Análisis del film \"Mejor Imposible\" y elaboración de anamnesis PDF

Title Análisis del film \"Mejor Imposible\" y elaboración de anamnesis
Course Psicopatología
Institution Universidad de Morón
Pages 4
File Size 90.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 152

Summary

Composición de un informe psicológico a partir de la película "As good as it gets"...


Description

Caso M.U. Nombre: M.U. Edad: 55 años. Sexo: Masculino. Nacionalidad: Estadounidense. Residencia actual: Nueva York. Estado civil: Soltero. Ocupación: Escritor. M.U. es un hombre de 55 años que consulta porque presenta síntomas de un, previamente diagnosticado, Trastorno Obsesivo Compulsivo que le dificultan su vida diaria y quiere que estos disminuyan en intensidad. El paciente manifiesta no consultar con un profesional de la salud mental hace años desde que tuvo una mala experiencia con el Dr. James N. Green (psiquiatra), quien le diagnóstico Trastorno Obsesivo Compulsivo. Dicho profesional le proscribió psicofármacos para aliviar los síntomas, pero M.U. se negó a consumirlos debido a un exacerbado temor a la ingesta de pastillas. Asimismo, le aconsejó que controlando simplemente un patrón de su obsesión se sentiría mejor y la sintomatología general disminuiría. Esta intervención tuvo efectos iatrogénicos, ya que acarreó consecuencias negativas en M.U., pues al ver que controlando un patrón, como salirse de su rutina habitual, la ansiedad y los demás síntomas se mantenían estables, contribuyendo a un sentimiento previo de impotencia. Esto llevó al paciente a mostrarse en desacuerdo con el accionar del profesional y a asistir intermitentemente a consulta, lo que finalizó en el cese del tratamiento. El paciente se presentó a la primera sesión de forma puntual y denotando una correcta higiene y vestimenta. No obstante, manifestó un comportamiento inusual por el cual se aseguraba de no pisar las líneas que dividen las maderas del suelo de mi consultorio y se mostró reacio a establecer el más mínimo contacto físico con mi persona. M.U. comienza relatándome los acontecimientos ocurridos la semana anterior, los cuales lo llevaron a consulta. Tras un incidente con el perro de su vecino, al cual tiró por el ducto de la basura tras encontrarlo orinando en el pasillo de su piso, el representante de su vecino lo intimida dejándolo con cierto temor hacia él. Tras una serie de preguntas sobre este episodio pude concluir la presencia de una germofobia en M.U. y la consiguiente compulsión respondiente a la mencionada obsesión, la cual estaría marcada por la necesidad imperante de higienización. Algunos comportamientos propios de esta respuesta son el uso de guantes descartables, el uso de una o más barras enteras de jabón para un único lavado de manos y el desdeño por ciertos grupos o colectividades tales como los judíos, los negros (el agente de su vecino) y los homosexuales (su vecino), sentimientos que se han demostrado están arraigados en una profunda sensación de asco. Otra compulsión que el paciente describió tras el incidente con el perro, fue la

