6. Higiene de locales............................................................................................................6 3.1.7. Manejo de excretas..........................................................................................................7 3.2. Protección de la población.....................................................................................................8 3.2.1. El contagio.........................................................................................................................9 3.2.2. La infección.....................................................................................................................10 3.2.3. Defensas del organismo contra la infección...............................................................10 3.2.4. Control de ectoparásitos................................................................................................11 3.3. Regulación a la movilización................................................................................................12 3.3.1. Generalidades en el Transporte del ganado...............................................................12 3.3.2. Afectaciones inducidas por el transporte.....................................................................14 3.3.3. Regulación nacional e internacional para la transportación animal........................15 3.3.4 Análisis de perdidas por movilización...........................................................................17 3.4. Tratamiento profiláctico en masa.........................................................................................18 3.4.1. Cuarentena y cerco sanitario........................................................................................18 3.4.2. Vacunación......................................................................................................................20 3.4.3. Desparasitación..............................................................................................................20 3.4.3.1. Análisis de muestras...............................................................................................21 3.4.4. Calendario zoosanitario.................................................................................................24 3.4.5. Vacío sanitario.................................................................................................................25 3.4.6. Control de plagas y fauna nociva.................................................................................25 Bibliografía:....................................................................................................................................26

3.1 Limpieza y lavado Definición de Limpieza. Sin duda alguna, la limpieza es uno de los actos más importantes para asegurar una buena calidad de vida en todos los espacios que uno puede frecuentar diariamente y que van desde el espacio doméstico hasta el laboral, pasando por los espacios públicos, etc. Medidas de limpieza y desinfección Son aquellas que llevan a la destrucción o a la supresión de los agentes causantes de enfermedades fuera del organismo animal vivo, o sea en el medio exterior (desinfección). Para garantizar el efecto del desinfectante, es necesario utilizar la concentración, la temperatura y el pH adecuado y debe tener el tiempo suficiente para actuar, tomando en cuenta la seguridad de los animales y los seres humanos. Para la desinfección se utilizan: Es importante mencionar que la limpieza sólo garantiza la eliminación de suciedad que se genera en cada unidad de producción (edificios, jaulas, casetas, corrales, entre otros), sin que ésta garantice la desinfección. Para lograr este proceso es necesario el uso de agentes desinfectantes a base de agentes químicos (glutaraldehídos, fenoles, cuaternarios de amonio, etc.) que aseguren la eliminación de virus, bacterias, hongos y algas, que se encuentran presentes en las instalaciones, derivadas de la población de animales que albergaron estos lugares. El lavado es un proceso altamente efectivo para eliminar enfermedades y prevenir la diseminación de éstas. Por ello que el lavado debe ser de uso obligatorio en un programa de limpieza y desinfección, ya que sin ella solo se está llegando a una sanitación deficiente. La desinfección también se puede utilizar como prevención cotidiana para evitar la entrada de agentes infecciosos a la unidad de producción, utilizándose en arcos sanitarios, túneles peatonales, tapetes sanitarios y en el proceso de lavado y desinfección de unidades terrestres. TIPS 1. Realice un lavado diario de los corrales con agua a presión, haciendo una recolección adecuada de la materia fecal, la tierra o la basura que se encuentra en el hato. 2. Una vez haya lavado con agua puede proceder a la desinfección que se da por la aspersión de un producto generalmente químico sobre las superficies de los corrales. 3. Para realizar la desinfección del corral de sus bovinos puede utilizar sustancias químicas como yodo, glutaraldehído, fenol, amonio cuaternario, cloro.

4. Tenga presente que, si los animales entran y salen del corral cada día, la desinfección deberá hacerse a diario, de lo contrario podría hacerse una vez a la semana. 5. En el caso de corrales para de trabajo en explotaciones de cría o ceba la limpieza de los corrales se debe realizar después de las jornadas programadas de trabajo. 6. Los pisos de las salas de ordeño y corrales deben contar con materiales que faciliten su drenaje y limpieza, no se deben evidenciar encharcamientos.

