Analisis Tiempo y Simbolismos en Rosario Tijeras y Pedro Paramo PDF

Title Analisis Tiempo y Simbolismos en Rosario Tijeras y Pedro Paramo
Author Jose Emiliano Zepeda
Course Taller de escritura e interpretación de textos
Institution Pontificia Universidad Católica del Perú
Pages 12
File Size 219.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 151

Summary

Análisis sobre de qué manera el tiempo anacrónico y los simbolismos son ejes fundamentales en el desarrollo de los protagonistas de las obras Rosario Tijeras y Pedro Páramo...


Description

Código:

2

0

1

9

2 0 2 0

(Escriba aquí su código con números grandes y legibles.)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO INDIVIDUAL

Título: EL “ROSARIO

TIEMPO ANACRÓNICO Y LOS SIMBOLISMOS EN LAS OBRAS TIJERAS”

Y

“PEDRO

PÁRAMO”

COMO

MECANISMOS

CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE SUS PROTAGONISTAS

Nombre: José Emiliano Zepeda Melgar

Tipo de evaluación: Trabajo Final Curso: Taller de Escritura e Interpretación de Textos (LIN-126) Horario: 0202 Profesor(a): Carolina Arrunátegui

SEMESTRE 2019-1

DE

I. ESQUEMA

Tema: El tiempo anacrónico y los simbolismos en las obras “Rosario Tijeras” y “Pedro Páramo” como mecanismos de construcción identitaria de sus protagonistas

1. Introducción 2. La construcción identitaria de los protagonistas de “Rosario Tijeras” y “Pedro Páramo” a través de la temporalización anacrónica 2.1. El énfasis en la caracterización progresiva de Rosario en “Rosario Tijeras” a través de flash-backs 2.2. La yuxtaposición temporal del presente y el pasado como mecanismo de construcción de la identidad de Juan Preciado y Pedro Páramo (su padre) en “Pedro Páramo” 3. La construcción identitaria de los protagonistas de “Rosario Tijeras” y “Pedro Páramo” a través de los simbolismos 3.1. La relación sicariato-religiosidad en “Rosario Tijeras” como símbolo del conflicto interno en la personalidad de Rosario 3.2. La “mutilación de la consciencia colectiva en Comala” como símbolo de la progresiva deshumanización de Juan Preciado y Pedro Páramo en la obra “Pedro Páramo” 4. Cierre

2

II. TEXTO El tiempo anacrónico y los simbolismos en las obras “Rosario Tijeras” y “Pedro Páramo” como mecanismos de construcción identitaria de sus protagonistas “Pedro Páramo” y “Rosario Tijeras” son dos de las obras más destacadas de la literatura latinoamericana del Siglo XX. Escritas por Juan Rulfo (1955) y Jorge Franco (1999) respectivamente, ambas obras tuvieron un gran impacto en el contexto en el que fueron escritas. En el caso de Rulfo, el impacto de la obra fue literario; puesto que a partir de su obra introdujo el realismo mágico a la literatura latinoamericana, al introducir un mundo “mágico” a partir del uso de numerosos recursos innovadores como el uso de simbolismos (Hernández, Arce y Trejos 2014: 19). El realismo mágico es “la preocupación estética para demostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común” (Hernández, Arce y Trejos 2014: 18). Sin embargo, como afirma Lorente-Murphy, “el caso de Rulfo es único entre los grandes escritores contemporáneos de Hispanoamérica. Es el de la máxima fama con la mínima obra” (1988: 13). En otras palabras, Pedro Páramo fue una de las pocas obras exitosas de Juan Rulfo, razón por la cual los antecedentes de la presente investigación son escasos, al haber, en su mayoría, solamente estudios sobre la obra de Rulfo en general-puesto que sus obras tienen temáticas similares- como lo son la obra de Carlos Fuentes (Mugido, muerte y misterio: El mito de Rulfo) y la de José Uzquiza ( Simbolismo e historia en Juan Rulfo). El caso de Rosario Tijeras es similar en cuanto a la escasez de trabajos explícitamente relacionados con la totalidad de la presente investigación. El impacto de la obra de Jorge Franco fue, en gran medida, social. En Rosario Tijeras se introdujo una imagen de la mujer atípica a la presenciada en el contexto sicaresco y patriarcal de la época de Colombia contemporánea. “En este género, el sicario es siempre representado con un personaje masculino, salvo la novela de Jorge Franco, Rosario Tijeras, la cual recrea al sicario con un personaje femenino” (Solarte 2013: 2). A partir de la cita anterior se puede inferir que Rosario Tijeras fue en contra de los estereotipos predominantes. Debido a esto, la mayoría de los antecedentes de la presente investigación se centran en la representación de la mujer en esta obra y en qué medida esta difería de la realidad social colombiana. Un ejemplo es la tesis de Ruth Solarte, titulada: “Representaciones de la mujer en la literatura de violencia: El universo narco-sicareso de Rosario Tijeras de Jorge Franco”. En primer lugar, para entender el desarrollo de la presente investigación es esencial conocer la trama de las obras en estudio. En cuanto a Pedro Páramo, en esta obra se narran dos historias simultáneamente: la de Juan Preciado y la de su padre, Pedro Páramo. La obra inicia con el viaje de Juan Preciado a un pueblo llamado “Comala” con el objetivo de buscar a su padre, Pedro Páramo, por mandato de su madre. Al llegar a este pueblo se da cuenta que todos los habitantes eran fantasmas, quienes le cuentan que su padre también había muerto. En cuanto a la historia de Juan Preciado, “las diversas conversaciones que mantiene con los fantasmas relatan la historia de Pedro Páramo”

