Análisis de Entre Visillos PDF

Title Análisis de Entre Visillos
Author javi lull
Course lengua catalana
Institution Universidad de Alicante
Pages 12
File Size 367.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 144

Summary

Apuntes...


Description

ENTRE VISILLOS Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925, y murió en Madrid el 23 de julio de 2000. Licenciada en Filosofía y Letras por la universidad de su ciudad natal, con veinticinco años se trasladó a Madrid, en cuya universidad se doctoró Esas dos ciudades marcaron su vida y su obra, junto a otras dos coordenadas: las del pueblo de El Boalo, en la sierra de Guadarrama, donde le esperaba la casa familiar; y las de Nueva York, tan vinculadas a sus libres años de la madurez. Debutó con una novela corta, El balneario, que se publicó en 1957, aunque obtuvo varios años antes —en 1954 — el Premio Café Gijón. Se consagró con su segunda obra narrativa, la novela Entre visillos, el demoledor retrato de los jóvenes burgueses de una ciudad de provincias con cierto parecido a Salamanca: nunca se nombra, pero se intuye. Un libro que obtuvo el Premio Nadal 1956 y en el que aparecen mujeres que acatan las normas, pero también mujeres que sueñan con ser libres, y trabajar y vivir por sí mismas, en el que —en plena dictadura— Carmen Martín Gaite incluyó a personajes homosexuales. Como anécdota, la escritora presentó Entre visillos al Premio Nadal bajo el seudónimo de Sofía Veloso, el nombre de su abuela, y ocultó a su entonces marido —el escritor Rafael Sánchez Ferlosio — que concurría al premio. En 1970, separada de su marido, fue la primera mujer en recibir e Premio Nacional de Literatura por El cuarto de atrás.

Esta novela pertenece al subgénero de las autobiografías ambientales: novelas que sin ser un repaso o una reflexión de la vida de quien escribe, aprovechan las vivencias, los recuerdos y las imaginaciones del autor para desarrollar la trama, el espacio y el tiempo narrativos , y retratar así la sociedad que han experimentado.

I. ANÁLISIS DEL CONTENIDO 1.1. TEMÁTICA El tema general y transcendente de la novela se centra en la soledad y en el hastío de algunos seres humanos por lo reducido y previsible de su existencia al tener como entorno y circunstancia la vida provinciana de la España de mediados del siglo XX. La monotonía de la vida diaria se convierte en un absurdo inmovilista para muchos de los personajes ante la inviabilidad de alterar sus vidas o de poder proponer horizontes nuevos o nuevas metas.

1.2. TRAMA La novela trata de cómo es la vida pequeño-burguesa de un grupo de jóvenes, de quince a treinta años aproximadamente, y sus mayores en una menuda capital de provincias (cap.4), en la España de mitad de siglo XX, caracterizada por el inmovilismo social y la fuerza del tradicionalismo en las costumbres del Régimen del nacional-catolicismo extendido por todos los rincones de España: cuáles son sus proyectos de vida y, sobre manera, cómo construyen su identidad en función de las diferencias de sexo. ¿Cuál es la solución? ”Escapar”, afirma la Elvira más inconformista (cap.11). Pablo, Julia así lo hacen; Natalia y Elvira lo piensan. Pero Elvira sucumbe asustada: claudica y se frustra al comprometerse en matrimonio con quien no ama (Emilio); de este modo se protege de su atracción por Pablo. Unos y otro son los chicos raros, los inconformistas, los no gregarios. La novela no refleja simplemente los hábitos de una localidad, al modo costumbrista del siglo XIX, sino que transmite una visión crítica de la sociedad. Martín Gaite procura manifestar la lucha del individuo con su medio y el resultado de ese enfrentamiento, con desenlaces muy diversos en 1957:

1

FORMAS DE SER VENCIDO

Integración social e ideológica: Gertru, Ángel, Emilio… Sumisión o integración forzada: Mercedes, Goyita, tía Concha. Alienación: el resto de personajes que ni se lo plantean