3.1.1. Concepto de higiene La higiene (del francés hygiène) hace referencia a la rama de la medicina que tiene como fin la prevención de enfermedades y la conservación de la salud, ya sea visto desde los aspectos personales como los ambientales. La higiene puede ser tipificada dependiendo de sus características particulares. Los dos grandes grupos en las que se la puede clasificar son la pública y la privada: 

Higiene pública. Hace referencia a aquella que debe ser llevada a cabo por la autoridad competente, que actúa considerando las circunstancias y necesidades de la población en su totalidad. Algunos ejemplos son las redes cloacales o de agua apta para el consumo humano. Además, muchas veces son realizadas campañas con el fin de difundir determinada información referida a la higiene.



Higiene privada. Puede ser entendida como aquella higiene que cada ser humano debe encargarse de manera personal, ya sea desde el punto de vista corporal como la del espacio que habita. Dentro de este grupo es posible distinguir algunos tipos de higiene de maneras particulares y adaptadas a la situación dada.



Higiene Animal. Es la parte de la medicina veterinaria que se propone proteger y mejorar la salud animal y humana; ella comprende el saneamiento, es decir, higiene del medio ambiente, la higiene del individuo y la profilaxis, o sea, prevenir el aparecimiento de las molestias infectocontagiosas y parasitarias en una determinada región o país.

Gracias a la concepción de la higiene como ciencia se previnieron muchas enfermedades en varios países .

3.1.2. Higiene ambiental. El término “higiene” tiene dos acepciones en su significado. Es la parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades; y es la limpieza, aseo de las viviendas, lugares públicos y poblaciones. En el caso de añadir la palabra “ambiental”, el concepto está enmarcado en mantener las condiciones medioambientales y sanitarias del entorno para evitar que éste afecte a la salud de las personas. El concepto de “higiene ambiental” se refiere a la ciencia y/o actividad dedicada a la prevención, control y mejoramiento de las condiciones ambientales básicas que son necesarias para mantener la salud y el bienestar de las personas. La higiene ambiental nace como una nueva actividad científica especializada en previsión, control y corrección de las situaciones medioambientales que se dan en cada momento, con el objetivo de mantener unas adecuadas condiciones favorables en materia de salud tanto del entorno productivo o de las distintas actividades humanas, como de los entornos vitales de las personas. Entre las condiciones ambientales de las que se ocupa la higiene ambiental están el aire, el agua, la fauna y vegetación, y los suelos con todos sus recursos. Siendo el objetivo fundamental de la higiene ambiental el cuidado de unos entornos que no incidan negativamente en la salud de las personas, existiendo diferentes áreas dentro de este concepto general como pueden ser: la higiene ambiental escolar, higiene industrial, higiene en centros sanitarios, etc. Para conseguir unas condiciones favorables de salud a nivel medioambiental se realizan una serie de tareas entre las que se incluyen: calidad del aire, el agua y los suelos, control y eliminación de elementos contaminantes que afectan a la alimentación de los animales y plantas como base de la cadena alimentaria, desinfección de microorganismos patógenos, o control y eliminación de las superpoblaciones de insectos y roedores dañinos en áreas de población y zonas de cultivos.

3.1.3. Temperatura.

El cuerpo trabaja convenientemente sólo a cierta temperatura. El cuerpo de los animales se mantiene a una temperatura constante, dentro de unos límites, para que sus sistemas funcionen bien. La temperatura corporal normal varia en las distintas especies de animales. Los animales mantienen su temperatura corporal con los siguientes elementos y mecanismos: • El pelo, la lana, caminar, correr, temblar y el quemar la energía de los alimentos les permiten mantener caliente el cuerpo. • El sudor, la respiración rápida, revolcarse en el fango y descansar a la sombra contribuyen a enfriar el cuerpo. La temperatura incide altamente sobre el comportamiento de los animales, ya que influye tanto sobre la alimentación como sobre su propio crecimiento. Por tanto, afectará directamente en el peso del animal. La temperatura más favorable depende de cada especie animal y de cada producción. Temperaturas corporales normales Animal

Temperatura normal °C

Animal

Temperatura normal °C

Vaca

38.5

Ternero

39.5

Búfalo

38.2

Cabra

39.5

Oveja

39.0

Camello*

34.5-41.0

Llama, alpaca

38.0

Caballo

38.0

Asno

38.2

Cerdo

39.0

Gallina

42.0

Lechón

39.8

Las temperaturas corporales pueden variar en un grado por encima o por debajo de las señaladas.