3

(González 2016: 4). Mientras que, en cuanto a la historia de Pedro Páramo, “descubrimos las razones por las cuales Comala es un lugar abandonado, inhóspito, desierto y triste” (González 2016: 5). La historia finaliza con la muerte de Pedro Páramo. Por otro lado, en lo concerniente a “Rosario Tijeras”, en esta obra se narra la historia de Rosario, una joven solitaria e inmersa en el entorno narco-sicaresco que corrompía la sociedad colombiana a finales de los años 90. La historia es narrada a través de la perspectiva de Antonio, su confidente y mejor amigo, quien, a través de flash-backs, construye progresivamente la historia y personalidad de Rosario, en intervalos que oscilan entre el presente en el hospital (Rosario había sido acribillada) y el pasado desde el punto en el que se conocieron. La historia finaliza con la muerte de Rosario en el presente de la obra. Luego de haberse comprendido la trama de las obras en cuestión y la historia de sus protagonistas, es evidente la importancia del uso de recursos en las mismas y, a su vez, su influencia en la construcción de los protagonistas. Sin embargo, como se mencionó anteriormente con respecto a los antecedentes del presente estudio, no se ha analizado la relación entre estos recursos y los protagonistas de las obras en mención. Mientras que en la síntesis de ambas obras se observa que estas no se narran cronológicamente y que hay ciertos simbolismos que contribuyen al desarrollo de las mismas, el presente texto girará en torno a dos subtemas: el tiempo anacrónico como mecanismo de construcción identitaria de los protagonistas de “Rosario Tijeras” y “Pedro Páramo”, y el uso de simbolismos como mecanismo de construcción identitaria de los protagonistas de las obras en mención.

A través de la lectura de “Rosario Tijeras” y “Pedro Páramo”, se hace incuestionable la autenticidad de sus protagonistas y, a su vez, la construcción identitaria de los mismos. Uno de los mecanismos mediante los cuales Jorge Franco en “Rosario Tijeras” y Juan Rulfo en “Pedro Páramo” logran construir la identidad de los protagonistas de sus obras efectivamente es a través del uso de la temporalización anacrónica. De acuerdo a Fernández, “podríamos definir el anacronismo como una incongruencia temporal que consiste en insertar en un período histórico elementos materiales o categorías culturales que pertenecen a otro, anterior o posterior” (2004:250). La “incongruencia temporal” explicada en la cita anterior es un recurso esencial en la construcción identitaria de los protagonistas de las obras previamente mencionadas. En el caso de “Rosario Tijeras”, este recurso se presenta como el énfasis en la caracterización progresiva del personaje Rosario, a través de flash-backs. Similarmente, en el caso de “Pedro Páramo”, se hace uso de este recurso en la yuxtaposición temporal del presente y el pasado como mecanismo de construcción de la identidad de los personajes Pedro Páramo y Juan Preciado (su hijo). En los párrafos siguientes se expondrán los puntos en cuestión.