FORMAS DE SUPERAR EL PESO DE LA TRADICIÓN CONSERVAD

Fracaso: intentos de rebeldía fracasados: Elvira, Padre de Tali y la primera Tali Triunfo: alcance de cierta independencia y autonomía: la segunda Julia, Rosa,Pablo, la segunda Tali, Yoni… ( los chicos y las chicas raros)

1.3. ARGUMENTO Y ESTRUCTURA La novela se divide en dos partes: la primera, once capítulos; y la segunda, siete. Pero en los capítulos 14 y 16, se practica la separación por secuencias narrativas- marcadas en el libro por un amplio espacio interparagrafal: la escritora incluye tres secuencias en cada uno de ellos, con el mismo narrador y el mismo punto de vista. No encontramos la estructura tradicional de planteamiento, nudo y desenlace; se abren muchos conflictos (en el interior de los personajes o entre ellos) y se van desarrollando con celeridad- en apenas cien días- sin plantear al lector nudos o desenlaces nítidos. Todos los personajes tienen contacto con uno u otro en la trama: no hay historias dispersas, paralelas o deshilvanadas. El choque dialéctico que mueve la acción profunda de la novela es el del conflicto entre la interioridad solitaria y la exterioridad gregaria: se resuelve como un contraste entre la libertad y la coacción o imposición de la sociedad represiva. El conflicto en la obra plantea la dualidad dialógica entre el ámbito de la intimidad y el de la exterioridad: Choque dialéctico de lo narrado: o o o

Intimidad / Exterioridad Interioridad solitaria/ Exterioridad Gregaria Libertad: diálogo profundo( personas) / Imposición represiva ( sociedad)

Natalia quiere comunicarse: con ella – su diario- y con otros- y estos se le van esfumando: Gertru, Alicia, Julia, Pablo. Es uno de esos enlaces del proceso narrativo, que apenas se atisba ya se ha desmoronado. Así y tdo, para el lector optimista persiste un desenlace más allá de este final: Natalia quiere estudiar Ciencias Naturales y quiere salir de su pequeña ciudad. ( Coincidencia biográfica con la escritora)

La novela comienza con un diario íntimo de una adolescente ( Natalia) que narra, con cierto estupor, que su amiga más estrecha, Gertru, abandona el instituto en el último curso de bachillerato porque su novio –diez años mayor y un “buen partido”- no aprueba que ella estudie. Al no pensar de esa manera- ni imponer ni acatar- en pocas páginas apreciamos que la autora de ese diario es una chica rara. La novela se cierra con las lágrimas de Tali, ahora en 3ª persona (narrador omnisciente), desconsolada por dos motivos: a) en la fiesta de pedida de mano de Gertru ( cap.17), a la que Tali asiste disfrazad, ha observado que los libros han desaparecido de su repisa. Gertru se ha integrado en el mundo regido por el varón donde imperan la sumisión y el protagonismo de los valores materialistas, b) el posible amado que le ha abierto los ojos y la ha instado a luchar por estudiar en la Universidad fuera de su ciudad y de su casa, se le escapa y probablemente no volverá. La escena última de la novela (cap.18) contiene un doble final: en el mismo tren van a viajar Julia ( la hermana de Gertru) , que se libera, y Pablo ( el profesor amigo) que huye. Natalia se queda de nuevo sola y ha de valerse sola.

2

1.4. ASPECTOS DEL CONTENIDO Los temas principales que trata la novela y que preocupaban a los autores de la época son los siguientes:

-

La represión sexual: Se focaliza en la relación Julia- Miguel: este, el novio, está por las relaciones prematrimoniales, como varón; ella, teóricamente quiere defender y mantener la castidad: de ahí que, tras caer en algunos lances eróticos, se arrepienta de sus flaquezas y pida perdón por dejarse acariciar. Ella es representante de la inocencia femenina de la tradición y él, del furor libidinoso del instinto humano. Julia Ruiz encarna los prejuicios y las contradicciones del pensamiento católico imperante. La única solución era casarse y por eso se marcha a Madrid … Pero ¿ la sociedad pacata y tradicional entiende que eso es una liberación o que ella opta por una decisión de pecado al abandonar la familia e ir donde el novio sin haber contraído matrimonio? También se trata de una represión sexual en la relación inicial entre Elvira y Pablo. Los prejuicios y la falta de seguridad colapsan a la joven, la paralizan: más que una mujer liberada, actúa como una mujer miedosa; Elvira se cobija en Emilio, al que domina, aunque no ame; Emilio es para ella una suerte de protección tradicional y reaccionaria ante el impulso de ofrecerse a Pablo echándose en sus brazo, dado que él representa la libertad y el goce sin las cortapisas de la represión o del control social y religioso.

