Analisis financiero Alicorp 1 PDF

Title Analisis financiero Alicorp 1
Author Yobana Tolentino
Course Metodología de la investigación
Institution Universidad Nacional del Santa
Pages 49
File Size 4.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 369
Total Views 852

Summary

ANALISISFINANCIEROTABLA DE CONTENIDO Introducción................................................. VISION GENERAL............................... DESCRIPCIÓN EMPRESARIAL.......... NIFF Y NIC RELACIONADOS............. ANALISIS FINANCIERO.................... CONCLUSION.....................................


Description

ANALISIS FINANCIERO

TABLA DE CONTENIDO Introducción.................................................3 1. VISION GENERAL...............................4 2. DESCRIPCIÓN EMPRESARIAL..........5 3. NIFF Y NIC RELACIONADOS.............6 4. ANALISIS FINANCIERO....................10 CONCLUSION..........................................33

INTRODUCCIÓN Las organizaciones de todo tipo en la actualidad, necesitan conocer el estado financiero al día de hoy, para poder realizar su planeación a corto, mediano y largo plazo. Esto se puede realizar con los Estados Financieros generados de la Contabilidad, que nos muestran en forma monetaria las transacciones que se han hecho en el pasado cercano como el historial de estas desde sus inicios. Los estados más requeridos para este análisis son el Estado de Resultados y el Balance General. Por lo que el presente trabajo busca desarrollar habilidades y destrezas para realizar el análisis financiero de la empresa Alicorp desde sus estados financieros para comparar y estudiar las relaciones existentes entre los diferentes grupos de cada uno y observar los cambios presentados por las distintas operaciones de la empresa, esto nos permitirá medir el progreso comparando los resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los controles aplicados, donde nos informara sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera, esto facilitara el análisis de la situación económica de la empresa para la toma de decisiones. Lo cual desarrollaremos mediante dos herramientas para interpretar y analizar los estados financieros denominados análisis horizontal y vertical, donde determinaremos el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado. Así pues, el Análisis Financiero es una evaluación de la empresa utilizando los datos arrojados de los Estados Financieros con datos históricos para la planeación a corto y a largo plazo. Con la ayuda de esta evaluación, podremos saber cuáles son los puntos débiles como fuertes de la empresa Alicorp, pudiendo así corregir las fallas que existen y aprovechar las fortalezas que posee y poder darle mayor valor a las inversiones que hicieron los accionistas en la empresa.

1. VISION GENERAL 

Resumen de la empresa: Empezaron como una compañía de aceite y jabones; se expandieron al rubro de alimentos, cuidado del hogar y personal. Hoy alimentan el crecimiento de cada país donde se encuentran y mejoran la calidad de vida de sus colaboradores, proveedores, inversionistas, consumidores y comunidades. Ese es el norte que siguen y la razón que nos motiva a innovar, a mejorar cada acción que realizan, en línea con sus valores y pilares estratégicos.

Gestiona más de 125 marcas líderes en los mercados de consumo masivo, productos industriales y nutrición animal; crea experiencias extraordinarias para los consumidores; innova de manera permanente, lo que genera bienestar para la sociedad.



Declaración de misión: Transformamos mercados a través de nuestras marcas líderes, generando experiencias extraordinarias en nuestros consumidores. Buscamos innovar constantemente para generar valor y bienestar en la sociedad.



Historia de la compañía: La empresa conocida ahora como Alicorp se inició en 1956 como Industrias Anderson, Clayton & Co. como fabricante de aceites y sopas en el puerto de Callao, Perú. En 1971, el conglomerado peruano Grupo Romero adquirió Anderson, Clayton & Co. y le cambió el nombre a Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. (CIPPSA).

En 1993, absorbió Calixto Romero S.A. y Compañía Oleaginosa Pisco S.A. que también pertenecían al Grupo Romero. En 1995 adquirió La Fabril S.A., la fabricante de alimentos más grande de Perú del Grupo Bunge y Born de Argentina. CIPPSA cambió su nombre a Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico S.A. (CFP) En 1995. CFP se fusionó con Nicolini Hermanos S.A. y Compañía Molinera del Perú S.A. en 1996 y cambió su nombre a Alicorp en 1997.



