Análisis crítico \"Mejor Imposible\" PDF

Title Análisis crítico \"Mejor Imposible\"
Author Andrea Aracena
Course Teoría Sistémica
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 8
File Size 172 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 172

Summary

Análisis de la película "Mejor Imposible" desde la teoría sistémica. Realizado en el curso Teoría Sistémica, dictado por el profesor José Ignacio Salazar ...


Description

Universidad Adolfo Ibez Facultad de Psicologa Perspectivas y Aplicaciones Sistmicas

Anlisis crtico de la pelcula “Mejor Imposible”

Julio, 04 de 2017

1. Introduccin La pelcula “Mejor Imposible” ilustra la forma en que se relaciona con otros Melvin Udall, quien padece de un trastorno obsesivo compulsivo. Describe en profundidad su relaci/n con su vecino, Simon y Carol, mesera que lo atiende todas las maanas. Las dinmicas relacionales desplegadas por Udall estn cargadas de agresividad y sarcasmo, lo que provoca desagrado en otros, lo que conlleva una vida solitaria y amargada, cuya necesidad de apoyo y afecto es reemplazada por una vida llena de reglas y compulsiones, tales como cerrar 5 veces los cerrojos y evitar a toda costa pisar las rayas en el suelo. Esto comienza a cambiar en el momento que Melvin cuida al perro de su vecino Simon, presta ayuda a Carol al contratar un doctor que atienda a su hijo enfermo y lleva a Baltimore a los dos, para que Simon se re5na con sus padres. Este trabajo tiene como objetivo explicar, desde el enfoque sistmico, el cambio en la dinmica relacional sostenida por Melvin con su vecino y Carol. Dicho objetivo se llevar a cabo analizando dichos circuitos interaccionales desde los conceptos de la teora sistmica, la pragmtica de la comunicaci/n, el circuito problema y los cambios de primer y segundo orden. En un comienzo, se describir el contexto en el que se insertan dichas interacciones, as como los antecedentes relevantes para comprender dichas interacciones. Posteriormente, se conceptualizar el circuito problema, haciendo referencia a los procesos de retroalimentaci/n y causalidad circular. Finalmente, se analizar los cambios de segundo orden que permitieron un cambio en la interacci/n. Se concluye que, una vez que Melvin permite que otros se acerquen y conozcan su vulnerabilidad, comienza tratar a los otros con mayor respeto y afecto, lo que conlleva que otros lo vean como un ser sensible que necesita de otros. En conjunto, estos cambios generan una nueva forma de relacionarse, que permite resolver el conflicto. 2. Anlisis de la pelcula Enfoque sistmico: la importancia del contexto. La teora general de los sistemas nace como un modelo que pretende generar un lenguaje com5n para las diversas reas del conocimiento cientfico, cuyo objeto de estudio corresponde al concepto de sistema, el que corresponde a un patr/n de relaciones entre sus partes, cuyas propiedades emergen exclusivamente cuando un sistema funciona como una totalidad. Este enfoque permite comprender al ser humano en su contexto, entendiendo que este, como sistema abierto, participa en diversos sistemas y subsistemas que influyen en su comportamiento y viceversa. As, el contexto, entendido como sistemas sociales que se retroalimentan, cobra vital importancia, puesto que en este emergen los patrones interaccionales entendidos como conflictos. Para lo anterior, es preciso comprender los conceptos de causalidad circular, retroalimentaci/n y homeostasis, propios de un sistema que interacciona con su ambiente y es capaz de autorregularse. La retroalimentaci/n es el proceso por el cual un sistema se informa respecto a los efectos de su actuar en el medio, lo que permite que el sistema se