-

La sociedad del todos lo saben. En esta población pequeña da la sensación de que todos se conocen, de que todo lo que uno hace es sabido o comentado por los demás. Al no disponer de medios de comunicación social, la vida cotidiana y el pensamiento queda reducido a la percepción que tienen entre sí unos de otros: es el espacio y el tiempo en la época. Se vive en función de la imagen que de da a los otros o de la que se tiene de ellos. Es la sociedad del qué dirán y la de “las paredes oyen”. He aquí cómo se nos muestran apreciaciones diferenciadas según el personaje que aporta su perspectiva: Julia y su novio Miguel (narrador omnisciente, 3ªpers.): “Bajaban ya camino del río (…) él la cogió por los hombros y la atrajo hacia sí (…) ella (…) iba mirando furtivamente por su veía a alguien conocido”. Pablo (Narrador –testigo, 1ªpers.) : “habían entrado otras personas en el comedor y nos miraban. Yo empe cé a encontrarme a disgu sto y se lo dije a ella” ( Rosa)

-

En la ciudad donde transcurre la acción de Entre visillos, persiste una especie de vigilancia continua: se vive entre rumores y murmuraciones, entre cotilleros movidos por la curiosidad malsana y la morbosidad. Con una agudeza extrema, según relata la voz del narrador omnisciente, la gente de la ciudad sabe lo de los demás, sin que haya habido confesiones o declaraciones explícitas: La gente conoce…los problemas de Julia con su novio. La gente sabe… que a Mercedes parece gustarle Federico Hortal. La gente intuye… que a Elvira le gusta Pablo al principio. En el caso de Elvira, ella niega, pero su amiga Isabel apuntilla : “Está por él que se mata. Ya veis lo nerviosa que se pone en cuanto le preguntamos cosas. No suelta prenda, se ve que la quiere tener exclusiva” ( cap. 9); y Julia confirma a Tali: “Dicen que está medio enamorada de él”. Se impone el dicen que dicen, junto al fatídico qué dirán…

-

El respeto de la tradiciones: el luto. En la novela se diseminan hábitos para evidenciar la rigidez de las convenciones sociales: no solo el paternalismo y el machismo de la sociedad patriarcal, sino también costumbres perfectamente estatuidas como la del luto (cap.9). Cuando Elvira rompe con esta práctica se está indicando que hay una quiebra en las tradiciones y que, aunque solo sea metafórica, se

3

produce una quiebra en la aceptación de las instituciones: es la ingeniosa denuncia de la praxis emanada del concordato Iglesia- Estado totalitario. EL TÍTULO DE LA NOVELA: Entre visillos La expresión “entre visillos” es una referencia al mundo doméstico. Un visillo es una cortina pequeña que se coloca en la pared interior de los cristales de las ventanas para resguardarse del sol o impedir la vista desde fuera. Con visillos, se deja constancia de un entramado menudo que, para muchas mujeres, acaba siendo una red de la que no pueden zafarse. La ventana a la que alude es parangonable con la reja de una prisión: un mundo de cadenas, pautado y reducido, cara adentro. Viene a referirse a la gente, especialmente a la mujer, que observa, sin ser vista, porque esa gente vive dentro de la casa y husmea la vida de fuera, la vida más expuesta a lo incierto; he aquí la confidencia de Tali y Gertru: “la veían salir levantando el visillo: (…) Miraban la calleja por donde ( Josefina, la hermana de Gertru) se iba a juntar con el novio prohibido” ( cap. 17).