3.1.4. Humedad relativa El termino humedad relativa ambiente viene a significar nada más que la capacidad que tiene el aire de absorber más humedad. La humedad relativa al aire nos indica la capacidad que tiene el propio aire de absorber el vapor de aire que los animales desprenden. La fijación de unos niveles óptimos de humedad relativa es muy compleja, y por ello, se fijan siempre vinculados a la temperatura del ambiente. Los valores de humedad relativa entre el 60% y el 80% es el idóneo para temperaturas entre 10 y 25ºC.

Una humedad relativa del 50 al 80 por ciento es perjudicial para las bacterias transportadas por el aire que se encuentran en las instalaciones pecuarias. Tanto la HR muy alta como la muy baja pueden provocar enfermedades respiratorias. * Los niveles de humedad superiores al 80 por ciento favorecen la supervivencia de las bacterias y la propagación de enfermedades Además de la incidencia de enfermedades infecciosas, la humedad relativa también se asocia con otras anomalías en otros aspectos de la salud de los animales. También se sabe que, junto con la alta temperatura, la alta humedad relativa disminuyó la tasa de evaporación y aumentó el estrés por calor de los animales.

3.1.5. Ventilación La ventilación hace referencia a la acción y al efecto de ventilar, que procede etimológicamente del latín “ventilatio” de “ventus” en el sentido de “viento”, refiriéndose a que se trata de permitir que el aire de un lugar se renueve. La ventilación pasiva o natural es el suministro y la extracción de aire a través de las aberturas de un edificio. Es impulsado por el flujo de viento natural alrededor del edificio y las diferencias de temperatura entre el interior y el exterior del edificio. La ventilación pasiva se puede utilizar sola o en combinación con algún tipo de ventilación mecánica. En muchos casos, la ventilación natural por sí sola no es adecuada, ya que las temperaturas internas y las tasas de intercambio de aire fluctúan con los cambios externos en las temperaturas y las condiciones del viento. Su uso en la producción de ganado en confinamiento es más común en establos de animales grandes, con paso de aire a través de las aberturas de las paredes laterales y las crestas La ventilación de cualquier estructura de alojamiento, ya sea un refugio para terneros recién nacidos o un refugio para vacas lactantes, es de suma importancia. Los altos niveles de humedad, los gases de estiércol, los patógenos y las concentraciones de polvo presentes en estructuras no ventiladas o mal ventiladas crean un ambiente adverso para los animales.

3.1.6. Higiene de locales. Garantizar unas condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas no son solo buenas prácticas para el tratamiento de los animales en la producción animal. También es necesario garantizar que

los animales y los subproductos animales no estén contaminados con patógenos transmitidos por los alimentos. Las condiciones higiénicas adecuadas ayudan a evitar infecciones bacterianas, virales y parasitarias y enfermedades relacionadas en los animales. Teniendo en cuenta el tipo de condiciones meteorológicas y el clima severo, es aún más importante que los animales estén en las condiciones más higiénicas posibles. Salmonella, Campylobacter, algunas E. coli y Giardia tienen más probabilidades de causar diarrea en los seres humanos y pueden transmitirse de los animales infectados a las manos de los trabajadores agrícolas y luego de la mano a la boca. La salmonela causa diarrea pronunciada en los animales, por lo que es bastante fácil que un trabajador agrícola se exponga. Si un hato ganadero lechero está infectado, las bacterias también pueden pasar a la leche. El saneamiento debe formar parte de sus procedimientos de bioseguridad diarios. La limpieza y la desinfección no tienen por qué ser complicadas ni obstaculizar el trabajo a realizar. El saneamiento es parte del trabajo. El saneamiento es una parte importante del plan, para la prevención de enfermedades en su hato y para saber qué hacer cuando hay enfermedades. El orden general para el proceso de saneamiento es: 1. 2. 3. 4. 5.

