Hoy Analisis financiero falabella PDF

Title Hoy Analisis financiero falabella
Author Duvan Daza
Course Motores a Reacción 2
Institution Universidad de San Buenaventura
Pages 18
File Size 701 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 146

Summary

Periodo financiamiento: la empresa Falabella tiene un periodo de financiamiento de 72,72 días que es bueno para el rubro mientras que tiene un índice de 83,3 días.
Rotación de capital de trabajo: Este análisis predice que tanto Falabella como están en el nivel óptimo (mayor a 0). Esto refleja ...


Description

_____________________________________________________________________ _

ANÁLISIS FINANCIERO S.A.C.I Falabella.

________________________________________________________________________________________________________

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................. 3 1.1 Información General de S.A.C.I Falabella.................................................................... 4 1.2 Directorio................................................................................................................... 4 2. Balance General............................................................................................ 5 3. Estado de Resultados.................................................................................... 7 4. ANÁLISIS DE DE INDICADORES FINANCIEROS DE LA COMPAÑÍA........................8 4.1 Liquidez..................................................................................................................... 8 En el caso de falabella, la razón corriente esta por debajo de 1,42 veces lo que es bastante bueno y significa que esta puede tener una mayor probabilidad de suspender los pagos.................................................................................................. 8 Endeudamiento................................................................................................................. 9 4.2 Actividad y Rotacion................................................................................................ 10 4.3 Rentabilidad............................................................................................................. 12 4.4 Cobertura................................................................................................................. 14 4.5 Búrsatiles................................................................................................................. 15 5. Recomendaciones del grupo respecto a la empresa......................................16 6. Conclusiones:.............................................................................................. 18

2

________________________________________________________________________________________________________

1. INTRODUCCIÓN Identificación de la Sociedad: Falabella es considerada una sociedad anónima abierta (S.A.C.I. FALABELLA), y por lo demás está inscrita en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros. Se creo bajo el nombre de razón social “Sociedad Anónima Comercial Industrial Falabella”, por escritura legal y público el 19 de marzo de 1937. Actividades y Negocios: El primer negocio de Falabella S.A.C.I. es la venta al detalle de vestuario, accesorios y productos para el hogar en tiendas por departamento, malls y tiendas especializadas. También la venta de alimentos a través de supermercados. Esta última década, Falabella ha además perfeccionado el mercado de Servicios Financieros, con la creación y emisión de tarjetas de crédito (entre otros). Actualmente esta empresa se encuentra en 4 países (Chile, Colombia, Perú y Argentina), en los cuales en total tiene 73 tiendas por departamento, 43 supermercados. Historia: En 1889 Salvatore Falabella abre la primera sastrería del país, luego en 1937 Alberto Solari se une a la compañía. En el año 1958, Falabella se transforma en una tienda por departamentos, con lo cual se agranda el negocio. Y en 1980 se entra en el mercado sobre los emisores no bancarios (tarjeta CMR). En 1993 Falabella entra al mercado internacional, con la apertura de la primera tienda Falabella en Argentina, en Mendoza. Luego en 1995 llega a Perú. Para luego en 1996 abrir su propiedad a la bolsa de comercio. En 1996 Falabella entra a ser una sociedad anónima abierta. En 1998 se lidera la creación de Banco Falabella. En 1999 Falabella adquiere el 20% de Farmacias Ahumada. 3

________________________________________________________________________________________________________

En 2001 Falabella hace la compra del 100% de Home Depot Chile, convirtiéndose así en Home Store. Luego en 2001 la empresa ingresa a la industria de supermercados con el primer Tottus en Perú. En 2003 Falabella se fusiona con Sodimac. En 2004 Falabella adquiere el 88% de la cadena de supermercados San Francisco. En el año 2006 Falabella ingresa fuertemente a Colombia. Y en el año 2008 Sodimac entra al mercado argentino. También se consolida Mall Plaza Vespucio, y se abren 40 tiendas nuevas. 1.1 Información General de S.A.C.I Falabella 

Razón Social: “Sociedad Anónima Comercial Industrial Falabella”



Nombre de Fantasía: Falabella



RUT: 90.749.000-9



Domicilio:



Tipo de Sociedad: Sociedad Anónima Abierta.

1.2 Directorio 

Gerente General:



Presidente del Directorio: Sr. Reinaldo Solari Magnasco



Vicepresidente: Sr. Juan Cuneo Solari



Miembros del Directorio:



Sr. José Luis del Río



Sr. Carlos Heller Solari



Sr. Juan Carlos Cortés Solari



Sra. María Cecilia Karlezi Solari



Sr. Sergio Cardone Solar



Sergio Cardone S.