autorregule, manteniendo invariables ciertos elementos y modificando otros. Es considerada como el mecanismo esencial de la homeostasis (Capra, 2002). La causalidad circular se refiere a procesos de autocausaci/n, en el que el int put influye en el out put, que vuelve a perturbar el in put inicial. Esto corresponde a un cambio epistemol/gico, ya que se aleja de la causalidad lineal del paradigma positivista, al indicar que todos los elementos intervienen en los dems y a su vez son intervenidos por estos. La homeostasis, por su parte, es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condici/n interna estable, compensando los cambios en su entorno, mediante el intercambio regulado de materia y energa con el exterior. El contructivismo nos permite entender que los seres humanos construimos nuestra realidad desde el lenguaje, a travs de un vaivn comunicacional basado en la retroalimentaci/n. La pragmtica de la comunicaci/n humana concibe la comunicaci/n como acci/n, siendo imposible no comunicarse y por lo que cada conducta tiene valor de mensaje. Seg5n Watzlawick y Nardone (1992) los seres humanos se comunican de forma “digital” y “anloga”, siendo la primera el lenguaje verbal o escrito y la segunda la no verbal, relacionada a la postura, expresi/n facial, gestos, inflexi/n de la voz, entre otros. La ciberntica de segundo orden, que indica que al operar los sistemas autorreferenciales generan su propio mundo, y el concepto de determinismo estructural, que indica que las perturbaciones que puede sufrir un sistema al interactuar con el ambiente dependen exclusivamente de la dinmica de interacciones que le permite su estructura, permiten comprender que el otro escucha desde donde puede escuchar, seg5n su edad, contexto, gnero, por lo que el mensaje perturba al otro, pero su reacci/n ante l depende de su propia estructura. Al analizar el contexto en el que se sit5an las dinmicas relacionales conflictivas y el proceso de cambio, es posible observar dos sistemas relevantes en los que se presenta un cambio interaccional. Por una parte, se presenta el sistema “vecinos del edificio”. Se hace nfasis en las interacciones entre el subsistema de Melvin Udall y Simon Bishop. Melvin Udall (Jack Nicholson) es un exitoso escritor de novelas romnticas que vive en Nueva York, quien padece un trastorno obsesivo-compulsivo, mientras que Simon (Greg Kinnear) es un pintor homosexual dueo de un perro que en un principio saca de quicio a Melvin. Este subsistema interact5a con el sistema compuesto por Bishop, su ama de llaves y su agente Frank (Cuba Gooding, Jr.), quien interviene positivamente en la interacci/n entre los dos vecinos. Por otra parte, se observa el sistema “mesera- cliente”, compuesto por Melvin y Carol Connelly (Helen Hunt), quien lo atiende pacientemente en el restaurante cercano donde suele desayunar todos los das. Ella, por su parte, es parte del sistema familiar compuesto por su madre y su hijo, quien padece de asma cr/nica. En cuanto a los antecedentes contextuales relevantes, es posible identificar que Carol es una mesera de escasos recursos, que est constantemente abrumada por la enfermedad de su hijo y su incapacidad econ/mica de brindarle la asistencia mdica que necesita. Por lo anterior, los cuidados continuos que ella debe dedicarle son un obstculo para que pueda tener relaciones romnticas con otras personas. Ella trabaja en un restaurante en Manhattan, donde atiende pacientemente a Melvin, siendo la 5nica capaz de soportarlo. La enfermedad de su hijo cobrar importancia en el momento que deja de trabajar por cuidarlo y Melvin consigue que un doctor vaya a verlo a su casa, recibiendo por primera vez la atenci/n mdica correspondiente. Simon, por su parte, es un pintor que es agredido en un robo y termina quebrado, luego de pagar los gastos mdicos. Debido a