En realidad, el estar en casa, oculta en una ventana, tapada por un visillo, o cortina, a través del cual ve o enjuicia, no es un lugar protegido y privilegiado- como lo era en la época de madame Bovary-, sino que reduce a la mujer a un puesto pasivo, receloso y secundario. En la novela de Martín Gaite el mejor puesto de vigilancia y disfrute es “ un mirador de esquina”, el “mirador verde(…) era un coche parado” (cap.1). También guarda relación con otro sentido: el de las mujeres que ven pasar la vida “entre visillos”: sin luces ni futuro; el profesor lo estima así: “Me fui a buen paso hacia la pensión por las calles vacías, y, mirando las ventanas de los edificios, me imaginaba la vida estancada y caliente que se cocía en los interiores” (cap.15).

La técnica narrativa de pergeñar la trama consiste en la “vista desde dentro”: una perspectiva de denuncia y crítica. Se apoyará en un personaje que, después de experiencias vitales en el extranjero, retorna a España. Este ardid para poder enjuiciar con mentes comparativas lo emplea Gaite, treinta años después, en Irse de casa( 1988): en esta novela, una diseñadora afamada regresa de Nueva York a una ciudad de provincias.

1.5. EL ESPACIO El espacio da veracidad al relato: sitúa a los personajes en un entorno absolutamente verosímil ( realista y objetivo) y proporciona interesantes efectos simbólicos o expresivos. La acción transcurre en un población, sin identificar, que se construye narrativamente a modo de microcosmos. La ciudad parece estar inspirada en una pequeña capital de provincia (cap.4), seguramente Salamanca. No importa que no tenga nombre; lo que nos incumbe es que en esa población transcurre la peripecia y se retrata un tipo de sociedad concebido y dirigido por el varón, de tal manera que garantice el dominio paternalista y su machista perpetuidad. La población sin nombre adquiere un valor universal, superando el peligro del localismo: un modo de vivir que es válido para cualquier población de España. Se puede afirmar que el protagonista simbólico es la pequeña ciudad de provincias en la que se desarrolla la obra. Espacio urbano, con alguna ligera salida a un ambiente bucólico, como la orilla del río. También cuando dos de los personajes centrales van a abandonar la ciudad al final de la novela_ Julia y Pablo-. Frente al espacio de la ciudad descrito por la voz del narrador Pablo ( microcosmos provinciano y agobiante, cerrado y estrecho) se erige en horizonte anhelado la libertad supuesta de la gran capital. Madrid simboliza, para Julia, la posibilidad de escapar de la represión femenina y social, la oportunidad de vivir con felicidad y autonomía e independencia: la de vivir y gozar de su amor con Miguel, y la de trabajar. Esta liberación solo se consigue con la imaginación: a) con las películas que evaden, b) con las alusiones de vivencias anteriores: Pablo viene de Suiza, los viajes a Nueva York de Yoli. Ambos padecen la presión de la asfixiante sociedad de la pequeña capital provinciana.

4

Desde el punto de vista del espacio narrativo, Entre visillos es una novela claustrofóbica: predominan los espacios cerrados, asfixiantes y rutinarios. Lo desconocido produce miedo ( la noche, la ciudad vacía, el barrio chino); lo conocido garantiza la seguridad, y lo conocido es el entorno de una iglesia (cap.16). Privados: Casas ( de Elvira, Tali, Gertru, Alicia); estudio de Yoni Cerrados Casino y cine Públicos: Feria en septiembre y el río. Los espacios también delimitan la oposición entre los roles de varón y de mujer:  Varones: el mundo exterior: trabajo, calle, bar/ barra en el casino…  Mujeres: mundo interior, doméstico y espiritual: Iglesia, mirador, cocina, mercado, zona salón de té en el casino… La murria o tristeza de la vida como eje dinámico de la ciudad se convierte en la crítica más despiadada a un tiempo de silencio: es una alegoría de la situación política, económica y social de la España de posguerra. Una narración de cómo se vivía de puertas adentro. El espacio público también es descrito como la confirmación dolorosa del final de las vacaciones estivales y del comienzo de un nuevo curso- ciclo- de absoluta inmutabilidad. Paradójicamente, un lugar cerrado como la sala de cine representa – en las películas- una ventana hacia la evasión, una fuente de ilusión para vivir soñando en otro mundo y otra existencia posible. Espacios con valor simbólico en la novela: a) La torre de la iglesia, a la que suben Tali y su hermana Julia: posee un sentido onírico que asocia el lugar a temores internos. Desde el punto de vista de Tali, subir es una conquista de libertad: una posibilidad de evadirse, de ver desde arriba, y dominar la ciudad y su propia casa. b) La habitación propia. Es un símbolo de independencia- tanto económica como social-: Mercedes y su hermana Julia; Elvira; Teo. En el cap. 16 la tía Concha insiste a Tali en que deje su dormitorio y salga a estudiar al salón: es una forma de eliminar el espacio privado y de imponer un espacio colectivo en el que resultaba más fácil ejercer la autoridad y la vigilancia. c) El mirador. Las familias o las visitas pueden desde allí otear el mundo, es decir, observar lo experior, sin abandonar lo interior- lugar protegido-de lo doméstico. El mirador enriquece de una doble función: lugar de observación y lugar para ser observada, al asomarse. En oposición semántica a este espacio, está la cocina, que en esta novela, por ser familias burguesas con criadas, no interesa.