4

En primer lugar, en lo concerniente a la obra “Rosario Tijeras”, la caracterización de su protagonista, Rosario, se da a través de flash-backs. “Mientras Rosario Tijeras se desangra en la camilla, su amigo y confidente, relata su historia. Los hechos no se presentan cronológicamente, el continuo flash back oscila entre el momento de la enunciación y la historia y pre-historia de la protagonista.” (Elizondo 2014:1) En la cita anterior se observa que el uso del tiempo anacrónico es esencial en la caracterización de Rosario, pues su historia se construye en estas incongruencias temporales. A partir de la lectura de la obra, se observa que en una sociedad

colombiana narco-sicaresca en la que la mujer cumple un rol

subordinado, Rosario se presenta como una antagonista al órden social predispuesto, terminando su historia en tragedia. Sobre la base de lo explicado en la síntesis de la trama de la obra, cabe afirmar que mientras que Jorge Franco presenta una situación inicial de suspenso, en realidad, el autor está enfatizando la caracterización de Rosario y el cómo llegó a esa trágica situación. A pesar de que como mencionó Elizondo, la historia oscila entre el pasado y el presente entre capítulos, intercalándose entre flash.backs y el presente, a través de la perspectiva de Antonio (2014: 1), al leer la obra se evidencia que estos flash-backs suceden en orden cronológico dentro de su naturaleza anacrónica. En otras palabras, a pesar de pertenecer a una temporalización anacrónica, los flash-backs en cuestión son narrados en orden hasta llegar al presente desde el que Antonio narra los acontecimientos. Es por esta razón que la construcción identitaria de Rosario se tilda como progresiva en el presente estudio, puesto que Antonio personaliza a Rosario desde su perspectiva, enfocándose en este asunto desde el momento en que se conocieron ambos personajes hasta la última vez en la que tuvieron contacto. En este intervalo se evidencia el hecho de que Rosario es un personaje redondo. Es decir, de personalidad o acciones cambiantes a medida que avanza la trama. Inicialmente, Rosario era un personaje solitario, en un círculo familiar roto y sin amigo alguno pues “se presenta como víctima del habitar en una ciudad en que el narcotráfico se ha impuesto como el orden hegemónico” (Valdés 2010:2). Sin embargo, al leer la obra se evidencia que al final de la historia Rosario es un personaje diferente, pues había llegado a tener confidentes y considerado alguna vez el dejar el estilo de vida narcosicaresco que ella frecuentaba inicialmente. Sobre la base de esta afirmación está el hecho de que Antonio estaba presente en este momento de suspenso en el presente de la obra, hecho que no hubiera sucedido en el marco inicial de la misma. Entonces, en resumen, en la obra “Rosario Tijeras” se evidencia el uso del tiempo anacrónico y su impacto en la construcción identitaria de los protagonistas de una obra, pues el flash-back se presenta como un mecanismo fundamental en la caracterización progresiva de Rosario. 5