necesidad de abrir y cerrar cinco veces los candados de la puerta de entrada de su departamento una vez dentro del mismo, acción que se repite con el interruptor de luz. Estos síntomas presentan un carácter egodistónico, ya que no están en sintonía con el pensamiento racional de M.U., quien reconoce su irregularidad. Otros elementos a destacar de su relato surgen de la descripción de su apartamento y de su trabajo como escritor de novelas románticas. El paciente muestra un marcado interés por la música y la literatura. Posee una amplia colección de discos y novelas ordenadas por sistemas alfabéticos, tamaño y color, un síntoma compulsivo. Por otro lado, su labor como novelista y su hobby como pianista me permiten pensar al arte como una herramienta de sublimación en la vida de M.U. la cual podría limitar la aparición de sus síntomas. Luego continuó con el relato sobre lo ocurrido la semana pasada. Gran parte del mismo tomó lugar en un pequeño restaurante que frecuenta diariamente, donde ordena siempre la misma comida distribuida en distintos alimentos con cantidades fijas, otro ejemplo de los varios comportamientos estereotipados que presenta M.U. Asimismo, solo utiliza cubiertos descartables que lleva por su cuenta, manifestando que los del local no están adecuadamente higienizados. En este establecimiento siempre lo atiende la misma mesera, Carol, y cuando no es así no ordena hasta que ella tome su pedido. Del relato puede interpretarse que Carol es una de las pocas personas, sino la única, en la vida de M.U. que le presta atención y tolera, hasta cierto punto, sus comportamientos atípicos. Por otro lado, cuando estos comportamientos superan lo tolerable o molestan a los demás clientes, la mesera logra fijar ciertos límites que M.U. acata, a diferencia de los límites impuestos por otras personas. También cabría destacar el hecho de que ante el contacto físico con Carol el paciente se muestra menos proclive a esquivarlo o a manifestar descontento de lo usual. Otros elementos extraídos del relato de su relación con la mesera son la distimia, pues en el restaurante pasa rápidamente de hacer un escándalo a mostrar una adecuada compostura; la irritabilidad frente a situaciones que no son de su agrado, de lo cual se desprendería una baja tolerancia a la frustración; el desprecio por el uso de metáforas y sarcasmos por parte de los demás, a pesar de que él hace uso de las mismas ocasionalmente, ante lo cual puede inferirse una tendencia a burlarse de los demás paralela a la inseguridad producida al ser el blanco de burlas similares; la falta de empatía e incapacidad de concebir sentimientos y estados de ánimo ajenos a los suyos y un egocentrismo marcado por la necesidad constante de llamar la atención que regularían todos los síntomas anteriores. Fuera del contenido del relato puede apreciarse la compulsión constante de frotarse las manos entre sí o estirar los dedos sobre mi escritorio mientras cuenta situaciones que le fueron incómodas. Antes de terminar esta primera sesión me pareció oportuno hacer algunas preguntas de indagación respecto de su historia y antecedentes familiares. Ante las mismas, M.U. expresó que él siempre está dispuesto a hablar su pasado, pero que nadie parece prestarle atención. A pesar de manifestar un interés por hablar de su pasado brindo limitada información sobre el mismo, aunque dicha información fue de gran importancia ya que habló de un padre que no salió de su habitación por once años, posible signo de una agorafobia, de una rigidez en su accionar similar a la de M.U. y

