Analisis de Caso Mejor Imposible PDF

Title Analisis de Caso Mejor Imposible
Author MARIA CAMILA MEDINA MAYORGA
Course Trastornos Específicos Del Comportamiento
Institution Universidad Católica de Colombia
Pages 6
File Size 133.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 181

Summary

Download Analisis de Caso Mejor Imposible PDF


Description

ANALISIS DE CASO

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN. NOMBRE: Melvin Udall

EDAD: Desconocida

SEXO: Masculino

PROFESIÓN: Escritor

II.- MOTIVO DE CONSULTA El paciente asiste a consulta debido a que presenta conductas fuera de lo normal, un interés exagerado en la higiene, temor a tener contacto con otras personas o con objetos sin estar usando guantes, además de temor de pisar las líneas de las intersecciones en la calle. Su vida se ha visto afectada ya que no cuenta con ningún lazo afectivo significativo y debe realizar ciertas rutinas para poder sentirse cómo y a salvo.

III.- DESCRIPCIÓN FÍSICA Paciente masculino con aproximadamente 50 años, altura aproximada de 1.75cm. Se puede observar calvicie propia de la edad, su higiene y cuidado personal son impecables, su presentación personal es sobria, viste con colores neutrales y es bien aliñado.

IV.- COMPORTAMIENTO EN CONSULTA: El paciente muestra irritabilidad ante todas las personas que lo rodean, llegando a ser grosero y con actitud amenazante. Su percepción de la realidad aparenta ser normal. Muestra conductas repetitivas relacionadas con la higiene, como lavarse las manos con agua hirviendo y usar un jabón nuevo cada vez que lo haga, evitar el contacto con las personas y utilizar guantes

para manipular objetos, otras conductas relacionadas con la seguridad personal, como cerrar la puerta de su casa con llave más de 5 veces y contabilizarlas, evitar pisar las intersecciones de las baldosas en la calle y usar sus propios cubiertos cuando come fuera de su casa. También muestra conductas de orden excesivo con sus libros, botellas de agua, papeles, entre otros.

V.- HISTORIA Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: El paciente en entrevista refiere que los castigos que recibía por parte de su madre cuando niño, eran severos y exagerados, se molestaba cuando él no realizaba las cosas como ella quería, por ejemplo, expone que cuando estaba aprendiendo a tocar piano y tocaba mal una nota, su madre lo golpeaba en las manos y era bastante exigente y poco flexible. A partir de esto, generó comportamientos relacionados con los de su madre, en cuanto a la perfección con la que debía desarrollar las tareas. En la actualidad, el paciente presenta conductas repetitivas, impulsivas e incontrolables que interfieren en el funcionamiento adecuado de su vida. Se muestra introvertido y aislado socialmente, además de que sus vecinos se muestran inconformes con su comportamiento, al igual que en algunos establecimientos de donde ha sido expulsado. Su comunicación es agresiva y ofensiva por lo que no logra establecer una relación estable con las personas de su alrededor. Presenta exabruptos. Además, se puede mostrar manipulador frente a las situaciones para no sentirse amenazado por los demás y sentir que tiene el control. Demanda más tiempo de lo normal en actividades cotidianas como lavarse las manos, levantarse de la cama, cerrar la puerta, comer en establecimientos públicos. Dichas conductas han afectado su funcionamiento, ya que empezó a desarrollar su trabajo únicamente en su casa, visita únicamente un restaurante y si no es atendido por la misma persona no se siente cómodo.

VI.- INFORMACIÓN RELEVANTE DE ÁREAS DE AJUSTE.

AREA PERSONAL: Se ve afectada porque su funcionamiento cotidiano está sujeto a las acciones repetitivas que debe realizar, interfiriendo en su rutina. AREA FAMILIAR: No se muestra relación con la familia, pero refiere haber presentado maltrato por parte de su madre cuando era niño. AREA ACADÉMICA: No se conoce la formación académica AREA SOCIAL: Está bastante afectada ya que el paciente no logra establecer lazos con las personas de su entorno, presenta una incapacidad para entablar una relación comunicativa, tiene problemas de convivencia y comportamiento, pasa la mayor parte de su tiempo encerrado en su apartamento AREA AFECTIVA: Presenta dificultad para expresar sus sentimientos y no muestra lazos afectivos. AREA SEXUAL: No se muestra información sobre su comportamiento sexual. AREA LABORAL: El paciente sigue desarrollando su labor de escritor desde su casa. AREA BIOLÓGICA: No se evidencia historial clínicamente significativo.