Hernán Büchi B. 4

________________________________________________________________________________________________________

2.

Balance General

5

________________________________________________________________________________________________________

6

________________________________________________________________________________________________________

3.

Estado de Resultados.

7

________________________________________________________________________________________________________

4. ANÁLISIS DE DE INDICADORES FINANCIEROS DE LA COMPAÑÍA 4.1 Liquidez a) Razón corriente Falabella Ripley Cencosud La Polar b) Razón ácida Falabella Ripley La Polar

Dic-09

Dic-10

1,47 veces 2,63 veces

1,42 veces 2,52 veces 0,87 veces

2,7 veces

0,152 veces 2,11 veces 2,6 veces

0,106 veces 1,85 veces

En el caso de falabella, la razón corriente esta por debajo de 1,42 veces lo que es bastante bueno y significa que esta puede tener una mayor probabilidad de suspender los pagos. En cambio, Ripley posee una razón corriente muy alta (2,5 veces) lo que puede predecir que tenga activos circulantes ociosos y Cencosud tiene una razón corriente muy baja de 0,87 veces por lo que se encuentra en una cierta situación de riesgo. Razón Acida: Mide cuán capaz es la empresa de resolver compromisos de riesgo monetarios más cercanos. Falabella posee resultados cercanos a 1 (1,06), lo que significa que es muy capaz de responder por que posee la liquidez necesaria. Ripley en cambio posee una razón acida muy alta, lo que refleja un exceso de liquidez, que significa una pérdida de rentabilidad.

8

________________________________________________________________________________________________________

Endeudamiento

a) Razón endeudamiento Falabella Ripley Parque arauco Cencosud La Polar b) Apalancamiento financiero Falabella Ripley Parque arauco Cencosud La Polar c) Deuda CP / Deuda total Falabella Ripley Parque arauco Cencosud

Dic-09

Dic-10

0,557 0,44

0,560 0,40 0,52 0,58

1,3

1,257 078

1,274 0,67 1,09 1,36

0,57

0,17 0,40

0,187 0,42 0,1396 0,49

En este caso Falabella, Ripley, Parque arauco y Cencosud se presentan entre los rangos estimados de Razon Endeudamiento (0,4 y 0,6). Quien podría tener más peligro de llegar a una pérdida de autonomía financiera es Cencosud ya que esta muy cerca del limite (0,56).

Apalancamiento financiero: Falabella y Parque Arauco presentan Indices sobre 1, lo que significa que el uso de la deuda permite la rentabilidad financiera. En cambio el Indice de Ripley (0,67) reduce la posibilidad de generar una rentabilidad financiera lo que es malo para la empresa.

Deuda Cp/ Deuda total: Falabella y Parque arauco presenta deudas a corto plazo que van acorde a la deuda general, en cambio Ripley y Cencosud presenta una estructura de deuda a corto plazo muy alta, lo que la oblida a tener liquidez de manera constante.

4.2 Actividad y Rotacion 9

________________________________________________________________________________________________________

a) Rotacion Cuentas por Cobrar Falabella Ripley Cencosud La Polar b) Rotación de Existencias Falabella Ripley Cencosud La Polar c) Rotacion Cuentas por Pagar Falabella Ripley Cencosud La Polar d) Plazo promedio cuentas por cobrar Falabella Ripley Cencosud La Polar e) Plazo promedio Existencias Falabella RIpley Cencosud La Polar f) Plazo promedio cuentas por pagar Falabella Ripley Cencosud La Polar g) Periodo financiamiento Falabella Ripley Cencosud La Polar

