Alucin Gabriela. Provincialización Formosa PDF

Title Alucin Gabriela. Provincialización Formosa
Course Historia regional
Institution Universidad Nacional de Formosa
Pages 47
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 141

Summary

Download Alucin Gabriela. Provincialización Formosa PDF


Description

T..

riug

¡ l'

ÍJ'

/.

rLDeCK



int

ROS DE COPIADO

LA PROVINCIALIZACIÓN DE FORM0SA Y LA PARTICIPAOÓN POPULAR UNA HIPÓTESIS ACERCA DE LA MODALIDAD DE SU CONCRECIÓN (1930 - 1955)

iNTRODUCCIÓN: El objetivo primordial de este trabajo es explicar el proceso de confo1mación del Estado Provincial teniendo en cuenta, por un lado, los antecedentes históricos que tradicionalmente se exponen en la historiografía local para

construir el relato de la historia y, por otro lado, indagando en el papel desempefiado por los principales promotores y protagonistas de ese Estado hasta 1955, fecha de su creación. El estudio abarca un período de aproximadamente 30 años en que algunos sectores de la población del Territorio han bregado por un gobierno autónomo, hecho realidad por la ley del Congreso Nacional Nº 14.408. En la reconstrucción histórica que nos interesa - y que abordaremos con mayor profundidad en el segundo capítulo de este trabajo- señalamos los principales hitos del proceso histórico fonnoseño pero sin desviarnos demasiado de la estructura de periodización propuesta por la mayor parte de los historiadores que se han interesado en reconstruir la historia de Formosa. Si bien nos basamos en bibliografia de autores locales complementamos nuestro estudio con documentación original rescatada de los archivos públicos y privados. En este derrotero de antecedentes, partimos desde la fundación de Formosa, su evolución como Territorio Nacional unido al Chaco y la etapa que transcune como Territorio Nacional de Formosa hasta la provincialización. Consideramos, en el desarrollo, los aspectos políticos y económicos que motivaron la ocupación del espacio y el despertar posterior en la población de una conciencia localista (desde la década de 1920), población representada por algunos dirigentes que lucharán e insistirán con reclamos al gobierno nacional por el autogobierne.

Creímos importante encarar este estudio para reseñar el difícil camino recorrido por la dirigencia y sectores de la sociedad civil de los Tenitorios Nacionales para lograr el reconocimiento y la posterior autonomía del Estado formoseño. El gobierno central, abocado a otros temas de mayor urgencia para sus intereses inmediatos (como la capitalización de Buenos Aires al año de fundarse Formosa (1879), no atendió conla premura que estos esperaban, los requerimientos de los pobladores territorianos, a los cuales les conesponderá actuar con insistencia para obtener respuestas positivas de la Capital. En las décadas del 20, del 30 y del 40 del siglo pasado hubo solicitudes de provincialización de grupos o sectores de los distintos Territorios, sin embargo será recién en 1955 cuando se concretará la provincialización de Forrnosa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, a nuestro entender, cuando entre las evaluaciones políticas del gobierno nacional, fue relevante institucionalizar los Territorios Nacionales. Sin embargo, no es solamente el afán por reseñar el proceso histórico que condujo a la provincialización nuestra principal motivación, sino también aportar una perspectiva de análisis que, superando las interpretaciones clásicas del ámbito local, abogue por instalar la necesidad de revisar algunos supuestos sobre los que están construidos los argumentos históricos acerca del proceso de provincialización en particular y de la historia fonnoseña en general. Postulamos una hipótesis de trabajo que pone en cuestión el supuesto historiográfico que presenta a la provincialización como producto de una gran movilización popular de todo el pueblo forrnoseño. Mas bien todo parece indicar el carácter inducido desde el poder central del cambio institucional que transformó en provincia al Territorio Nacional de Formosa. Esta hipótesis quedará mejor planteada en el primer capítulo de estatesis. Atendiendo a estos objetivos analizamos simultáneamente en el trabajo las dos vertientes de participación en la provincialización: por un lado, la del Ejecutivo Nacional que motivó la sanción de la ley de provincialización y, por el otro, la de la dirigencia tenitoriana que diseñó las estrategias para su logro. En el caso de Forrnosa consideramos que la existencia del autogobierne tuvo un aval de los sectores medios y acomodados y, obviamente, de la dirigencia política, sin involucrar a un movimiento popular masivo. Con el autogobierne se consolidarían las aspiraciones de la burguesía local deseosa de hacer efectivo su accionar, puesta de manifiesto en una representación gubernamental para la cual se sentía capacitada y que hasta el momento sólo había sido detentada por personajes extraterritorianos designados por el gobierno nacional. Si bien debemos aclarar -tal nuestra hipótesis de trabajo- que la provincialización no sólo fue producto de la gestión unilateral del grupo dirigente forrnoseño sino, principalmente, de una decisión política tomada por el gobierno central, fue igualmente necesario darle el marco de "logro" para sustentar y conseguir una mayor efectividad política. Por eso no se descarta ni se niega la existencia y actividad de un grupo que insistió con el autogobierne a través de reclamos, petitorios y solicitudes al Ejecutivo Nacional en los años previos a 1955, pero no será este el