VII.- PROCESO DE EVALUACIÓN. Se realiza observación no participativa para tener conocimiento de las actividades que realiza el paciente en su vida cotidiana y se realiza entrevista para conocer los síntomas que presenta. Sería recomendable realizar entrevistas con sus familiares o en este caso, con las personas más cercanas como lo son sus vecinos y la mesera que lo atiende.

VIII.- IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA- HALLAZGOS PERTINENTES

Basándose en los síntomas que refiere el paciente y pruebas psicológicas realizada se podría sugerir que el paciente presenta aislamiento social, comportamientos compulsivos, movimientos repetitivos, impulsividad y conductas establecidas a modo de rituales, dedicación excesiva de tiempo a tareas específicas, lo que se puede relacionar con Trastorno Obsesivo Compulsivo 300.3 (F42) basado en el manual DSM-V Cumple los siguientes criterios: A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas. Cumple los criterios de definición tanto de las obsesiones como las compulsiones. B. Las obsesiones o compulsiones ocupan mucho tiempo, ya que en sus tares diarias invierte un tiempo mayor al habitual en lavarse las manos, cerrar la puerta o prender o apagar las luces. C. Los síntomas no se pueden atribuir al consumo de alguna sustancia u otra afeccione médica. D. Los síntomas no se pueden explicar mejor por la presencia de otro trastorno mental. El paciente cumple con la especificación: Con poca introspección: El paciente piensa que las creencias del trastorno son probablemente ciertas. El paciente tiene consciencia de su condición y reconoce que debe tomar medicamento y estabilizar algunas conductas. En el transcurso de la intervención, se puede observar que algunas conductas han sido modificadas debido al establecimiento de relaciones sociales y afectivas, siendo esto un apoyo significativo en su avance, además de un cambio de procesos conductuales en su vida diaria.

X.- HIPOTESIS DE ADQUISION. (ETIOLOGIA) Según lo relatado por el paciente en consulta, se podría determina que su trastorno, tuvo origen debido a maltrato físico y la inhibición de conductas en la infancia y puede presentar dificultar para interiorizar sus sentimientos y mayor emotividad negativa. Así como un estilo de educación enfatizado en el exceso de responsabilidad y perfeccionismo No hay información suficiente para determinar antecedentes familiares, genéticos o fisiológicos o eventos que pudieron desatar el trastorno. También se evidencia en el paciente un incumplimiento con su tratamiento farmacológico que no permite una evolución favorable de la condición.

XI.- VARIABLES DE MANTENIMIENTO. El mantenedor más relevante es el significado que la persona le da a la obsesión, o sea, la sobrevaloración del pensamiento negativo, que produce malestar o ansiedad significativos, que se trata de reducir mediante las compulsiones. Otro mantenedor es el reforzamiento que dan los rituales a la conducta compulsiva, ya que el paciente considera que al dejar de realizarlo las consecuencias pueden ser catastróficas. La falta de un apoyo social y emocional, mantiene las conductas de aislamiento y evitación del contacto y del establecimiento de lazos.

XII.- ANALISIS FUNCIONAL

Antecedente Angustia de pisar las intersecciones en la calle. Tener contacto físico con otra persona ajena

Sensación de invasión de su espacio personal e inseguridad.

Conducta Dar pasos cuidadosamente y controlados para evitar pisarlas Utilizar guantes, evitar zonas con alto flujo de personas, mantener distancia personal Mostrarse agresivo, hostil, irritable y ser mal educado con sus vecinos.

Relación Refuerzo negativo

Consecuencia Disminución de la ansiedad

Castigo positivo

Sensación de suciedad y malestar

Refuerzo positivo

Las personas se alejan y se siente a salvo.

Referencias Asociación Americana de Psiquiatría. (APA). (2013). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (5a ed.)....


Similar Free PDFs