Signos vitales valores normales PDF

Title Signos vitales valores normales
Author Maite Carolina Celi Loayza
Course enfermería básica
Institution Universidad Católica de Cuenca
Pages 7
File Size 216.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 178

Summary

constantes vitales ...


Description

SIGNOS VITALES Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores que son del estado funcional del paciente. El registro de los signos vitales no debe convertirse en una actividad automática o rutinaria; los resultados deben ser el reflejo de la evaluación clínica confiable del paciente por parte de enfermería, y su interpretación adecuada y oportuna ayuda a la enfermera y al médico a decidir conductas de manejo. (1)

DEFINICIÓN Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. Los signos vitales son: 1. Frecuencia cardiaca, que se mide por el pulso, en latidos/minuto. 2. Frecuencia respiratoria. 3. Tensión (presión) arterial. 4. Temperatura. 5. Saturación de Oxígeno. (1)

FRECUENCIA CARDIACA (PULSO) Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias. La onda pulsátil representa el rendimiento del latido cardiaco, que es la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o sea, su capacidad de contraerse y dilatarse. Asi mismo, proporciona información sobre el funcionamiento de la válvula aórtica. El pulso periférico se palpa fácilmente en pies, manos, cara y cuello. Realmente puede palparse en cualquier zona donde una arteria superficial pueda ser fácilmente comprimida contra una superficie ósea. La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la frecuencia cardiaca, la cual varía con la edad, sexo, actividad física, estado emocional, fiebre, medicamentos y hemorragias. (1) Edad: el pulso sufre variaciones desde el momento del nacimiento hasta la madurez y la senectud. Sexo: después de la pubertad el pulso es más lento en el hombre que en la mujer. Ejercicio físico: la velocidad del pulso aumenta con la actividad física. En los atletas en reposo la frecuencia aparece disminuida (bradicardia) debido al gran tamaño y fuerza del corazón. Los atletas mantienen normalmente un estado de bradicardia. Fiebre: aumenta el pulso por la vasodilatación periférica secundaria al ascenso de la temperatura. Medicamentos: los medicamentos pueden afectar el pulso; algunos lo aumentan y otros lo disminuyen.

Hemorragias: la pérdida de sangre mayor de 500 ml aumenta el pulso. La taquicardia es signo de anemia aguda. Estado emocional: las emociones como el miedo, la ansiedad y el dolor pueden estimular el sistema simpático aumentando la actividad cardiaca. (1)

VALORES NORMALES Frecuencia cardiaca Edad Recién Nacido

Latidos por minuto 120-160

Lactante Menor

100-130

Lactante Mayor

100-120

Pre-escolar

80-120

Escolares

80-100

Adolescente

70-100

Adulto

60-100

Adulto Mayor

70-80

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN DEL PULSO •

El pulso se valora mediante la palpación utilizando la porción distal de los dedos índice y corazón. En el caso de los pulsos pedio y tibial posterior, se utiliza la mano derecha para palpar los pulsos en el pie izquierdo, y viceversa.



El pulso cardiaco apical, y los tonos cardiacos, se valoran mediante auscultación con fonendoscopio.



Palpar cada pulso en forma individual y evaluar frecuencia, ritmo, amplitud y contorno, y en forma simultánea para detectar cambios en la sincronización y la amplitud. Comparar los pulsos de las extremidades del mismo lado y del contralateral con el fin de detectar variaciones. Los pulsos asimétricos sugieren oclusión arterial.



El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada.



La enfermera debe verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la frecuencia cardiaca. (1)

ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA CARDIACA. Taquicardia sinusal: FC elevada mayor de 100 latidos por minuto, que no sobrepasa los 160 Bradicardia sinusal: FC entre 40 y 60 latidos por minuto. -Pulso amplio: por grandes presiones diferenciales (insuficiencia aórtica). -Pulso duro: común en el anciano por arteriosclerosis. – Pulso débil: tono muy bajo (estenosis aórtica, deshidratación, hemorragias severas y shock).

Pulso arrítmico: arritmias cardiacas. Pulso filiforme y parvus: debilidad extrema y pulso casi imperceptible (estado agónico y severa falla de bomba cardiaca). Pulso

alternante:

característica

cambiantes,

suele

indicar

mal

pronóstico

(miocardiopatía o lesión de la fibra cardiaca). (1) TEMPERATURA CORPORAL DEFINICIÓN Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El centro termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor. Si por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los escalofríos. (1)

FACTORES QUE VARÍAN LA TEMPERATURA •

Edad: los niños son más susceptibles a las variaciones climáticas. En los ancianos la hipotermia se da por la pérdida de grasa subcutánea, dieta inadecuada, cese de actividad y disminución de los controles termorreguladores.



Ejercicio: por aumento en la producción de calor.



Hormonas: en las mujeres la progesterona secretada durante la ovulación aumenta la temperatura.



Estrés: la estimulación del sistema nervioso simpático aumenta el metabolismo y la producción de calor.



Medio ambiente: las variaciones extremadas de la temperatura ambiental alteran los sistemas termorreguladores de las personas. (1)

VALORES NORMALES EDAD Recien Nacido Lactante Niños de 2 a 8 años Adulto

GRADOS CENTIGRADOS º C 36,1- 37,7 37,2 37,0 36,0- 37,2

ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA. Hipotermia: temperatura central ≤35C. Febrícula: temperatura mayor a la normal y hasta los 38C. Fiebre: elevación de la temperatura corporal central por encima de las variaciones diarias normales mayor de 38º C.