Tal como se evidenció en el párrafo anterior, el tiempo anacrónico permitió la caracterización efectiva de Rosario en Rosario Tijeras, mediante el uso del flash-back. Similarmente, este hecho también ocurre en la obra “Pedro Páramo”, pues la yuxtaposición temporal entre el pasado y el presente es un mecanismo mediante el cual se construye la identidad de los protagonistas de esta obra: Pedro Páramo y Juan Preciado (su hijo). A través de la lectura de la obra se observa que en Pedro Páramo, hay una simultaneidad de las historias narradas, la historia de Juan Preciado y Pedro Páramo. Mientras que la obra inicia con el viaje de Juan Preciado hacia Comala, rápidamente se evidencia la naturaleza anacrónica de la obra pues, en un presente en el que Pedro Páramo en realidad está muerto, se empieza a narrar la niñez del mismo, como si esta también fuera parte del presente. Es por esta razón que Fuentes afirma que los tiempos y, a su vez, las historias de los protagonistas, están yuxtapuestos: “apenas entendemos que los tiempos de Pedro Páramo son tiempos simultáneos, comenzamos a acumular y a yuxtaponer, retroactivamente, esta contigüidad de los tiempos que vamos conociendo” (1981:13). Para entender esta yuxtaposición de los tiempos se hará uso del siguiente ejemplo: en la página 27 de “Pedro Páramo”, hay un diálogo entre Eduviges (Personaje secundario en la obra) y Juan Preciado. Este diálogo finaliza con un “Más te vale, contesta la vieja” (citado en Rulfo 1955:27). Sin embargo, este diálogo es retomado en la página 36 en la cita: “Más te vale, hijo, más te vale.” (citado en Rulfo 1955:27). En este intervalo entre la página 27 y la página 36 suceden numerosos hechos como la muerte del padre de Pedro Páramo - dentro de la narración de su historia en simultaneidad a la de Juan Preciado – y a su vez, es como si en realidad no hubieran sucedido pues, si se siguiera un orden temporal cronológico, en realidad no pasó nada en el transcurso del diálogo en mención (Fuentes 1981: 12). He ahí la grandeza de la obra y la evidencia máxima de la auténtica temporalización anacrónica en “Pedro Páramo”. Luego de entender el término yuxtaposición y su presencia en la obra, se procederá a explicar su incidencia en la caracterización de los protagonistas. En cuanto a la historia de Juan Preciado, este personaje realiza un viaje a Comala por mandato de su madre. Mientras que la única imagen que este personaje tenía de Comala era la descrita positivamente por su madre, al llegar ahí, este personaje se da cuenta que es el único ser vivo en este espacio. Empero, a medida que progresa la historia, Juan es “víctima” de Comala y termina con el mismo destino que sus habitantes. La historia de Pedro Páramo es narrada en simultáneo a los hechos en mención. En el presente de Juan Preciado, Pedro Páramo estaba muerto, mas en la obra se llega a narrar la historia de este personaje, desde su inocente niñez, su llegada al poder y cambio a una personalidad maquiavélicamente 6

autoritaria, hasta su muerte y final de la obra. Como se infiere en la lectura del libro, ambas historias están interconectadas y se complementan en una relación de interdependencia. De esta manera, Rulfo usa la anacronía para caracterizar a sus personajes, pues sin el conocimiento de la historia de Pedro Páramo no se podría entender la historia y el contexto en el que se construye la identidad de Juan Preciado y viceversa. “Así, al lado de Juan Preciado reunido con Eduviges en un cuartucho de Comala está el niño Pedro Páramo en el excusado, recordando a una tal Susana (su amor platónico)” (Fuentes 1981:12). En la cita anterior se observa la esencia anacrónica de “Pedro Páramo” y, sobre la base de esta esencia es que se puede entender que debido a la interdependencia en las historias de los protagonistas, la yuxtaposición como forma de tiempo anacrónica fue un recurso esencial para permitir la caracterización de Juan Preciado y Pedro Páramo. Tal como se abordó en el primer subtema, en “Rosario Tijeras” y en “Pedro Páramo” los autores utilizan el recurso del tiempo anacrónico como mecanismo de construcción identitaria de sus protagonistas. Sin embargo, otro recurso fundamental en el proceso de construcción identitaria de los protagonistas de las obras en mención fue el uso de simbolismos. En el caso de “Rosario Tijeras”, la relación explícita entre el sicariato y la religiosidad, simboliza el conflicto interno en la personalidad de Rosario como parte de su construcción identitaria. Por otro lado, en “Pedro Páramo” la “mutilación de la consciencia colectiva en Comala” (Uzquiza 1992: 646) simboliza la deshumanización de Juan Preciado y Pedro Páramo. En primer lugar, en lo concerniente a los simbolismos en Rosario Tijeras, existe una estrecha relación entre la religiosidad y el sicariato en el que está inmersa Rosario. En el libro se observa explícitamente esta relación en las acciones y características de Rosario. Por ejemplo, Rosario solía hervir sus balas en agua bendita. Además, el nombre completo de Rosario era “María del Rosario” y, junto con su grupo de sicarios, solían portar escapularios, entre otros símbolos religiosos (Franco 1999: 24, 36, 67). En el libro se observa que cada personaje inmerso en actividades sicarescas era devoto a la religión. Amagua justifica este hecho al argumentar que “los símbolos religiosos pierden su significación real y se vuelven fetiches, que conjugan fe y superstición, para responder a la necesidad de aferrarse a algo superior, que pueda solucionar o dar sentido a lo que se hace” (2015: 76). Esta cita se interpreta como el hecho de que en Rosario Tijeras, los personajes sicarios se entrelazan con la religión con el objetivo de buscar algo que justifique sus acciones y tener un sentido de pertenencia a algo, el cual llenaría el vacío que sus actividades sicarescas no llenan. En efecto, en esta narco-novela la religión se relaciona con la “búsqueda inmaterial del ser, con el ámbito espiritual, las creencias y esa búsqueda de sentido” (Amagua 2015: 74). Por lo tanto, a partir de la 7