mismo grupo en su totalidad el que concretará la provincialización. Es decir, se confo,mará otro sector dirigente identificado con el peronismo local que tomará la posta en este ámbito e iniciará una campaña para que se solicite la provincialización al Presidente Juan Domingo Perón, dentro del marco de la consigna "se hace lo que el pueblo quiere" culminando esta actividad con la visita al primer mandatario de una comisión pro-provincialización integrada por 30 ciudadanos que revestían diversas categorías: presidente, secretario, tesorero y vocales para la entrega de un petitorio y la posterior sanción a instancia de este, de la ley Nº 14. 408. · En momentos en que el peronismo era objeto de los primeros cuestionamientos a su gestión, surgidos del agotamiento del modelo industrial, el enfrentamiento con la lglesia Católica y la oposición creciente del Ejército, era necesario concretar un hecho destacable como la provincialización de los Territorios Nacionales a la cual, aparentemente, las administraciones anteriores le retacearon un lugar, sacando ventajas en este tema a los otros

sectores políticos y ganándose un gran apoyo popular. La provincialización era una meta largamente anhelada por la dirigencia local, aunque hubo ciertas resistencias, sobre todo del radicalismo en los años 50, que quedaba relegado del logro institucional, por cuanto los laureles corresponderían al peronismo que lo posibilitó. Las instituciones del Estado se organizaron y empezaron a funcionar tras un lapso de aproximadamente dos años de quietud, debido al golpe de Estado de septiembre de 1955. El devenir histórico de Formosa estará marcado por los vaivenes de la historia nacional con la alternancia de gobiernos democráticos y de facto, tiempo en que a su vez, se empezará a construir una historia local con fines identitarios luego de la conformación provincial. Analizaremos algunos aspectos del discurso historiográfico como parte de nuestro objeto de estudio. En cuanto a la metodología utilizada para la realización de esta investigación, hemos seguido la preceptiva heurística del historiador': consulta de documentación escrita y la utilización, en la medida de lo conseguido, de testimonios orales. En cuanto a las fuentes, además de la bibliografía general de historia nacional y los libros locales y de otras provincias referidos al tema, recurrimos a los documentos y fuentes del Archivo Provincial de Formosa, del Archivo Provincial del Chaco, de la Biblioteca Legislativa de la Provincia, del Círculo de Legisladores de la Provincia de Formosa, del Museo del Territorio Nacional, del Archivo de la Policía de Formosa, del Archivo de la Secretaria de Planeamiento y Desarrollo (SEPLADE) y a los aportes de documentos y archivos personales de ex legisladores y ex-funcionarios con los cuales nos entrevistamos, valiéndonos de sus testimonios como partícipes del proceso de institucionalización. Debemos señalar, además, como dato a tener en cuenta para futuras investigaciones, que en esta tarea de recopilación fue muy difícil acceder a la documentación pertinente de orden local. Primero, debido a la escasez de documentos referidos al tema encontrados en los archivos oficiales, producto de la limpieza documental de la Revolución Libertadora de 1955, segundo por la falta de predisposición de algunos actores de la provincialización a ofrecer sus testimonios o algún documento que pudieran conservar y, tercero, porque importante documentación de la historia reciente de Formosa, reside en..archivos privados muchas veces vedados a la consulta pública. Fue necesario apelar a la buena voluntad y disposición de ex-funcionarios o ex-legisladores para obtener la información requerida y los documentos tan esenciales al trabajo de investigación armando, de esa forma, un rompecabezas, cuyas piezas, a nuestro criterio, todavía faltan juntar para su total completud. Con las que hemos hallado armamos este producto que ponemos a consideración de los que se interesan por conocer la historia del lugar, sin la pretensión de presentar un caso cerrado. A partir de determinados planteos y nuevas hipótesis sobre la provincialización de Formosa, se pueden abrir interrogantes, sugerir vetas para investigar y proponer caminos para descubrir en nuestra historia reciente, Por último, con este trabajo, pretendemos contribuir al conocimiento de la conformación del Estado Provincial con una visión despejada de los relatos tradicionales y oficiales, aportando una mirada histórica diferente y, en algún sentido critica, que se sume a los múltiples procesos de construcción y reconstrucción de las identidades provinciales donde el relato histórico juega un papel importante. En este sentido nuestro propósito también está centrado en contribuir y posibilitar con esta investigación una mirada más crítica sobre nuestro presente.