esto, Melvin queda encargado de cuidar a su perro y luego de llevarlo a Baltimore a ver a sus padres, con quienes no habla desde que parti/ a la universidad. En cuanto a Melvin, es un escritor solitario que ha sido diagnosticado con trastorno obsesivo compulsivo, que comienza su tratamiento farmacol/gico durante el desarrollo de la historia. Si bien sus compulsiones dificultan la adaptaci/n del escritor a su entorno, es su manera de relacionarse con los otros lo que lo hace insoportable para su comunidad. Las dinmicas relacionales de los sistemas compuestos por Melvin son disfuncionales y conllevan gran pesar a todos los involucrados. En el proceso de retroalimentaci/n, Melvin interpreta que es molesto y rechazado, cuya 5nica forma de sobrellevarlo es a travs de la sintomatologa obsesiva- compulsiva y la detestable forma en la que trata a los otros, lo que lo hace insoportable para el resto, generndose as una causalidad circular y cuyas interacciones permiten que el sistema se mantenga en equilibrio u homeostasis. Al analizar la comunicaci/n entre estos personajes, se observa que el mensaje digital y anal/gico expresado por Melvin es interpretado como hostil y desagradable para el resto, que termina usualmente ofendido y molesto luego de que l se expresa, por lo que responden tambin de forma hostil, alejndose de l. Lo anterior se observa cuando Simon va a buscar a su perro Verdel al departamento de Melvin, Melvin lo ofende y Simon le da las gracias con una expresi/n facial asociada a la furia y no al agradecimiento. La realidad generada por este ir y venir comunicacional corresponde a catalogar a Melvin como desadaptado socialmente e indeseable. Esta interpretaci/n, sin embargo, est dada por las caractersticas estructurales de cada personaje. Por ejemplo, Simon, que es un sensible artista, entiende dichas interacciones como que Melvin no tiene coraz/n y jams ha amado a alguien. El circuito problema y proceso de cambio Para la perspectiva sistmica, un problema corresponde a una estructura que se sedimenta en torno a los intentos de soluci/n que son insatisfactorios y tienden a mantener la interacci/n del sistema. Esto quiere decir que los problemas no son hechos o eventos, sino que son dinmicas interpersonales (Watzlawick & Nardone, 1992). Lo anterior se explica desde los conceptos de causalidad circular y retroalimentaci/n de la teora sistmica, debido a que los circuitos se componen de pautas perceptuales que conllevan acciones a las que el resto del sistema responde. De esta forma, la reacci/n emocional simb/lica y/o comportamental de uno de los miembros del sistema va afectar la experiencia del siguiente, perpetundose la interacci/n debido a la retroalimentaci/n recibida. Los sntomas son entendidos como parte de un patr/n comunicacional, por lo que no son inherentes a la persona que los padece, sino que son vistos como una manifestaci/n de la organizaci/n del sistema. En la terapia sistmica, aquellas reacciones que mantienen la situaci/n se conocen como intentos de soluci/n. Estos, aunque tienen la intenci/n de reducir el problema, tienden a mantenerlo, lo que se entiende como homeostasis del sistema que interact5a. Generalmente, estos intentos de soluci/n son fallidos porque no se comprende con suficiencia el contexto del problema o las intenciones de quin realiza estas acciones. Lo anterior da paso a dinmicas equilibrantes, que caracterizan por una retroalimentaci/n negativa, lo que permite mantener la homeostasis del sistema.

El problema que emerge en los sistemas ya descritos se articula desde las interacciones comunicacionales entre los participantes, que es significado por cada uno de ellos seg5n sus caractersticas. Para Melvin, el problema se encuentra en los otros y sus molestas intervenciones que interrumpen su forma de vida. Para los dems, el problema se basa en la forma en que Melvin se comunica, puesto que es ofensivo y hiere a los otros a travs de sus dichos y actos. Los cambios insatisfactorios que cada uno realiza para solucionar el problema se asocian a las percepciones que ellos tienen de este conflicto. Melvin aleja a los otros a travs del sarcasmo y sus humillantes comentarios, puesto que as podr vivir su vida sin que otros lo molesten. A travs de la retroalimentaci/n comprende que es rechazado por los dems, lo que genera la reacci/n de alejarlos a5n ms con manera de relacionarse. La sintomatologa obsesivo compulsiva de Melvin- cerrar las puertas y prender las luces 5 veces, evitar las rayas en el piso- es resultado de la percepci/n de no ser aceptado ni querido y es una forma para mantener a los otros a raya. Ante esta oferta relacional, Carol responde con sarcasmo o bien se enoja y termina ignorando a Melvin, mientras que Simon se enfada y se defiende de los dichos de Melvin con ms ofensas. Este ciclo de interacciones presenta una causalidad circular, puesto que la respuesta de los dems influye en la forma en que Melvin de relaciona con ellos, que influye en la reacci/n de estos. Este sistema interaccional encuentra el equilibrio al permitir la descarga emocional en las respuestas ante la reacci/n del otro, sin generar un cambio en el modo en que se genera el intercambio comunicacional. Este crculo problema se esquematiza en la figura 1:

Un ejemplo corresponde al sistema interaccional entre Carol y Melvin, en el que es posible observar que l tiene la intenci/n de acercarse a Carol, pero que, al sentirse inquieto por la cercana, reacciona con sus tpicas ofensas, que molestan a Carol, lo que conlleva a que ella reaccione con enojo y se aleje de Melvin. Esto se puede observar durante el viaje a Baltimore, especficamente durante la cena romntica que ambos comparten. Durante esta, ambos llevan a cabo una conversaci/n que los acerca al punto que terminan besndose. Sin embargo, esta cercana perturba a Melvin, quien termina dicindole a Carol que la invit/ al viaje para que tuviera relaciones con Simon. Ante esto Carol se ofende y se va, dejando solo a Melvin. Esta interacci/n, cuyas intervenciones de primer orden perpet5an el sistema interaccional se muestran en la figura 2:

El proceso de cambio se inicia cuando el sistema deja de intervenir a travs de modificaciones de primer orden y comienzan a emerger cambios de segundo orden. Los de primer orden corresponderan a aquellos que perpet5an el circuito problema, al ser modificaciones que no generan cambios que permitan cambiar el circuito. Por el contrario, los de segundo orden son aquellas intervenciones en la soluci/n intentada que facilitan al cambiar la percepci/n del problema, con lo cual se abren nuevas posibilidades de acci/n de los integrantes del sistema. La terapia sistmica apunta que hacer cambios pequeos o insignificantes pueden alterar la pauta interaccional que mantiene el problema, ya que, debido a la causalidad circular, un pequeo cambio en la interacci/n tiene el poder de cambiar todo el sistema. Es posible identificar dos cambios de momentos de cambio que intervienen en las dinmicas relacionales entre los personales. En un comienzo, se presentan la llegada del perro a la vida de Melvin y la ayuda que l presta al hijo de Carol. Posteriormente, es posible identificar como cambio el hecho de que Melvin aloja a Simon y la visita que realiza a Carol, donde confiesa su amor. Estos cambios comportamentales permiten que se generen nuevos procesos comunicacionales, que cambian la percepci/n del problema, permitiendo que se estructuren nuevas interacciones entre los distintos componentes de un sistema. Luego del asalto de Simon, su agente encarga a Melvin cuidar a su perro. Con su llegada, Melvin comienza a dejar de lado sus compulsiones, como por ejemplo, es capaz de comer en una silla distinta a la que estaba acostumbrado por el miedo a que alguien lastime al animal. El hecho de encariarse con el cachorro lo lleva a progresivamente cambiar la forma en que se relaciona con Simon. Lo anterior se observa cuando Melvin se lleva sopa a Simon, puesto que este se encuentran muy deprimido y carente de inspiraci/n. En esta escena ambos son capaces de conversar sin ofenderse, generndose una relaci/n ms amable entre ambos. Luego de enterarse que Carol falt/ al trabajo porque tena que cuidar de su hijo, Melvin decide solicitar a su editora que le pida a su marido que atienda al hijo de Carol, brindndole por primera vez la asistencia mdica que l merece, lo que permitira que Carol volviera a atenderlo en el restaurant. Esta acci/n, aunque llevada a cabo por razones egostas, permite que entre ambos se generen dos nuevas temticas relacionales; por un lado, Carol se siente inmensamente agradecida, lo que incentivara a Melvin a realizar otras acciones por otros; y por otro, pone sobre la mesa una relaci/n entre ambos que va ms all de la relaci/n mesera- cliente, que si bien en un principio se expresa como una negaci/n, dar paso para que se considere en el futuro.

