Analisis Financiero- Empresa Gloria PDF

Title Analisis Financiero- Empresa Gloria
Author Renee Yarleque
Course Economía General
Institution Universidad Nacional de Piura
Pages 28
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 232
Total Views 1,046

Summary

ANALISIS DE LOSESTADOSFINANCIEROS DE LA“EMPRESA GLORIAS”INTRODUCCIONEl análisis financiero es una herramienta de gestión de suma importancia en el procesode toma de decisiones, que nos permite conocer cómo está la empresa actualmente ycómo ha evolucionado desde el momento en que inició sus operacion...


Description

ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA “EMPRESA GLORIA S.A”

INTRODUCCION El análisis financiero es una herramienta de gestión de suma importancia en el proceso de toma de decisiones, que nos permite conocer cómo está la empresa actualmente y cómo ha evolucionado desde el momento en que inició sus operaciones. Por medio de este análisis los gerentes se valen para la toma de decisiones, a su vez para implementar distintas políticas, normas y/o procedimientos a seguir en un periodo determinado, así como también se puede enfocar dar solución a los problemas que aquejan a la empresa, como son las cuentas por cobrar o cuentas por pagar, entre otros. Por lo tanto, el presente trabajo busca analizar y comprender el funcionamiento y gestión de la empresa Gloria, para dicho fin se analizara los estados financieros de esta, publicados en la Bolsa de Valores de Lima, según las memorias anuales. Así mismo se ha realizado un análisis de los distintos indicadores financieros, así como de los Estados de Situación Financiera, Estado de resultado y el Estado de Flujos de Efectivo en base a información presentada durante el periodo 2014 al 2018 Se redacta una breve descripción de la empresa relacionada a su historia y líneas de negocio, posteriormente se presenta el análisis financiero, lo que incluye estructura financiera y económica, así como un análisis Dupon. Las herramientas usadas para dicho estudio de los estados financieros involucran el análisis horizontal y vertical de la empresa, los principales ratios de la empresa y su interpretación de estos y finalmente las gráficas de las diferentes evoluciones de la empresa en el periodo de análisis 2014 al 2018.

CAP I: INFORMACION DE LA EMPRESA 1.1.

DESCRIPCION DE LA EMPRESA

Gloria S.A. es una de las empresas más reconocidas en el mercado nacional, ya que se ha posicionado de manera muy sólida en el rubro de productos lácteos, y es la preferida de muchos hogares, supermercados, colegios, entre otros lugares. En su memoria anual (Gloria S.A. 2018). Se detalla una descripción operativa: Se dedica a la industria de preparar, envasar, manufacturar, comprar, vender, importar, exportar y comercializar toda clase de productos y derivados lácteos, productos alimenticios compuestos por frutas, legumbres y hortalizas, aceites y grasas a partir de sustancias animales y vegetales, productos cárnicos, elaboración y conservación de pescado y de productos de pescado, y toda clase de productos alimenticios y bebidas en general. 1.2.

Breve historia

General Milk Company Inc, constituyo el 5 de febrero de 1941 la empresa Gloria S.A en la ciudad de Arequipa, desde ese entonces se gesta la empresa líder en Peru. Class & Asociados (2015), calificadora de riesgo, escribió brevemente su historia: Esta empresa fue adquirida posteriormente por Carnation Company, iniciándose en ese momento la etapa de diversificación y de comercialización de productos no lácteos, junto con el cambio de razón social a Gloria SA en 1978. En 1986, la empresa peruana José Rodríguez Banda S.A, constituida en enero de 1967, adquirió un paquete mayoritario de acciones de Gloria, generándose formalmente el inicio del grupo. Este grupo económico es, desde 1988, propietario de la marca Gloria S.A. dentro del territorio peruano. En julio de 1999, Gloria S.A. compro 99.98% del capital social de Camilac S.A., empresa propietaria de tres plantas productoras de derivados lácteos, ubicadas en Huacho, Trujillo y Cajamarca. Continuando con su proceso de expansión local, en setiembre de 1999, Gloria S.A. adquirió los activos de Friesland Peru S.A., suscribiendo un contrato con la empresa matriz Friesland Brands B.V (Holanda), para la cesión de uso de la licencia y el pago de regalías de las marcas Bella Holandesa y Yomost. La expansión de Gloria S.A. no solo ha sido local, en el año 1996 se inició con la incursión en Bolivia, y en el año 2012, en Uruguay. La empresa forma parte de un grupo