1.6. TIEMPO El tiempo narrativo es lineal. La acción se sitúa en el presente: los personajes hablan de lo que está ocurriendo o de lo que acaba de suceder. Nada del pasado reciente de la Guerra Civil y sus consecuencias, ni de la economía, política… Solo de casarse. Se prolonga durante tres meses: de mediados de septiembre a principios de la segunda quincena de diciembre (inicio de vacaciones escolares y proximidad de Navidad). El tempo narrativo es lento: indica literariamente la existencia rutinaria y aburrida de largos días monótonos y faltos de imaginación.

1.7. LOS PERSONAJES La mayoría de los personajes del microcosmos de la novela pertenecen a la clase media-alta de la sociedad española. Un grupo de familias que no se ha visto afectado por los deterioros económicos de la guerra y la posguerra, aunque también hay representantes significativos de la clase baja. Se trata de una novela coral: hay más de veinte personajes, muchos de los cuales personifican a seres mediocres, la inmensa mayoría de los cuales pertenecen a la burguesía de la clase media-alta de la sociedad

5

provinciana. En este sentido, podemos definirla como NOVELA DE PERSONAJE COLECTIVO; sin embargo, hay cuatro de ellos que destacan sobre el resto y anclan los ejes del desarrollo: ELVIRA, PABLO, TALI Y JULIA. Características generales: a. Están dotados de gran humanidad, sobre todo los femeninos en quienes los conflictos son más dramáticos por carecer de libertad y por resultar sus problemas más insolubles. Unas más conformistas, que se limitan a reproducir, alienadas los valores recibidos: son clasistas, mezquinas, mojigatas; otras querrían rebelarse. b. Se presentan como instrumentos que sirven para evidenciar perspectivas y visiones existenciales que dan forma a la novela y a la sociedad que en ella se proyecta. La sociedad se analiza por la dialéctica entre: el modelo dominante ( presente) que se opone a un modelo variable ( de futuro, cambio y progreso). Los inconformistas y relativamente rebeldes con el convencionalismo conservador y retrógrado son los chicos raros: Pablo, Tali y la última Julia, Rosa y la primera Elvira. A Tali no le agradaban las conversaciones de sus hermanas y de sus amigas “casaderas” sobre candidatos a novios, cotilleos y flirteos en el Casino; a ella le gusta leer, pintar, ir en bicicleta, disfrutar de la libertad y la naturaleza; para sus hermanas es una salvaje, una molesta. d. El modelo patriarcal de la familia no solo está representado por el padre de las tres hermanas ( Mercedes, Julia y Natalia), sino que también es defendido por la tía Concha y por Mercedes. La mujer sufre doblegada; por ello, Miguel, el novio de Julia, quiere espabilarla: “Tienes veintisiete años, Julia: tienes que comprender que no te vas a pasar la vida atada a los permisos para cosas que son importantes para nosotros” ( cap.7). e. El establishment : ROLES MASCULINOS Son mimados y protegidos por ellas Estudian en la Universidad Preparan oposiciones a ...


Similar Free PDFs