interpretación de la cita anterior se puede afirmar que en “Rosario Tijeras”, los sicarios tienen prácticas religiosas como parte de una búsqueda de sentido a la vida o, en otras palabras, en respuesta al conflicto interno que tienen. En el caso de Rosario, ella tiene un conflicto interno al ser parte de dos mundos opuestos: el narco-sicaresco y la clase alta con Emilio y Antonio. “Rosario, Emilio y Antonio, aunque pertenecen a realidades opuestas, forman un triángulo amoroso que se mantiene hasta el final. (…) Rosario, en medio de tanta muerte, se propone cambiar de vida; a pesar de ello, muere acribillada” (Amagua 2015: 45). A partir del análisis de esta cita es que se puede comprender el conflicto interno de Rosario. Mientras que por un lado, Rosario solo conocía el sicariato como estilo de vida, por otro lado, el conocer a Emilio y Antonio y llegar a experimentar en cierta medida su estilo de vida de clase alta, Rosario no sabe si mantener su estilo de vida inicial o dejarlo por el de sus confidentes. A su vez, cabe resaltar que en el libro se observa que Rosario no entra fácilmente en confianza con Emilio y Antonio debido a su naturaleza inicial de soledad. Como se mencionó anteriormente, Rosario es un personaje redondo debido a que su actitud y personalidad cambia en el transcurso de la obra. Esta naturaleza redonda se da debido al conflicto interno que Rosario tiene al conocer a Emilio y Antonio, llegando a considerar dejar el sicariato como parte de ese conflicto. Sin embargo, como mencionó Amagua, Rosario muere acribillada. Este hecho cumple la función de crítica social, puesto que su muerte se puede interpretar como producto de la sociedad en la que vivió, argumentando así el autor que el conflicto narco-sicaresco colombiano de los 90s no era el ideal y solo traería tragedia. En resumen, la relación entre sicariato y religiosidad cumple la función de simbolizar el conflicto interno de Rosario, pues “Rosario es una heroína y al mismo tiempo una mujer que sufre y tiene problemas, que es fuerte pero esconde una faceta tierna, sensible y anhelante de una vida en paz que llega solo con la muerte” (Amagua 2015: 75) Por otro lado, en relación a los simbolismos en “Pedro Páramo”, la “mutilación colectiva en Comala” simboliza la deshumanización de Juan Preciado y Pedro Páramo como parte de su construcción identitaria. De acuerdo a Uzquiza, “la obra plantea, en un sentido amplio, la historia de una consciencia individual y colectiva mutilada, en la que unos y otros, los que dominan y son dominados, llegan a una especie de final de los sentidos y de la consciencia” (1992: 646). Lo que intenta explicar Uzquiza es que en la obra, todos los personajes llegan a un final trágico (consciencia individual) y, al morir, se quedan en Comala como parte de la consciencia colectiva de este pueblo. Tanto los dominados (Juan Preciado y los pobladores fantasmas) como los dominadores (Pedro Páramo), llegan a este calamitoso final. Es por esta 8

razón que en el presente subtema se utiliza el término “mutilación de la consciencia colectiva en Comala”. Esta mutil...


Similar Free PDFs