económico de más de 50 compañías y está dividida en cuatro unidades de negocios: lácteos, cementos, papeles y cartones y agroindustria. 1.3. General Milk Company, constituye leche Gloria S.A en

Hechos de importancia

Leche Gloria S.A, cambia denominacion a Gloria S.A.

Ingresa a la Bolsa de Valores de Lima

1978

1994

1941 1942

1986

Empieza la produccion de leche evaporada,166 cajas por dia (de 48 tarros)

JORBSA se convierte en accionista mayoritaria de Gloria S.A.

Inicia venta por exportaciones

Incursiona en el rubro del paneton

2005

1999

1995

Adquiere Pil Andina S.A, empresa que produce y comercializa productos lácteos en Bolivia

2004 Se lanzan nuevos productos basados en soya

Fuente: Elaboración propia 1.4.

Líneas del negocio

Gloria cuenta con tres líneas de negocios: lácteos, derivados lácteos y mercaderías diversas. 

Lácteos

La línea de lácteos incluye leche evaporada, leche fresca UHT (Ultra High Temperature) y leche en polvo, y concentra el 65.78% del total de las ventas de la compañía al cierre del 2016. La leche evaporada es el principal producto del portafolio de Gloria (56.30% de las ventas), aunque desde el año 2014 presenta una disminución en esta participación debido a la situación económica del país y los cambios en las preferencias de los consumidores. 

Derivados lácteos

Esta línea de negocio incluye productos derivados de la leche con mayor valor agregado como yogurt, queso, mantequilla, crema de leche, manjar, leche condensada, entre otros.

2017 La planta de Arequipa tiene problemas para comercializar algunos productos en panamá,

bolivia



Mercaderías diversas

Esta línea de negocio considera jugos, refrescos, mermelada, paneton, agua, compotas, café, conservas de pescado y servicios. Este portafolio representa el 11.52% de las ventas, siendo el producto principal los jugos y refrescos con una participación de 4.04%. 1.5. 

Estrategia de la empresa

Estrategia global

Con el fin de incrementar las ventas, Gloria ha ejecutado una estrategia de internacionalización con una sucursal en Bolivia denominada Pil Andina, y oficinas comerciales en diferentes países. Adicionalmente, viene realizando exportaciones a Haití, Puerto Rico, Estados Unidos, entre otros.



Estrategia competitiva

Según [ CITATION Mic05 \l 10250 ], existen tres estrategias genéricas de éxito las cuales son: liderazgo general en costos, diferenciación y enfoque o concentración (grupo de compradores, segmento de la línea de productos, o mercado geográfico). La compañía ha aplicado una estrategia de liderazgo en costos basada en altos volúmenes de compra de leche fresca, leche en polvo (importación) y concentrado de frutas, altos volúmenes de produccion que permiten que el costo fijo unitario por almacenamiento y produccion disminuyan, continuas adquisiciones y/o reemplazo de equipos que permiten incrementar produccion u optimizar sus procesos y, alianzas estrategias con empresas del grupo Gloria como Deprodeca que le permiten un menor costo unitario en la distribución. La combinación de estas acciones le permite a la compañía tener costos unitarios menores a los de la competencia. 