Luego de que el viaje a Baltimore Melvin recibe a Simon en su departamento dado que ste no tena donde vivir por su accidente. Este hecho, muestra un cambio en la dinmica relacional entre ambos, cargada de afecto, preocupaci/n y compaerismo. La interacci/n entre ambos es concebida como una amistad, por lo que la comunicaci/n se basa en respecto y apoyo mutuo. Como resultado de todos los cambios que se han ido gestando, Melvin declara que, por las ganas de estar cerca de Carol, ha comenzado una terapia farmacol/gica para tratar la sintomatologa obsesiva- compulsiva, lo que significa un gran avance, puesto que l odia las pastillas. Lo anterior resalta la importancia que tiene Carol en la vida de Melvin, siendo motor de cambio para mejorar la forma en que se relaciona con el mundo. Hacia el final de la pelcula, cuando Melvin va a ver a Carol, luego del viaje a Baltimore, hace un intento para expresar sus sentimientos por ella. Este hecho muestra un cambio en la pauta interaccional de ambos, en donde los dos estn dispuestos a ceder para poder estar con el otro, a pesar de la personalidad y las formas de ser de cada uno. La pauta de relaci/n est teida de aceptaci/n y amor por el otro. Una modificaci/n en la pauta interaccional significa un proceso de morfognesis, que permite generar nuevos estados. Una vez que se ha logrado una nueva pauta interaccional que alivia o elimina el problema, el sistema debe volver al equilibrio, generando una nueva homeostasis que asegure la sobrevivencia del sistema. El cambio produce nuevos estados que conllevan una nueva percepci/n respecto al circuito interaccional. Una vez que se los personajes han establecido una nueva forma de relacionarse, deben nuevamente encontrar el equilibrio. Para Melvin y Carol, este nuevo equilibrio se encuentra en la incipiente relaci/n amorosa que inician luego de que Melvin se declara, en la que Carol comprende y acepta las rarezas de Melvin. El cambio en la percepci/n corresponde a que Melvin deja de alejar a los dems desde su interacci/n, puesto que ya no se ve a s mismo como rechazado, sino que se percibe amado y aceptado. En esta interacci/n amable han encontrando el equilibrio en dicha aceptaci/n. En el caso de Simon y Melvin, la nueva forma de relaci/n se establece cuando el segundo aloja al primero, momento en el cual se comunican como amigos, donde Melvin pide consejo a Simon sobre como recuperar a Carol, quien responde a dicha solicitud dndole nimos para ir a visitarla. Se estabiliza el cambio al percibirse mutuamente como amigos, que dan apoyo ya sea psicol/gico o material. El proceso de cambio llevado a cabo por el sistema en estudio se potencia a travs de la capacidad de metacomunicaci/n entre los integrantes. La metacomunicaci/n se define como la habilidad de comunicarse sobre la comunicaci/n, lo que permite comentar las acciones propias y de los dems, con fin de corregir las percepciones y, por ende, las posibles reacciones ante ellas. Es posible observar metacomunicaci/n cuando Carol y Simon intentan que Melvin se haga consciente y responsable de las ofensas que realiza, generando un espacio para que este repare en lo comentado y pueda expresarse de otra forma.

3. Conclusin Este trabajo tiene como objetivo explicar el cambio en la dinmica relacional de Melvin con Carol y con Simon, desde el enfoque sistmico, a travs del anlisis de conceptos como: causalidad circular, retroalimentaci/n, homeostasis, ciberntica de segundo orden, cambio de primer y segundo orden, entre otros. Las dinmicas disfuncionales de los sistemas donde es parte Melvin se perpet5an debido a que l reciba el rechazo de los otros como que l no era digno de amistad y aceptaci/n, lo que reaccionaba con hostilidad, recibiendo rechazo. Considerando los conceptos de cambio de primer y segundo orden, es posible concluir que en un inicio los personajes mantenan el problema al relacionarse desde comportamientos que no generaban cambios en el circuito, ya que la percepci/n hacia el conflicto se conservaba. Sin embargo, al introducirse cambios que permitan entender la interacci/n desde otra perspectiva, las relaciones comenzaron a ser cada vez ms positivas, hasta instalarse nuevamente el equilibrio, en las que la...


Similar Free PDFs