Mercados y servicios: En Alicorp diferenciamos a los clientes de los consumidores. Consideramos “clientes” a nuestros distribuidores y “consumidores” a los usuarios finales de nuestros productos. Estos grupos de interés se manejan principalmente a través de las Gerencias de Ventas y de Marketing. Tratamos de generar relaciones de beneficio mutuo en las que nosotros crezcamos en el mercado nacional e internacional y ambos grupos de interés obtengan productos que reconozcan como de la mejor calidad

2. DESCRIPCIÓN EMPRESARIAL 

Oportunidad: Alicorp es una empresa de consumo masivo líder en el mercado peruano, con operaciones industriales en seis países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en donde está su sede principal. Exporta a más de 23 países y es la segunda empresa de consumo masivo más grande de los Andes. Gestiona más de 125 marcas líderes en los mercados de consumo masivo, productos industriales y nutrición animal; crea experiencias extraordinarias para los consumidores; innova de manera permanente, lo que genera bienestar para la sociedad.



Resumen de productos: Fideos Don Vittorio y Lavaggi Detergentes Bolívar y Opal Aceites Primor y Cocinero Jabón Bolívar y Marsella Suavizante Bolívar Galletas Casino y Tentación Margarina Manty Mayonesa Alacena Crema de ají Tarí Refrescos Negrita Mazamorra Negrita Harina Blanca Flor Salsa Roja Don Vittorio Panetones Sayón Cereales Angel



Participantes clave: se aprovecharon muchas oportunidades para ampliar el alcance a los clientes. A principios de 2010 se implementó la nueva segmentación regional que, entre otras cosas, extendió el alcance del programa de fidelización “Aliados” a más de 500 personas. Posteriormente, en julio, inició sus operaciones la nueva distribuidora exclusiva de Tarapoto. También se implementó el proyecto “KAI”, que permitió estandarizar el modelo de atención de las cuentas claves y codistribuidores.

De otro lado, AXUR (ex MG ROCSA) consolidó su rol como codistribuidor de Alicorp, y recibió un mayor portafolio de productos con alcance nacional. Todas estas medidas contribuyeron a que las core brands incrementen su distribución durante 2010, ya que, en el último trimestre, los lanzamientos de “Plusbelle” y “Marsella Max” alcanzaron cifras récord de cobertura en los principales canales.

3. NIFF Y NIC RELACIONADOS 3.1.

APLICACIÓN DE LA NIIF 42

La cuenta en análisis está compuesta por las siguientes subcuentas y divisionarias: 421. Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar. 4211. No emitidas 4212. Emitidas. 422. Anticipos a proveedores. 423. Letras por pagar. 424. Honorarios por pagar. SUBCUENTAS El contenido de cada una de las subcuentas que conforman esta cuenta es el siguiente: o Subcuenta 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar: Obligaciones por concepto de bienes o servicios adquiridos. o Subcuenta 422 Anticipos a proveedores: Efectivo o sus equivalentes, entregado a proveedores a cuenta de compras posteriores. Es de naturaleza deudora. o Subcuenta 423 Letras por pagar: Obligaciones sustentadas en documentos de cambio aceptados por la empresa. o Subcuenta 424 Honorarios por pagar: Obligaciones con personas naturales, proveedores de servicios prestados en relación de independencia. 3.2.

APLICACIÓN DE LA NIC 2

Esta Norma es de aplicación a todos los inventarios, excepto a:

(a)

Las obras en curso, resultantes de contratos de construcción, incluyendo los contratos de servicios directamente relacionados (véase la NIC 11 Contratos de Construcción.

(b)

Los instrumentos financieros (véase NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación y NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición)

(c)

Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41 Agricultura). Esta Norma no es de aplicación en la medición de los inventarios mantenidos por: (a) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o recolección, de minerales y de productos minerales, siempre que sean medidos por su valor neto realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores industriales. En el caso de que esos inventarios se midan al valor neto realizable, los cambios en este valor se reconocerán en el resultado del periodo en que se produzcan dichos cambios. (b) Intermediarios que comercian con materias primas cotizadas, siempre que midan sus inventarios al valor razonable menos costos de venta. En el caso de que esos inventarios se lleven al valor razonable menos costos de venta, los cambios en el importe del valor razonable menos costos de venta se reconocerán en el resultado del periodo en que se produzcan dichos cambios. 3.3.

APLICACIÓN DE LA NIC 19

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la información a revelar respecto de los beneficios de los empleados. La Norma requiere que una entidad reconozca:

a) Un pasivo; cuando un empleado ha prestados servicios a cambio de los cuales se le crea el derecho de recibir pagos en el futuro. b) Un gasto; cuando la entidad ha consumido el beneficio económico procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios en cuestión ALCANCES: 1. Esta Norma se aplicará por los empleadores al contabilizar todas las retribuciones de los empleados, excepto aquéllas a las que sea de aplicación la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones. 2. Esta Norma no trata de la información que deben suministrar los planes de beneficios a los empleados (véase la NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficios por Retiro). 3. Las retribuciones de los empleados a las que se aplica esta Norma comprenden las que proceden de: (a) planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados entre una entidad y sus empleados, ya sea individualmente, con grupos particulares de empleados o con sus representantes; (b) requerimientos legales o acuerdos tomados en determinados sectores industriales, por virtud de los cuales las entidades se ven obligadas a realizar aportaciones a planes nacionales, provinciales, sectoriales u otros de carácter multi-patronal; o (c) prácticas no formalizadas que generan obligaciones implícitas. Estas prácticas de carácter no formalizado dan lugar a obligaciones implícitas, siempre y cuando la entidad no tenga alternativa realista diferente de afrontar los pagos de los correspondientes beneficios a los empleados. Un ejemplo de la existencia de una obligación implícita se da cuando un eventual cambio en las prácticas no formalizadas de la entidad puede causar un daño inaceptable en las relaciones con sus empleados

4. Los beneficios a los empleados comprenden los siguientes: (a) los beneficios a corto plazo a los empleados, tales como sueldos, salarios y contribuciones a la seguridad social, ausencias remuneradas por enfermedad y por otros motivos, participación en ganancias e incentivos (si se pagan dentro de los doce meses siguientes tras el cierre del periodo), y beneficios no monetarios (tales como asistencia médica, alojamiento, automóviles y la utilización de bienes o servicios subvencionados o gratuitos) para los empleados actuales; (b) beneficios a los empleados retirados, tales como beneficios por pensiones y otros beneficios por retiro, seguros de vida y atención médica para los retirados; (c) otros beneficios a largo plazo para los empleados, entre los que se incluyen las ausencias remuneradas después de largos periodos de servicio o sabáticas, los beneficios por jubileos y otros beneficios posteriores a un largo tiempo de servicio, los beneficios por incapacidad y, si no se deben pagarse dentro de los doce meses del cierre del periodo, la participación en ganancias, incentivos y la compensación diferida; y (d) beneficios por terminación. Puesto que cada una de las categorías anteriores identificadas en (a) a (d) presenta características diferentes, esta Norma establece requerimientos separados para cada una de ellas. 5. Los beneficios a los empleados comprenden tanto los proporcionados a los trabajadores propiamente dichos, como a las personas que dependan de ellos, y pueden ser satisfechos mediante pagos (o suministrando bienes y servicios previamente comprometidos) hechos directamente a los empleados o a sus cónyuges, hijos u otras personas dependientes de aquéllos, o bien hechos a terceros, tales como compañías de seguros. Los empleados pueden prestar sus servicios en la entidad a tiempo completo o a tiempo parcial, de forma permanente, ocasional o temporal. Para los propósitos de esta Norma, el término “empleados” incluye también a los administradores y al personal gerencial. 3.4.

APLICACIÓN DE LA NIC 28

Esta Norma se aplicará al contabilizar las inversiones en asociadas. No obstante, no será de aplicación a las inversiones en asociadas mantenidas por: (a) entidades de capital riesgo, o (b) instituciones de inversión colectiva como fondos de inversión u otras entidades similares, entre las que se incluyen los fondos de seguro ligados a inversiones que desde su reconocimiento inicial se designen para ser contabilizadas al valor razonable con cambios en resultados, o se clasifiquen como mantenidas para negociar contabilizadas de acuerdo con la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. Estas inversiones se medirán al valor razonable, de acuerdo con la NIC 39, y los cambios en el mismo se reconocerán en el resultado del periodo en que tengan lugar dichos cambios. Una entidad que mantenga una inversión de esa naturaleza revelará la información requerida en el párrafo APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LA PARTICIPACIÓN La inversión en una entidad asociada se contabilizará utilizando el método de la participación, excepto cuando: (a) la inversión sea clasificada como mantenida para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas (b) sea aplicable la excepción del párrafo 10 de la NIC 27, que permite a una controladora, que también tenga inversiones en una asociada, no elaborar estados financieros consolidados; o sean aplicables todas las condiciones siguientes: (i) el inversor es, una subsidiaria sin accionistas minoritarios o con accionistas minoritarios, incluyendo a los titulares de acciones sin derecho a voto, que han sido informados de que el inversor no aplicará el método de la participación y no han manifestado objeciones a ello; (ii) los instrumentos de pasivo o de patrimonio del inversor no se negocian en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo los mercados locales o regionales); (iii) el inversor no registra, ni está en proceso de registrar sus estados financieros en una comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo de instrumentos en un mercado público; y

(iv) la controladora última, o alguna de las controladoras intermedias, elaboran estados financieros consolidados, disponibles para el público, que cumplen con las Normas Internacionales de Información Financiera.