Estrategia corporativa

Gloria ha aplicado varias estrategias que le han permitido crecer en los diferentes mercados en los que se desarrolla. En primer lugar, ha aplicado una estrategia de integración vertical que incluye el acopio de leche fresca, la fabricación de latas de leche, y la distribución. Esta estrategia le ha permitido asegurar el acopio necesario de leche, la calidad del envase de hojalata (que conserve la leche evaporada en las

condiciones adecuadas pese a las diferentes temperaturas a las que se exponga), y reducir costos en la distribución de sus productos. Por otro lado, ha empleado estrategias que le han permitido crecer en el mercado en el que opera. Ansoff (1957) establece cuatro tipos de estrategias de crecimiento intensivo que pueden ser aplicadas dependiendo el mercado en el que se desarrollen los productos (mercado actual o nuevo) y el tipo de producto (producto actual o nuevo). Gloria ha empleado las cuatro estrategias: penetración de mercado, desarrollo de productos, desarrollo de mercados y diversificación. Su aplicación ha permitido que la compañía incremente su cartera de productos lácteos y no lácteos; y, exporte los mismos a nuevos países. 1.6.

Inversiones

El incremento continuo en las ventas de Leche Gloria S.A. está respaldado por un sólido plan de inversiones en activos fijos y en el desarrollo de nuevos productos. La empresa cuenta con una amplia cartera de proyectos de inversión con el propósito de generar incrementos en la productividad de sus plantas industriales, para todos sus procesos, iniciando con la recepción de leche fresca UHT (en centros de acopio, que superan los 2 millones de kilogramos de leche cruda al día), y como proceso final, distribuir los productos terminados. Todo ello se enmarca en una estrategia, destinada a asegurar la adecuada calidad de sus productos, la mayor eficiencia en costos, el cumplimiento de rigurosos estándares de calidad y por último, la protección del medio ambiente. Al 30 de setiembre del 2018, Leche Gloria registró un saldo de trabajos en curso por S/ 96.09 millones, debido a diversas adiciones en maquinaria y equipo para continuar con procesos de construcción y/o instalación. Leche Gloria ha realizado inversiones a junio del 2018, en países como Colombia y Puerto Rico. Los planes de la empresa en Colombia consisten en la entrada de 70 nuevos productos en el mercado con la expectativa de un crecimiento en las ventas de por lo menos 7%, con un monto estimado de inversión de US$ 7.20 millones. Asi mismo al 30 de setiembre del 2018, Leche Gloria registró propiedades de inversión por S/ 200.86 millones que comprenden terrenos y edificaciones, ubicados en Lima, Arequipa y Trujillo, actualmente arrendados a empresas vinculadas y a terceros

OBJETIVOS  Objetivo general: Conocer, analizar y comparar y las tendencias de las diferentes variables financieras que intervienen o son producto de las operaciones económicas de la empresa Gloria S.A., así como determinar la situación financiera en que se encuentra la empresa Gloria S.A. en el periodo 2014 al 2018.  Objetivos específicos: -

Comprender mediante los distintos indicadores financieros, la capacidad en la que se encuentra la empresa para hacer sus operaciones.

-

Realizar técnicas de análisis de la información financieras en base a los estados financieros brindados por la empresa.

CAP II: ANALISIS Y DIAGNOSTICO FINANCIERO 2.1.

Estructura económica y financiera

2.1.1. Análisis horizontal del Estado de Situación Financiera Este método relaciona los cambios financieros que sufrió la empresa de un periodo a otro, los cuales pueden estar representados en aumentos o disminuciones, mostrando además dichas variaciones o cambios en porcentajes o razones, permitiendo obtener un mejor panorama de los cambios presentados en la empresa a lo largo del tiempo específicamente en los años 2014 al 2018 tanto para su estudio, interpretación y toma de decisiones, tomando como año base el 2014. Cuentas ACTIVOS

Activo corriente Efectivo y equivalente de efectivo Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar Cuentas por cobrar comerciales(neto) Otras cuentas por cobrar (neto) Cuentas por cobrar a entidades relacionadas Inventarios Otros activos no financieros Total activos corrientes Activos no corrientes Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y