1

CASSANI, J. L. Y PEREZ AMUCHASTEGUI, A. J.: "Metodología de la investigación histórica. La heurística y la clasificación de fuentes en la metodología de la investigación histórica", Santa Fe, U.N.L., 1979.

2

J

CAPÍTULO l HISTORIA, POLÍTICA E mENT[l])AD EN LA PROVINCIA DE FORIVIOSA. UNA HIPÓTESIS EN TORNO A LA PROVINCIALIZACIÓN.

1- El discurso histórico tradicional Presentamos aquí una breve caracterización de los aspectos principales que conforman el relato histórico referido a la provincialización de Formosa, pensado y escrito por historiadores, docentes y periodistas que se han referido al pasado reciente provincial. Identificaremos algunos de los presupuestosy rasgos sobre los que se asienta la versión "oficial" reproducida luego en libros escolares, notas periodísticas) discursos políticos. A partir del rastreo bibliográfico y documental realizado en el marco de esta investigación creemos importante mencionar algunas consideraciones acerca de los libros y obras escritas sobre la provincialízación de Fonnosa producidos hasta ahora. Observamos, como un principio general, extendido a la mayor parte de los textos, que la historia local está cargada de datos creados con el fin de construir una historia oficial que surgió ál amparo de la provincia y que apunta a transmitirse en el tiempo como algo "verdadero". Partiendo de la construcción de la identidad, parece siempre necesario crear un patrimonio cultural e histórico desde el cual remontar un origen. La historia de Formosa, que a las claras es reciente y de poca trayectoria) enfatiza estas características, sobre todo enla etapa que se ocupa de relatar la creación provincial de los años 50. Es decir "se crea" la evolución histórica regional ensamblada con la historia nacional y esforzada por construir una identidad apenas definida, teniendo en cuenta que estas zonas marginales del país salen a la luz terminando el siglo XIX. Existe una bibliografía de uso escolar con características bien precisas de "historia oficiar'\ con un orden cronológico y hechológico lineal, con sucesos y personajes destacables, destinado a ser repetido como compacto, que reseñan la historia formoseña desde sus orígenes, es decir la fundación del lugar y el protagonismo de Jorge Luis Fontana', hasta la creación de la Provincia. A partir de allí se comenta la sucesión de los gobernadores, las obras realizadas por los mismos, los períodos de proceso militar, hasta el período institucional actual. Un _elemento¡ iT!lpo11ante d_el --"'latotrndicional y, específicamente,referido al proceso de provincializaciónque nos ocllpa,e_s_ cJ 1_ énfasis que se poneen considerar a este suceso como producto de un hecho popularo deuna gran movilización del pU blo form0Se 9. Aunque a primera vista pafezcan útiles como marco de refefenciél para·la~pame-ra enseñanza, no podemos dejar de señalar su carácter incompleto e ideologizado para una información acabada y científica de la historia provincial. Un ejemplo de este relato tradicional lo vemos en el libro de 4to grado "Ciencias Sociales y Naturales. Provincia de Formosa" de la autora Victoriana Bobadilla de Gane de uso obligatorio en las escuelas provinciales que dice en su página 29: "En 1955 Formosa se destacaba ya en el ámbito nacional, por su población y su producción. Los

habitantes del territorio organizaron una comisión con importantes vecinos, un petitorio ante el gobierno nacional, la necesidad de la Provincialización, ya que estaban preparados para manejar sus instituciones, su economía y su desarrollo. Por la ley 14.408 promulgada el 28 de junio de l 955 se dispuso entre otras, la provincialización"(el subrayado es nuestro). En la ambigua y abarcativa expresión "los habitantes" la autora deja abierta la posibilidad de la extensión del interés por la provincialización a toda la población. El carácter inespecífico del genérico "los habitantes" abre la cuestión del deslizamiento discursivo hacia la pretensión de un hecho de carácter masivo. En general, las obras de consulta y de referencia local que poseen un trabajo más elaborado, aunque no precisamente completo, pudimos observar que este tipo de argumento sobre el carácter popular de la provincialización está bastante extendido por afirmacíiSíí; por supósición o por ambigüedad. Siguiendo esta tendencia, al abordar la lectura de estos trabajos, surgiría la imagen de un gran conglomerado de personas interesadas en la provincialización, cuando _\q_do ¡,arecería indicar que este hecho sin embargo no era la preocupación ----

,_,_.,

,,,_,

, , , _, _. , , ,,,,,, • • ----• ---·

• -• •-. . m•••··-'-"··•

--

•-

2 Nos referimos a aquella que sirve a los intereses del Estado y/o a los sectores dominantes. La acepción puede ser equiparada (salvando las distancias) a la que avaló una historia nacional desde el positivismo liberal de la Acaden;iia Nacional de la Historia y a cualquier expresión equivalente de historias regionales o provinciales impuesta por los sectores dominantes asociados a los estados provinciales. 3 Comandante Militar de las fuerzas nacionales enviado a cumplir el traslado de la población de Villa Occidental (Paraguay) al actual territorios formoseño luego del arbitraje referente a los límites posterior a la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870). Se lo conoce como el fundador de Formosa hecho efectuado el 8 de abril de 1879.

