Anamnesis PDF

Title Anamnesis
Author José Gonzalo Díaz Briceño
Course Proceso de Atención en enfermería
Institution Universidad de Las Américas Chile
Pages 2
File Size 112.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 149

Summary

Download Anamnesis PDF


Description

Anamnesis Parte de la entrevista clínica, en la que se obtienen datos precisos y ordenados de la situación de salud y psicosocial del usuario. Corresponde a la etapa de Valoración. Anamnesis próxima o actual Corresponde a la recolección de datos actuales del usuario del motivo que lo llevó a consultar. Obtención de datos subjetivos Preguntas Anamnesis próxima: ∫ ∫ ∫ ∫ ∫

Fecha de comienzo de signos y síntomas Enumeración cronológica de los signos y síntomas que presenta el usuario. Condición o hecho desencadenantes de la enfermedad Tratamiento efectuado/medicación Evolución en el tiempo.

Datos subjetivos: Corresponden a todos los síntomas que refiere el usuario. Eje: Dolor, sensación de opresión, dificultad para respirar, dolor al orinar, mareos, etc. Datos objetivos: Son todos aquellos parámetros que se pueden medir como antropometría y CSV. *Elemento a considerar en una anamnesis: El diálogo establecido durante la anamnesis ha de reunir información diversa: → → → → → → → →

Identificación Motivo de consulta Historial de la problemática actual Afectación en la vida habitual Historia psicosocial Antecedentes personales Antecedentes y situación familiar Expectativas respecto a los resultados de la intervención

1.- Identificación Se trata de los datos básicos del pcte como nombre, edad, dirección, escolaridad, trabajo. Imprescindible establecer un mecanismo de comunicación como numero de contacto. 2.- Motivo de consulta Motivo por el cual el pcte acude a la consulta, información principal a obtener en una anamnesis remota o actual. 3.- Historia de la problemática actual Cómo y cuándo ha aparecido el problema, en qué situación o situaciones aparece, síntomas qué padece y cuales le parecen más relevante, ingesta de algún medicamento, consultas anteriores por lo mismo, etc. 4.- Afección en la vida habitual Las problemáticas presentadas por los sujetos tienen un efecto en su vida cotidiana, produciendo una disminución en su calidad de vida como en la relaciones sociales, laborales o familiares. Conocer esta información puede ayudar a encaminar el tipo de estrategias a emplear, orientando, derivando, educando o asistiendo. 5.- Antecedentes mórbido y personales En ocasiones las personas que acuden a consulta lo hacen por problemas derivados de fenómenos, sucesos o enfermedades anteriores o cuyos efectos han producido un cambio en la propia vida. En este sentido resulta de utilidad conocer la existencia de problemas previos. A esta parte la denominamos ANAMNESIS REMOTA

Anamnesis remota Aquí se obtienen datos sobre la salud y aspectos relacionados con el usuario. → Antecedentes Mórbidos Personales → Antecedentes médicos: Preguntar si tiene enfermedades crónicas (Hace cuánto, tratamiento, medicación, descompensación, régimen, médico tratante, etc.). → Alergias: Qué tipo de alergia, medicamentos, anestesia, etc. → Alergias alimentarias: mariscos, gluten, lactosa, chocolate, etc. → Alergias desconocidas → Antecedentes quirúrgicos: Operación, cuando, como fue la recuperación, alguna secuela, etc. 6.- Historia psicosocial El tipo de familia a la que pertenece, su dinámica familiar, su sentido de pertenencia. Tipo de educación recibida, el proceso de socialización del sujeto, eventos que han marcado o configurado su salud, personalidad y los elementos que el propio individuo asocia con el inicio o mantenimiento de un problema.

8.- Expectativas sobre los resultados de la intervención Es necesario considerar este punto en caso de una anamnesis preoperatoria. Relevante en el sentido de explicitar qué espera el paciente que suceda, la presencia de motivación para seguir un tratamiento. Permite ver la visión del usuario con respecto a su propio futuro y el conocimiento que tiene sobre lo que va a enfrentar.

Valoración de la extensión y exhaustividad de la anamnesis . Una anamnesis demasiado exhaustiva puede resultar aversiva en extremo para el paciente, pudiendo éste sentirse incómodo y reducir la entrega de información e incluso abandonar la entrevista. . No olvidar que estamos ante un primer paso en el proceso de identificación de necesidades insatisfechas y/o alteradas las que nos conducirán al diagnóstico de enfermería. . En determinados casos puede además ser necesario abreviar o incluso postergar su realización, como en el caso de usuarios en riesgo vital o con ideación suicida, por ejemplo.

7.- Antecedentes mórbidos familiares Estructurada puede permitir afinar la valoración y centrarse en unas estrategias de intervención. Puede ser relevante para observar factores de riesgo, efectos o causas de determinados problemas. Ejemplos: ¿Hay alguien en la familia, padre madre hermanos (as) que padezca o haya padecido DM, HTA, Asma, epilepsia, iam, enfermedades renales, neurológicas etc.

Bibliografía http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiolog ia/025LaHistoriaClinica.htm PPT ANAMNESIS UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS CHILE, ESCUELA DE ENFERMERÍA , ASIGNATURA DE PAE I 2020.

ELABORADO POR JOSÉ DÍAZ...


Similar Free PDFs