2014

2015

2016

2017

2018

100%

33.66%

17.41%

82.30%

11.78%

100% 100%

5.92%

15.46%

-2.86%

36.55%

100%

-41.33%

-56.81%

-2.89% 24.68% -61.06%

-7.88% 54.44% -10.51%

100%

21.59%

15.11%

100% 100%

4.90% 161.37%

-13.84% -20.54%

100%

7.06%

-0.66%

-10.62% -22.28% -51.34% -11.19%

-51.23% -9.04% -14.53% -7.97%

100% 100%

21.60%

29.93%

29.88%

29.88%

asociadas Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar Otras cuentas por cobrar Cuentas por cobrar a entidades relacionadas Propiedades de inversion Propiedades, planta y equipo (neto) Activos Intangibles distintos de la plusvalia Total activos no corrientes TOTAL DE ACTIVOS PASIVOS Y PATRIMONIOS Pasivos corrientes Otros pasivos financieros Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar Cuentas por pagar comerciales Otras cuentas por pagar Cuentas por pagar a entidades relacionadas Pasivos por impuestos a las ganancias Otros pasivos no financieros Total pasivos corrientes Pasivos no corrientes Otros pasivos financieros Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar Cuentas por pagar comerciales Pasivos por impuestos diferidos Total Pasivos no corrientes TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital emitido Acciones de inversion Otras Reservas de Capital Resultados Acumulados Total Patrimonio TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

114.57% -44.80%

81.47% 81.47%

-23.15% -23.15%

1067.29 % -91.47%

100%

14.58%

15.01%

100% 100%

49.34% 15.84%

66.94% 19.91%

100% 100%

11.49%

9.71%

20.95% 69.03% 36.11% 12.66%

18.09% 80.59% 37.31% 14.86%

100% 100%

-38.52%

12.36%

-53.45%

43.02%

100% 100%

26.81% 36.25%

100% 100% 100% 100%

100%

-47.16% -37.08% -19.95% -9.54% 19.64% -32.05% 28.58% 100.00% -100.00% -100.00%

-16.55%

3.93%

-16.22%

-12.47%

100% 100%

11.72%

5.31%

0.42%

33.40%

100% 100%

37.55%

36.42%

51.15%

33.40%

100% 100%

0.52%

12.94%

100%

32.86%

33.24%

100%

20.68%

17.15%

9.31% 44.75% 19.22%

12.73% 30.19% 32.04%

100% 100%

0.00%

0.00%

100% 100%

0.00% 0.08%

0.00% 0.08%

100%

5.46%

5.03%

100% 100%

3.70% 11.49%

3.41% 9.71%

0.00% -0.12% 0.08% 10.49% 7.11% 12.66%

0.00% -0.25% 0.08% 0.49% 0.33% 14.86%

100% 100%

100%

Interpretación: El total de activo corriente ha sufrido variaciones negativas, a partir del año 2016 se registró un crecimiento negativo de -0.66%. La liquidez de la empresa para el año 2015 aumentó de manera exponencial en un 33.66%, sin embargo, para el año siguiente se redujo en un 17.41%. Con respecto al activo no corriente en los últimos dos años se registró un crecimiento de 36.11% y 37.31% respectivamente. Por otro lado, los pasivos corrientes han mostrado un aumento proporcional del año 2017 al 2018, de

0.42% a 33.40% y con respecto al patrimonio, este ha tenido un crecimiento menor en el último año de estudio de 0.33%, a diferencia del año anterior que mostro un crecimiento de 7.11%, donde el capital emitido no ha tenido alguna variación, igualmente con las reservas de capital que han mostrado una tendencia constante de 0.08% durante los años de análisis.