4. ANALISIS FINANCIERO CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES 1. DEFINICION: Agrupa las subcuentas que representan obligaciones que contrae la empresa derivada de la compra de bienes y servicios en operaciones objeto del negocio.1 A continuación, se presenta la composición del rubro: CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES

2018

2017

COMERCIALES PARTES RELACIONADAS TOTAL

460,546 891,646 1’352,192

405,874 753,861 1’159,735

TABLA 1. Composición de cuentas por pagar comerciales2 2. ANÁLISIS VERTICAL 1

[CITATION NEWPYME16 \l 3082 ]

2

[ CITATION SMV19 \l 3082 ]

ANALISIS CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO

2018 2017 % 2018 % 2017 1 1 18.94% 18.81% ´352,192 ´159,735 7 6 100% 100% ´138,995 ´163,788

TABLA 2. Análisis vertical de cuentas por pagar comerciales 2.1.

INTERPRETACIÓN/ANÁLISIS o En el 2018, Alicorp tuvo mayor inversión en su empresa generalmente, pero específicamente realizó inversión en buena cantidad con sus proveedores, generando boletas y facturas “por pagar”, anticipos a estos, generándose deudas con sus proveedores. o Alicorp generó honorarios a sus trabajadores, donde no llegó a cancelarles a estos, donde el pasivo total de este incrementó, y la eficiencia de pago a estos no fue la mejor.

3. CUENTAS Y RATIOS DIRECTAMENTE RELACIONADAS

CUENTAS POR COBRAR

CUENTAS POR PAGAR

VENTAS

PROP. PLANTA Y EQUIPO

4. ANÁLISIS HORIZONTAL

ANALISIS

2018

2017

2018-2017

2017-2016

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES

1´352,192

1 ´159,735

17%

19%

TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO

7´138,995

6 ´163,788

100%

100%

TABLA 3. Análisis horizontal de cuentas por pagar comerciales 4.1.

INTERPRETACIÓN/ANÁLISIS 

Alicorp solicitó una buena cantidad de materia prima a sus proveedores, con anticipos a estos, y obteniendo la materia prima en buen estado y tiempo exigidos, aumentando los activos de Inventario, pero aumentando aún la cuenta por pagar.



Alicorp generó horarios por servicios prestados de agentes externos para la capacitación de uso de maquinarias de la plata industrial, sin llegar a cancelar y generando pasivos a la empresa.

TOTAL PASIVO 

2018

2017

3´910,805

3´278,760

Alicorp solicitó equipos y maquinarias, para la planta, solicitando a crédito, donde influyó en Propiedad, planta y equipo, donde el valor de este activo aumentó, siendo más eficaz y generando ganancias. 2018 PROPIEDADES,PLANTA Y EQUIPO, NETO

2017

1´103,686 1´098,119

5. RATIOS A UTILIZAR: 5.1.

RATIO DE ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR:

FORMULA

CÁLCULO EN VECES

CÁLCULO EN DÍAS

2018 Cada 20.70 días al año

2017 Cada 19.70 días al año TABLA 4. Cálculo de rotación de cuentas por cobrar 2017 – 2018

ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR 20.8 20.6 20.4 20.2 20 19.8 19.6 19.4 19.2 19 2017

2018 ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR

GRAFICO N°1. Rotación de cuentas por cobrar 2017 – 2018

INTERPRETACION. Al ver de qué manera Alicorp cobra todos sus créditos o deudas que le tienen, genera una buena cantidad de efectivo para sustentar todas sus obligaciones como empresa y también para la adquisición de equipos y materiales.

5.2.

RATIO DE ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR: RATIO

CÁLCULO EN VECES

CÁLCULO EN DÍAS

2018

Cada 66.24 días al año

2017

Cada 63.94 días al año TABLA 5. Cálculo de rotación de cuentas por pagar 2017 – 2018

ROTACION DE CUENTAS POR PAGAR 20.8 20.6 20.4 20.2 20 19.8 19.6 19.4 19.2 19 2017

2018 ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR

GRAFICO N°2. Rotación de cuentas por pagar 2017 – 2018 INTERPRETACION: Al ver de qué manera Alicorp cobra todos sus créditos o deudas que le tienen, genera una buena cantidad de efectivo para sustentar todas sus obligaciones como empresa y también para la adquisición de equipos y materiales. 6. ANÁLISIS DE LOS RATIOS

Alicorp solicita buena una buena cantidad de cobranzas al año, siendo así que tiene más liquidez y teniendo menos deudas, para pagarlos a plazos moderados y no cortos. 7. INSTRUMENTOS: Se hizo el instrumento de un diagrama de flujo para las mejoras de cuentas por cobrar y cuentas por pagar, para su optimidad y mayor entendimiento, también de la verificación de entrada de materi...


Similar Free PDFs