3

de la gran mayoría. Por ejemplo, el periodista Juan José Filippa en su libro "Formosa hoy. El dificil camino", páginas 66-67 expresa al respecto: "Lo que al principio fue un pequeño grupo inorgánico tomaba forma. Fue la casualidad sin embargo la que precipitó los acontecimientos en el verano de 1955 un militar formoseño a quien hoy casi nadie recuerda, llegó a esta ciudad para visitar a sus familiares. Se trataba del teniente coronel Martín C. Martínez quien se desempeílaba como Subsecretario de Asuntos Políticos del Gabinete Nacional. Vecinos y amigos lo inquietaron sobre las aspiraciones provincialistas locales y este comprometió su apoyo de inmediato, indicándoles que debían formar una comisión que diera representatividad popular al pedido(...)" (el subrayado es nuestro).

Intentando una explicación posible de estas prácticas de reconstrucción de la historia regional, creemos que se fundamentan en la necesidad de crear alguna forma de identidad o patrimonio histórico, de dar origen al "nosotros formoseílos", eumarcados en una evolución histórica con características lineales, para luego de esta construcción culturalista, es decir concretado el "nosotros", incorporar la historia local dentro de la historia nacional, como forma también de hallar la identidad provincial con la argentinidad. Aunque no resulta fácil para los pobladores de los Territorios Nacionales compaginar su historia con la historia nacional. La complementación parece una empresa intelectual compleja para quienes pretendan abordarla. · Recordemos que las áreas localizadas fuera de los límites de las provincias tradicionales, recién adquieren importancia con la Argentina Moderna de fines del siglo XIX, época en que interesaba la integración territorial para concretar fines productivos. En la región pampeana la producción de cereales y de carnes para la exportación y en los territorios periféricos, la economía extractiva de recursos naturales. En el caso d.e Formosa entre estos recursos que fueron objeto de explotación, en algunos casos indiscriminada, se destaca la madera y el tanino que dieron lugar a la proliferación de los obrajes. En cuanto a los habitantes, la población del Territorio se ha caracterizado por una elevada proporción de extranjeros que aunque fue disminuyendo lentamente, se mantuvo alta hasta mediados del siglo XX. Entre éstos predominaron los paraguayos que constituían el 87% de la población en los primeros afíos del Territorio, un 43% en 1912 y un 27% promediando el siglo XX 4 • Anotamos estos porcentajes para demostrar que entre los intereses de esta población que llegó a la Argentina huyendo de una situación política adversa, su actuación en este Territorio será prudente. Escapaban de una cruenta lucha civil, entre "colorados" y "liberales", los dos partidos más importantes del Paraguay, cuya alternancia en el poder e intolerancia mutua desde la décadá dél 20 se mantendrá hasta 1954, fecha en que asumió Alfredo Stroessner, militar perteneciente al partido colorado, quien ocupó el poder por 35 aílos, encamando una férrea autocracia con total aversión hacia otras expresiones políticas, especialmente la liberal. Por lo cual muchos paraguayos nunca pudieron regresar a su país y debieron permanecer en otros lugares como Formosa. Atendiendo estas consideraciones, observamos así que la intervención de estas personas en el ámbito político será exigua o casi nula, salvo algunas excepciones. Es de suponer que se concentrarán en trabajar y mantener a sus familias sin involucrarse en cuestiones políticas.5 Este territorio les permitirá un reaseguro alejado de las agitaciones políticas de su lugar de origen. Habiendo soportado por muchos años en su país desgraciadas dictaduras. Situación esta que quizás haya influenciado para su escasa participación política en la vida civil formosefia. No queremos avalar con esto ninguna hipótesis culturalista respecto del carácter de la población. Carecemos de las herramientas conceptuales y metodológicas para trascender las interpretaciones de sentido común, ampliamente difundidas entre algunos intelectuales en ese sentido. Es frecuente asociar con la población formoseíla un supuesto carácter impasible, "manso" y "con falta de entusiasmo civil" por influencia del sustrato poblacional paraguayo. Así, un autor de ese país, no duda en explicar que: "El paraguayo común, tiene indudable vocac,on para la actividad política, pero carece de formación política. Ama su libertad, más no sabe defenderla, y cuando la ha perdido no atina a recuperarla por propia iniciativa. Es apático y resignado, proclive a acatar la voz de mando aún cuando es capaz de los mayores sacrificios y mart...


Similar Free PDFs