Lavar en seco (eliminar sólidos) Lavado húmedo Enjuagar Seco Desinfectar

3.1.7. Manejo de excretas. El trabajo de disposición o eliminación de excretas es un trabajo importante para mantener adecuadas condiciones de agua, saneamiento e higiene. El objetivo de la eliminación sanitaria de las excretas es aislar las heces de manera que los agentes infecciosos que contienen no puedan llegar a un nuevo huésped En los excrementos hay gérmenes productores de enfermedades y huevos de parásitos que atacan a los animales. Eliminar los excrementos de los lugares donde se tienen los animales contribuye a disminuir la difusión de enfermedades. Si los animales se tienen en establos o en locales cerrados, el estiércol debe sacarse con periodicidad, porque de lo contrario se convierte en lugar de reproducción de gérmenes. Los excrementos también son utilizados por las moscas para poner allí sus huevos y por las larvas que se alimentan de ellos. Las moscas transportan gérmenes del

estiércol y pueden difundir ciertas enfermedades. Algunas de las moscas que se desarrollan en el estiércol pican a los animales y chupan su sangre. Un manejo inadecuado del desperdicio animal amenaza la vida básica condiciones en ecosistema, tal como agua, aire y tierra. Toda materia orgánica (orina, material fecal y sangre) debe ser removida utilizando una solución de detergente diluida. Para una limpieza correcta se debe de cepillar las superficies con agua y jabón, y dejar que se sequen. Si las condiciones de la granja lo permiten, se recomienda utilizar lavado de alta presión. Se deben seguir protocolos para evitar la contaminación ambiental de acuerdo a la normatividad de cada país. Después de la limpieza, se deberá seguir el protocolo de desinfección. Existen dos clases de limpieza mecánica: 

La limpieza general es la que se realiza con ayuda de palas, rastrillos, etc.



La limpieza minuciosa o detallada que se realiza con agua a presión a la que se le añade detergente.

La limpieza mecánica de la basura seca, estiércol, tierra y otros materiales se debe realizar después de remojarlas con agua o soluciones desinfectantes para evitar la propagación de los gérmenes con el polvo. Este tipo de limpieza además de reducir la cantidad de gérmenes, aumenta la efectividad de la desinfección.

3.2. Protección de la población. El monitoreo de la salud animal y la prevención de brotes de enfermedades animales es vital para la economía y la seguridad del suministro de alimentos del país. La producción de ganado sano ayuda a garantizar un suministro de alimentos seguro y a mantener estables los precios al consumidor. El vínculo entre la población humana y animal y con el medio ambiente circundante, es especialmente estrecho en las regiones en desarrollo donde los animales proporcionan transporte, fuerza de tiro, combustible, ropa y proteínas (carne, huevos y leche). Los productos de origen animal no sólo representan una fuente de alimentos de calidad, sino que son también una fuente de ingresos para muchos pequeños agricultores y criadores de ganado en los países en desarrollo. El crecimiento económico va acompañado de un aumento del consumo de productos de origen animal. La contribución a la ganadería al PIB agrícola tiene un peso importante en muchos países en desarrollo.

Los cambios en la producción ganadera aumentan el potencial de que surjan, crezcan y se propaguen nuevos agentes patógenos desde los animales a los seres humanos a escala mundial. Los animales sanos están estrechamente relacionados con las personas sanas y un medio ambiente sano. Cuestiones de sanidad animal 

Enfermedades zoonóticas



Enfermedades transfronterizas

 

Enfermedades transmitidas por insectos Enfermedades de producción e higiene



Sanidad pública veterinaria

 

One Health Inocuidad de los alimentos

 

Fortalecimiento de los sistemas veterinarios Resistencia a los antimicrobianos El servicio de sanidad animal debería desempeñar un papel importante en la lucha contra las principales enfermedades zoonóticas. Al igual qu...


Similar Free PDFs