2.1.2. Análisis Vertical del Estado de Situación Financiera Este método consiste en determinar la participación de cada una de las cuentas del estado financiero, con referencia sobre el total de activos o total de pasivos y patrimonio para el balance general, o sobre el total de ventas para estado de resultados. Es una herramienta que permite verificar si la empresa está distribuyendo acertadamente sus activos y si está haciendo uso de la deuda de forma debida teniendo muy en cuenta las necesidades financieras y operativas. Cuentas ACTIVOS

2014

2015

2016

2017

2018

1.47%

2%

2%

2%

1%

20.80% 7.69% 2.19% 10.92% 27.03% 28.00% 49.58% 0.00%

20% 7% 1% 12% 25% 1% 48% 0%

22% 10% 1% 11% 21% 0% 45% 0%

18% 9% 1% 9% 19% 0% 39% 0%

17% 10% 2% 5% 21% 0% 40% 0%

4.72%

5%

6%

5%

5%

0.18% 0.18% 0.00%

0% 0% 0%

0% 0% 0%

0% 0% 0%

2% 0% 2%

Activo corriente

Efectivo y equivalente de efectivo Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar Cuentas por cobrar comerciales(neto) Otras cuentas por cobrar (neto) Cuentas por cobrar a entidades relacionadas Inventarios Otros activos no financieros Total activos corrientes Activos no corrientes Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar Otras cuentas por cobrar Cuentas por cobrar a entidades relacionadas

Propiedades de inversion Propiedades, planta y equipo (neto) Activos Intangibles distintos de la plusvalia Total activos no corrientes TOTAL DE ACTIVOS PASIVOS Y PATRIMONIOS Pasivos corrientes Otros pasivos financieros Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar Cuentas por pagar comerciales Otras cuentas por pagar Cuentas por pagar a entidades relacionadas Pasivos por impuestos a las ganancias Otros pasivos no financieros Total pasivos corrientes Pasivos no corrientes Otros pasivos financieros Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar Cuentas por pagar comerciales Pasivos por impuestos diferidos Total Pasivos no corrientes TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital emitido Acciones de inversion Otras Reservas de Capital Resultados Acumulados Total Patrimonio TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

0.00% 45.16% 0.36% 50.42% 100.00% 0.00% 0.00% 6.10%

0% 46% 0% 52% 100% 0% 0% 3%

1% 47% 1% 55% 100% 0% 0% 6%

6% 48% 1% 61% 100% 0% 0% 3%

6% 46% 1% 60% 100% 0% 0% 8%

20.30% 11.56% 5.98% 2.76% 0.00% 0.00% 26.40% 0.00% 16.46%

23% 14% 7% 2% 0% 0% 26% 0% 20%

10% 7% 0% 3% 0% 9% 25% 0% 20%

11% 9% 0% 2% 0% 10% 24% 0% 22%

14% 12% 0% 2% 0% 9% 31% 0% 19%

0.00% 0.00% 2.97% 19.43% 45.83% 0.00% 13.42% 1.37% 2.68% 36.69% 54.17% 100%

0% 0% 3% 23% 50% 0% 12% 1% 2% 35% 50% 100%

0% 0% 3% 24% 49% 0% 12% 1% 2% 35% 51% 100%

0% 0% 3% 25% 49% 0% 12% 1% 2% 36% 51% 100%

0% 0% 3% 22% 53% 0% 12% 1% 2% 32% 47% 100%

Interpretación: La proporción del activo corriente respecto al activo total para el último año fue del 40%, un punto porcentual más que para el año 2017. Respecto al activo no corriente la proporción es mayor que la del activo corriente, habiéndose registrado para el último año evaluado un 60% del total de los activos. Por otro lado, en el pasivo corriente, la proporción respecto al total de activos ha aumentado progresivamente en el último año en un 31%, con respecto al año 2017 que muestra un porcentaje de 24. Sin embargo, el pasivo no corriente ha disminuido proporcionalmente en la evolución de los años de análisis, pasando de un 25% en el año 2017 a un 22% al último año de estudio.

2.1.3. Análisis horizontal del Estado de resultado...


Similar Free PDFs