h) Rotacion de capital de trabajo Falabella Ripley

Dic-09

Dic-10

4,305 4,53

4,25 4 7,96

189,29

5,452 5,59

4,73 4,38 7,84

7,7

4,658 3,21

4,05 3,95 3,48

10,12

84,77 días 80,55 días

85,69 días 91,20 días 45,85 días

1,93 días

66,94 días 65,28 dias

77,07 días 83,30 días 46,53 días

47,38 dias

78,36 días 113,58 días

90,02 días 92,45 días 104,8 días

36,05 días

73,35 días 32,25 días

72,72 días 82,05 días -12,44 días

13,24 días

0,06 0,39

0,119 0,32 10

________________________________________________________________________________________________________

i) Rotacion de activos Falabella RIpley Cencosud La Polar

0,82 1,36

1,491 1,25 0,96

1,70

Rotación cuentas por Cobrar: Falabella y Ripley tienen una velocidad de cobro en promedio de 4 días de ventas al crédito, Cencosud es la que tiene el mayor índice de 7 días de venta al crédito. Rotación de Existencias: Rotación cuentas por pagar: Falabella y Ripley tienen una velocidad de pago en promedio de 4 veces, para resolver temas pendientes, mientras que Cencosud tiene aproximadamente 3,5 veces. Plazo promedio cuentas por cobrar: según estudio del ratio es la cantidad de días que las ventas, tanto las en efectivo como las crédito, permanecen como cuentas por cobrar son Cencosud es la que tiene el menor índice con 45,85 dias, mientras que tiene una mayor cantidad de días de permanecías como cuentas por cobrar es Ripley con 91,2 días. Plazo promedio existencias: la que tiene el mayor promedio de dias las existencias en stock corresponde a Ripley con 83,3 días y la con menor permanencia en stock es Cencosud con 46,53 días. Plazo promedio cuentas por Pagar: cantidad de días que las ventas, tanto las en efectivo como las crédito, permanecen como cuentas por Pagar son Falabella es la que tiene el menor índice con 90,02 días, mientras que tiene una mayor cantidad de días de permanecías como cuentas por pagar es Cencosud con 104,8 días. Periodo financiamiento: la empresa Falabella tiene un periodo de financiamiento de 72,72 días que es bueno para el rubro mientras que Ripley tiene un índice de 83,3 días. Rotación de capital de trabajo: Este análisis predice que tanto Falabella como Ripley están en el nivel óptimo (mayor a 0). Esto refleja que ambos tienen niveles de liquidez necesarias para mantener el capital de trabajo. Rotación de activos: En Falabella y Ripley existen casos similares. Ya que Falabella, por cada unidad monetaria invertida en activos fijos, se generan 1,4 unidades monetarias en ventas. En cambio Ripley, por cada unidad monetaria invertida en activos fijos, se generan 1,25 unidades

11

________________________________________________________________________________________________________

monetarias en ventas y por ultimo y el más bajo de es Cencosud con 0,96 unidades monetarias en ventas.

4.3 Rentabilidad

a) Margen neto Falabella Ripley Cencosud La Polar b) Margen bruto Falabella Ripley Cencosud La Polar c) Resultado sobre patrimonio Falabella Ripley Cencosud La Polar d) Resultado sobre activos Falabella Ripley Cencosud La Polar

Dic-09

Dic-10

7,73% 0,13%

10,85% 5% 4,94%

14%

1,66 1,70

1,652 1,62 0,28

0,08

21,2% 0,10%

16,5% 4% 11,63%

10%

0,86% 0,07%

0,68% 2,9% 0,02%

18%

e) Resultado sobre capital invertido

Margen Neto: Falabella Falabella, por

Ripley

0,53% 0,07%

0,81% 2,9%

En este caso cada peso que

vende, gana 10,8%. En cambio Ripley gana solo 5%. Margen Bruto: Falabella y Ripley (1,652 y 1,62) presentan índices bastante altos y reflejan que los costos de los productos que produce, exporta o vende de manera directa son bajos. 12

________________________________________________________________________________________________________

El rendimiento del patrimonio es mayor que al de las demás empresas lo que no se repite en el rendimiento sobre los activos para la empresa Falabella. Esto es bueno para los accionistas ya que la rentabilidad de sus inversiones en el patrimonio de la empresa alcanzo un 16,5% superior a las demás empresas. Además se puede apreciar un apalancamiento financiero positivo lo que es bueno

ROA = 0,68% < ROE = 16,5%

4.4

Cobertura

13

________________________________________________________________________________________________________

a) Cobertura gastos financieros Falabella Ripley Cencosud

b) DSCR Falabella Ripley

Dic-09

Dic-10

1,517 1,71

5,878 1,66 5,78

0 0

0 0

Cobertura de Gastos Financieros: Falabella esta sobre 4,878 veces de sus gastos financieros lo que indica que esta solvente económicamente, Ripley esta solo 0,66 de sus gastos financieros, lo que podría traer problemas en el futuro.

