Actividades constantes vitales PDF

Title Actividades constantes vitales
Author Elena Barahona Martin
Course Trabajo Fin De Grado E
Institution Universidad Politécnica de Madrid
Pages 4
File Size 393 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 149

Summary

Download Actividades constantes vitales PDF


Description

Constantes vitales. Procedimientos relacionados

8

ACTIVIDADES

1. Relaciona las constantes vitales con los factores que, en condiciones fisiológicas, influyen sobre sus valores. Relaciónalas también con las principales alteraciones, y ejemplifica alguna situación imaginaria en la gráfica diaria. Revisando los procedimientos de medición de las constantes vitales, se verá que estos valores se pueden modificar de forma fisiológica (digestión, ejercicio) o de forma patológica (fiebre, problemas respiratorios o cardiacos). El alumno presentará en una gráfica una taquicardia, hipertensión y fiebre, de su propia invención. 2. Amplía la información sobre los errores más comunes en la recogida de la tensión arterial y sobre los residuos de Korotkoff. Las principales fuentes de error en la recogida de la presión arterial son: • No recalibrar el esfigmomanómetro, pues el aneroide debe recalibrarse cada seis meses (se desajusta más y tiende a dar medidas falsamente bajas), y el de mercurio cada año. Los electrónicos son más inexactos y no es recomendable su uso hospitalario. • Manguito: no colocarlo bien o no ser del tamaño apropiado. El tamaño debe ser el que pueda cubrir 2/3 de la circunferencia del brazo, y su anchura debe cubrir el 80% de la circunferencia braquial. El centro de la bolsa debe colocarse directamente sobre la arteria braquial, de 2,53 cm por encima de la fosa cubital, sin que estorben los tubos, para quitar residuos extraños. • Fonendoscopio: no debe tocar el manguito. • Paciente: debe haber reposado unos minutos antes, estar en silencio, sin ropa que le comprima el brazo, sin distensión vesical, sin haber tomado alimentos, alcohol, cafeína, tabaco o hacer ejercicio durante una hora antes. • Posición: debería ser la sedestación, con el brazo a la altura del corazón, en posición horizontal. • Preferencia por dígitos: existe una clara predilección por algunos dígitos, como el 0 y el 5. A través del fonendoscopio se pueden oír los ruidos de Korotkoff con sus fases: • Fase I: corresponde a la presión sistólica o presión arterial máxima. Es el primer sonido intenso que indica que la presión del vaso ha superado a la del manguito. • Fase II: periodo breve en que los sonidos se debilitan • Fase III: reaparecen los sonidos y pueden ser más los de la fase I. • Fase IV: amortiguación brusca de los sonidos, que se vuelven suaves y silbantes. En niños, jóvenes con brazos delgados, hipertiroideos, pacientes tratados con vasodilatadores potentes, embarazadas, etc., los ruidos auscultatorios no desaparecen hasta un nivel bajísimo, y en ellos se considera que la presión mínima o diastólica corresponde a esta fase. • Fase V: presión arterial diastólica: es el punto en que los sonidos desaparecen por completo. Las fases II y III no tienen relevancia. Las fases IV y V casi coinciden normalmente (diferencia menor de 5 mmHg). 3. Investiga sobre la presión venosa central: material para su recogida, requisitos, quién lo realiza, etcétera. La PVC requiere la colocación de un catéter central (en una vía central –vena cava o aurícula derecha–). Material necesario: manómetro (medidor en centímetros de la PVC), suero y sistema de suero, sistema de PVC con llave de tres vías y pie de suero. La técnica la realiza la enfermera ayudada por el auxiliar de enfermería. 4. Ante un paciente con levísimos movimientos respiratorios y con un pulso radial casi imperceptible, ¿a qué modo de recogida y pulso recurrirías? Recurriríamos a la toma del pulso apical, con el fonendoscopio; si no tenemos un fonendoscopio, se tomará el pulso en las grandes arterias como la femoral o la carótida. 5. Indica qué factores pueden afectar a las constantes vitales. –Fisiológicos como edad, sexo, comidas ejercicio. – Ambientales como la hora del día temperatura, altura geográfica.

Auxiliar de enfermería

1-4

Constantes vitales. Procedimientos relacionados

8

ACTIVIDADES

– Psicológicos como estrés, carácter, estado emocional. – Patológicos como infecciones, hemorragias, quemaduras, deshidratación alteraciones respiratorias, renales o cardiacas. 6. Tomando como fuente de información la gráfica anterior, especifica los datos de las constantes vitales (respiración, pulso, temperatura y tensión arterial). DÍA 1.º 2.º 3.º 4.º 5.º TURNO

M

T

M

T

M

T

M

T

M

T

Resp.

16

18

16

12

16

18

14

16

14

18

Pulso

96

100

96

108

92

104

96

104

108

112



37.4

38. 2

38

37.8

38.6

38.2

37.8

38.2

38.6

38.2

120

130

130

120

140

140

140

150

150

160

80

60

60

70

70

70

80

70

80

80

T.A.

7. Señala en la figura que se adjunta, las zonas anatómicas y el nombre de las arterias en las que se puede determinar la frecuencia del pulso.

8. Observa con atención las imágenes de algunas pantallas del programa GACELA para la gestión de los cuidados asistenciales. Se trata de comparar las similitudes y las diferencias entre el papel y el sistema informático empleado, teniendo en cuenta que este medio se está generalizando.

Auxiliar de enfermería

2-4

Constantes vitales. Procedimientos relacionados

8

ACTIVIDADES

9. Recoge las constantes vitales de 5 alumnos. Primero se hará en reposo. Después, se recogerán tras caminar 2 minutos. Por último, se recogerán después de hacer 15 flexiones.

Auxiliar de enfermería

3-4

Constantes vitales. Procedimientos relacionados

8

ACTIVIDADES

10. Infórmate sobre el concepto de “ritmo circadiano”. En cuanto a las ventajas e inconvenientes de los distintos termómetros, busca información, o realiza un esquema para tu estudio. La hipertensión constituye un grave factor de riesgo para la aparición de enfermedades cardiovasculares y es la primera causa de mortalidad hoy día. En España, el 20% de la población padece hipertensión, y de éste, el 90% tiene hipertensión arterial esencial. Distintos autores han elaborado hipótesis explicativas de la génesis de la hipertensión: modelo de tipo nervioso, modelo psico-fisiológico, estimulación del sistema nervioso autónomo, etc. En la actualidad hay acuerdo sobre el efecto que tiene el estrés psicológico mantenido en esta enfermedad, así como la relación entre conducta e hipertensión. Por ello, se están aplicando cada vez más los enfoques terapéuticos que buscan modificar la conducta, como son: relajación progresiva, hipnosis, yoga, meditación, entrenamiento autógeno y terapia respiratoria.

Auxiliar de enfermería

4-4...


Similar Free PDFs