Hiperpirexia: temperatura muy elevada mayor a 41 C. El punto de ajuste de la temperatura interna a nivel hipotalámico está elevado, conservándose los mecanismos del control de la temperatura. Hipertermia: fallan los mecanismos de control de la temperatura, de manera que la producción de calor excede a la pérdida de éste, estando el punto de ajuste hipotalámico en niveles normotérmicos, presentando temperatura mayor a los 41C. ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA Alteración Temperatura Hipotermia ≤35 Febrícula 37.3 C – 38 C Fiebre ≤ 38 C Hipertermia ≤ 41 Según la forma de la curva térmica (tipos de fiebre) Continua: constantemente alta, oscilación diaria inferior a un grado. Intermitente: se caracteriza por elevaciones térmicas que retornan a los valores normales, durante cada día de fiebre. Remitente:no baja a valores normales durante cada día de fiebre. (Figura 3)-Reincidenteo recurrente:se dan cortos periodos febriles de pocos días intercalados con perdiodos de 1 a 2 días de temperatura normal. (1)

FRECUENCIA RESPIRATORIA DEFINICIÓN La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo. El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. (1) Frecuencia Respiratoria Edad

Respiraciones por minuto

Recién Nacido Lactante Menor Lactante Mayor

40-60 20-40 20-30

Escolares

25

Adulto Adulto Mayor

14-20 14-16

FASES DE LA VENTILACIÓN La ventilación es el proceso mecánico de la movilización de aire entre el interior y el exterior de los pulmones para introducir oxígeno al alveólo y expeler anhídrido carbónico. Se afecta por las propiedades anatómicas de la pared torácica, la cavidad torácica, las vías aéreas superiores e inferiores.

Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales. Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar. En condiciones patológicas intervienen los músculos accesorios de la inspiración (escalenos y esternocleidomastoideo) y de la espiración (abdominales). (1)

FACTORES QUE INFLUYEN •

El ejercicio por aumento del metabolismo.



El estrés.



El ambiente cuando hay aumento de la temperatura.



Ascenso a grandes alturas, debido a la disminución de la presión parcial (tensión) de oxígeno en el aire ambiente.



Medicamentos que disminuyan la frecuencia respiratoria.



La edad. (1)

Hallazgos anormales de la frecuencia respiratoria. Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio. En el adulto FR menor de 12 respiraciones por minuto. Taquipnea: aumento en el ritmo respiratorio persistente, es una respiración superficial y rápida. En el adulto FR mayor de 20 respiraciones por minuto. Hiperpnea: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones por minuto en el adulto. Apnea: ausencia de movimientos respiratorios. Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria (tirajes) o espiratoria (espiración prolongada). Respiración de Kussmaul: respiración rápida (FR mayor de 20 por minuto), profunda, suspirante y sin pausas. Respiración de Cheyne-Stoke: hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. En niños este patrón es normal. Respiración de Biot: extremadamente irregularidad en la frecuencia respiratoria, el ritmo y la profundidad de las respiraciones. (1)

PRESION ARTERIAL DEFINICIÓN Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión: Presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima. Presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima. (1)

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL •

El brazo y el antebrazo deben estar desnudos, o por lo menos, las prendas de vestir no deben ejercer compresión inadecuada.



El tamaño del manguito debe escogerse de acuerdo con el diámetro del brazo. La desigualdad relativa entre el tamaño del brazo y el manguito puede ser causa de error; en brazos muy obesos, generalmente, se obtienen valores falsos elevados y en brazos muy delgados se obtienen valores por debajo de lo normal. (1)

ALTERACIONES •

Hipertensión arterial: se pueden presentar alzas fugaces de tensión arterial, resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico y estados de dolor y ansiedad. La hipertensión está definida, por lo general, con base en la presión diastólica, puesto que es más estable que la presión sistólica, que responde a gran variedad de estímulos. El diagnóstico de hipertensión debe hacerse después de encontrar cifras tensionales altas (diastólica >90 mmHg) en repetidos exámenes al paciente.



Hipotensión arterial: las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y 110 mmHg; se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes con hipovolemia, malnutrición y algunas enfermedades neurológicas. Algunos signos y síntomas son astenia, somnolencia, mareos y lipotimias. (1)

TAMAÑO DE LOS MANGUITOS DE LA PRESIÓN ARTERIAL

(1) VALORES NORMALES POR EDADES PRESION ARTERIAL Edad Lactante 2 años 5 años 12 años Adulto

Presion sistólica 60-90 78-112 85-114 95-120 100-120

Presion diastólica 30-62 48-78 52-85 58-80 60-80

SATURACIÓN DE OXÍGENO DEFINICIÓN: La saturación de oxígeno es la fracción de hemoglobina saturada en oxígeno con respecto a la hemoglobina total en sangre del paciente, representada en forma de porcentaje. La saturación de oxígeno es una prueba, conocida también como gasometría arterial, para medir la cantidad de oxígeno que hay en la sangre. Para garantizar que las células del cuerpo están recibiendo la cantidad de oxígeno necesaria, este nivel en sangre ha de ser de entre 95 y el 99 SpO2. El SpO2 es el porcentaje de saturación de oxígeno. Para medir la saturación de oxígeno en sangre basta con tener un dispositivo conocido como pulsioxímeto o saturómetro. Este mide la cantidad de oxígeno en sangre atendiendo a la coloración de la sangre, ya que la sangre con más oxígeno es de un color más claro. Para usarlo hay que colocarlo sobre una zona traslucida del cuerpo como, por ejemplo, la yema del dedo. El pulsioximetro va a emitir ráfagas de luz que medirán la saturación de oxigeno en sangre. (1)

VALORES DE LA SATURACIÓN DE OXÍGENO NORMAL HIPOXIA LEVE HIPOXIA MODERADA HIPOXIA SEVERA

95-99% 91-94% 86-90%...


Similar Free PDFs