14

________________________________________________________________________________________________________

4.5

Búrsatiles Dic-10 a) Razon bolsa – libro Falabella Ripley Cencosud b) Utilidad por accion Falabella Ripley Cencosud c) Precio / Utilidad Falabella Ripley Cencosud

4028,74 2286,85 3001,02

0,189 0,02 0,135

25737,30 33218,69 26336,11

d) Razon pago dividendos Falabella Ripley

318 0

e) Dividendo - Precio Falabella Ripley

1,2% 0

Razón Bolsa Libro: La relación entre el valor bursátil y su valor contable es mucho mayor en las acciones de Falabella que en las Ripley (casi el doble de diferencia). Razón Utilidad por Acción: En este caso, Por cada acción en circulación de Falabella existe 0,189 unidades monetarias de utilidad. En cambio en Ripley solo 0,02 por unidad. Precio / Utilidad: En este caso Falabella, Ripley y Cencosud (25.737, 33.218 y 26336). Ripley es a quien más le cuesta la utilidad actual para alcanzar el valor de mercado (económico) del patrimonio de la empresa en comparación a sus pares. Razón Pago Dividendos: corresponde al porcentaje de utilidad del ejercicio repartido como dividendos a los dueños de la empresa. Falabella presenta Indices de 318 y no pudimos comparar ya que nadie nos entregó los datos. Dividendo Precio: en Falabella está en un 1,2%

15

________________________________________________________________________________________________________

5. Recomendaciones del grupo respecto a la empresa Según este informe podemos determinar que la empresa esta en muy buena posición, comparándola con la industria podemos ver, que está relativamente bien. Su fortaleza radica en los siguientes puntos: 

Poder cubrir los gastos financieros por encima de los indicadores de la industria.



Razón de cobertura de flujo de efectivo es superior a la industria (5,878 sobre 1,6 Ripley).



La deuda esta centrada en el largo plazo, lo que favorece a la empresa.



La empresa presenta apalancamiento financiero positivo: ROA = 0,68%



<

ROE = 16,5%

En el último período (2009-2010) la variación de caja fue positiva (lo que está dado mayormente por el aumento de los inventarios y activos por impuesto corriente con un aumento sobre el 30%).



La variación de caja (positiva) está determinada por efectivo equivalente, inventarios y por deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes, lo que implica, que las actividades de operación tienen una mayor influencia

A su vez, es evidente la presencia de fuertes debilidades: 

Lo que se observó, es que la empresa está altamente dependiente del efectivo y equivalentes al efectivo, y el análisis de flujo de efectivo nos mostró que estas disminuyeron significantemente (2,87%) en el año 2010.



Lo que representa un factor desfavorable es que el producto que otorga la empresa se otorga el mismo día de la compra (1 día), pero el pago que recibe por este día es solamente después de aproximadamente 3 meses (86 días).

16

________________________________________________________________________________________________________

Acciones a seguir:



La empresa debería tener mejor control sobre las cobranzas, así podría disminuir los días de maduración (aunque considerando que es una industria de retail, es imposible tener días de madures negativos o menores a un mes). Además, como Falabella S.A se muestra altamente dependiente de las cuentas por cobrar, es sumamente importante.



Implementar un mejor control de costos para aumentar la utilidad neta.

17

________________________________________________________________________________________________________

6. Conclusiones:

Luego de haber analizado en profundidad la historia de Falabella y su situación financiera actual, se puede concluir satisfactoriamente que la empresa tiene un balance positivo en todas sus razones financieras. La empresa perteneciente a la familia Solari ha sabido hacerse camino dentro de la competencia del retail, logrando hoy en día ser la empresa mejor evaluada en este sector económico. Conjuntamente, Falabella S.A. fue de las primeras sociedades que implementaron el sistema de pago con tarjeta de crédito propia, por lo que actualmente es la empresa con más adherentes a este sistema.

El retail o venta al detalle es un sector económico que comprende a las empresas especializadas en el comercio masivo de productos uniformes a un gran número de clientes. Sin embargo es un sector que es constantemente afectado por grandes problemas internos o externos. Lo ocurrido con La Polar muestra la fragilidad del éxito de las empresas de retail. Tras este escándalo, se hizo un sondeo que dio como resultado que el 79% de los chilenos asegura estar endeudado en al menos una de las grandes tiendas de retail del país. Sin embargo las acciones del retail registraron fuertes alzas en la Bolsa de Santiago la semana pasada, pese al desplome de las acciones de La Polar (las cuales tuvieron una baja de más de 70%). Las acciones ...


Similar Free PDFs