quien ejerció cierta violencia sobre su hijo, especialmente cuando este no cumplía con lo esperado, mayormente relacionado con cuestiones ritualistas, por ejemplo, no interpretar adecuadamente una pieza en el piano. Esta información me permite pensar en una posible predisposición genética a desarrollar un TOC, la cual a su vez estuvo influida por situaciones de estrés y ambientales de su propia convivencia familiar llevando a la manifestación sintomática de dicha predisposición. En una segunda entrevista, M.U. continuó con el relato de los acontecimientos de la semana que perturbó su rutina. Tras haber sufrido un ataque por parte de ladrones que entraron a su casa, Simon, su vecino, no puede cuidar de su perro, por lo que su representante forzó a M.U. para que lo cuidara. Al principio el paciente lleva a cabo esta tarea por mera obligación, pero luego va desarrollando un lazo afectivo con el perro, pues descubre en él comportamientos similares a los propios, tales como el hecho de no pisar las grietas de la vereda al caminar. Esta relación afectiva probablemente haya surgido de la necesidad del paciente por compañía y por un sentimiento de comprensión, pues si bien todos los que lo rodean conciben sus comportamientos como bizarros, el perro comparte algunos de ellos. Finalmente, comenzó a contarme cómo se agravaron sus síntomas en esa semana. En primer lugar, al volver Simon a su edificio no fue necesario que siguiera cuidando a su perro, lo cual le quitó su única compañía incrementando la frecuencia de las compulsiones. En segundo lugar, montó un escándalo en el restaurante que frecuenta ante la ausencia de Carol, por lo cual fue expulsado del mismo. Frente a este episodio, logró conseguir la dirección de Carol y fue a su departamento a pedirle que vuelva a su trabajo. La mesera se mostró descontenta con la visita de M.U. y su incapacidad por entenderla y lo despidió bruscamente, colaborando con los sentimientos de soledad y rechazo del paciente. En respuesta a esta situación, M.U. acude a su editora y logra que su esposo, el Dr. Martin Bettes, visite a Carol para brindarle atención a su hijo quien se encuentra gravemente enfermo. Esa misma noche, ella acude al departamento de M.U. para explicarle que su acción de ninguna forma la llevaría a tener relaciones sexuales con él. El paciente queda sorprendido, pero lleva a cabo un importante progreso en su tratamiento, ya que manifiesta que Carol lo hace querer ser mejor persona y para logarlo comenzó a tomar el medicamento prescripto por el Dr. Green. En la tercera entrevista, el paciente me relató lo sucedido la semana siguiente a la que le acarreó la ansiedad que lo llevó a consultarme. El representante de Simon, con quien comenzaría a tener una relación más amena, le pide que lleve a su cliente a Baltimore para pedirle dinero a sus padres. Si bien se mostró reacio al principio termina aceptando e incluso consigue que Carol los acompañé en agradecimiento por pagar el tratamiento de su hijo. En dicho viaje estuvo a punto de entablar un momento romántico con ella, pero termina arruinándolo a causa de su incapacidad de leer sus sentimientos. Carol establece un lazo de amistad con Simon generándole envidia a M.U. Una vez de vuelta en Nueva York ella le dice que lo quiere fuera de su vida. Al quedarse Simon sin residencia, M.U. lo invita a quedarse en su casa mostrando una mejora en su comportamiento y una mayor flexibilidad cognitivo-conductual. Durante este periodo su sintomatología decrece e incluso desaparece ocasionalmente, logrando

dejar la puerta sin candado, lo cual podría deberse o bien a la medicación que comenzó a tomar o a la relación de amistad que logró entablar con su vecino. La sesión termina con el relato de cómo logró restablecer su relación con Carol, iniciando un vínculo romántico. Tras esto M.U. manifiesta un nuevo y mayor decrecimiento de sus síntomas, siendo el más sorprendente para él la capacidad de pisar las grietas de la vereda. La presencia de compulsiones y obsesiones que requieren mucho tiempo me permitieron, tras descartar que sus síntomas no se deben a un trastorno de ansiedad generalizada, un trastorno dismórfico corporal, un trastorno de acumulación, ni ninguno de los trastornos a descartar que propone el DSM-V, estar de acuerdo con el diagnóstico del Dr. Green de un Trastorno Obsesivo Compulsivo. Estos síntomas, a su vez, no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (drogas, medicamentos) ni a una afección médica. Considerando la información que dispongo producto de las tres entrevistas con M.U. no considero prudente afirmar la presencia de ningún tipo de comorbilidad, ni siquiera con un trastorno depresivo, el cual es común en estos cuadros. Respecto al pronóstico, puedo afirmar que M.U. ha presentado una mejora a lo largo de las sesiones logrando una mayor capacidad de introspección que le ha permitido el reconocimiento de sus síntomas y pensamientos intrusivos, considero que de continuar con actividades que promuevan la sublimación como la escritura y la música y un aumento de la frecuencia de sus relaciones interpersonales con Carol y Simon, con la posibilidad de incluir nuevas personas a su círculo íntimo, los síntomas podrán mantenerse estables e incluso involucionar en mayor nivel con el paso del tiempo. También indicaría la posibilidad de adoptar una mascota tras la positiva experiencia que tuvo con el perro de su vecino, lo cual también podría influir en síntomas particulares como la germofobia, la consulta con un psiquiatra que gradué su medicación y terapia cognitivo-comportamental para controlar y continuar con el tratamiento de su sintomatología, siempre teniendo en cuenta que dichos tratamientos nunca permitirán superar la patología definitivamente, sino sus manifestaciones clínicas....


Similar Free PDFs