Anexo - Fase 1 - Trabajo Identificacion de la Estructura de la Materia y Nomenclatura PDF

Title Anexo - Fase 1 - Trabajo Identificacion de la Estructura de la Materia y Nomenclatura
Course Química general
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 5
File Size 71.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 142

Summary

Primer trabajo Estructura de la Materia y Nomenclatura...


Description

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas Curso: Química General Código : 201102 Anexo - Fase 1 - Trabajo Estructura de la Materia y Nomenclatura Mediante el desarrollo de la Etapa I a la IV el estudiante aprenderá conocimientos necesarios para desarrollar la estrategia basada en proyectos, mediante la solución de unas preguntas planteadas en la Etapa V. Etapas de aprendizaje de conceptos: ETAPA I. Nomenclatura de compuestos:

A. Cada estudiantes elegirá tres compuestos del siguiente listado, especificando si pertenece a la clasificación de Sal, Oxido, Hidróxido e Hidruro y lo nombrara en la nomenclatura tradicional, stock y sistemática. 1. CU2O 2. CO2 3. SO2 4. Ag2O 5. Na2O2 6. LI2O2 7. BeH 8. KOH 9. Ca(OH)2 10. BaO 11. KI 12. HPO3 13. HgOH 14. FeBr2 15.

Al2S3 11. KI 12. HPO3 13. HgOH 14. FeBr2 15. Al2S3

ETAPA II. Composición y Estructura de la Materia. A. El estudiante erigirá un compuesto de la Etapa I, y para cada átomo de la molécula, procederá a contestar: 1. El número atómico (Z). 2. El número másico (A).

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas Curso: Química General Código : 201102 3. Representación de los átomos con el símbolo del elemento y como superíndice el número másico y subíndice el número atómico. 4. Completará el siguiente cuadro para cada átomo de la molécula. Símbolo del elemento Número atómico

Número másico Número másico

Número de protones Número de protones Número de protones Número de neutrones Número de neutrones Número de neutrones

Número de neutrones Número de electrones Número de electrones Número de electrones Número de electrones Número de electrones

5. Realizara la distribución electrónica de los átomos de la molécula. 6. Localizara en la tabla periódica los elemento describiendo grupo y periodo. 7. Describir las siguientes propiedades periódicas de los elementos. • Tamaño atómico. • Potencial de Ionización. • Afinidad Electrónica. • Electronegatividad. 8. Representar la estructura de Lewis de los elementos y la estructura de Lewis para la molécula. 9. Describir que tipo de enlaces químicos tiene la molécula. 10. Peso atómico de la cada uno de los átomos. 11. El número de moles que contienen 8 gramos de una muestra del compuesto elegido.

B. Cada estudiante entrara al siguiente simulador y construirá un átomo con las siguientes partículas, completando el siguiente Cuadro. Tener en cuenta lo siguiente = Modelo: Orbitas. Mostrar: Elemento, Neutro/Ion, Estable/Inestable. Nombre del Estudiante. P+ No e- Elemento Carga Neta Másico

Numero

Estabilidad

1. 2 1 2 2. 4 3 3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas Curso: Química General Código : 201102 Consultado el 15 de noviembre del 2017 y disponible en línea: https://phet.colorado.edu/sims/html/build- an-atom/latest/build-an-atom_es.html Universidad

Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas Curso: Química General Código : 201102 3. 6 7 6

4. 8 9 6 5. 10 9 7

ETAPA III. Estados de Agregación de la Materia. A. Cada estudiante describe una sustancia por estado de agregación (Solido, Liquido y Gaseoso), describiendo la forma y el volumen (Constante o Variable). Ejemplo. Agua- Estado sólido – Volumen Constante – Forma constante.

B. Cada estudiante Describirá la temperatura de fusión de los elementos trabajados en la Etapa II, en las siguientes escalas de temperatura (Revisar los aportes del compañeros para no elegir el mismo). • Celsius. • Fahrenheit. • Kelvin. C. El grupo realizara una Curva de cambio de estado, determinando el calor necesario para producir vapor de agua a partir de 9 gramos de hielo desde -8°C hasta a 109°C a presión de 1 atmósfera. Datos - Tf (H2O) = 0°C – temperatura de fusión del agua. - Teb( H2O) =100°C – temperatura de ebullición del agua.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas Curso: Química General Código : 201102 - C(s) = 0.5 Cal/g* oC (calor específico de la sustancia en el estado sólido) - C (l) = 1 Cal/g* oC ( calor específico de la sustancia en el estado líquido) - C (g) = 0.5 Cal/g* oC (calor específico de la sustancia en el estado gaseoso) - Δ H(fusión) = 80 Cal/g - Δ H(ebullición) =540 Cal/g ETAPA IV. Leyes de los Gases. A. Cada estudiante elegirá un problema de leyes de los gases y lo resolverá (mostrar cálculos). 1. Un volumen de 127 mililitros de N2 se encuentra a 278,3 oK ¿Cuál será el nuevo volumen si la temperatura se pasa a 17 oC? 2. Disponemos de 2,7 litros de SO2 a una temperatura de 12 °C,

cuál será el volumen final si se disminuye a una temperatura a 273,15°K. 3. Si la temperatura que registra el ambiente es 27°C y estamos a nivel del mar (1 atmosfera), cual será al volumen al tener 3 moles en un recipiente de H2. 4. Si tenemos un recipiente a una temperatura de 310,15°K y 1,7 atmosferas, en el momento de llevarlo a una temperatura a 300 °C cual será la presión final 5. Cuál será la temperatura final de un sistema, si tenemos 2,5 litros de un gas a una temperatura de 10 oC y se disminuye hasta un volumen de 10 litros.

B. Cada estudiante entrara al siguiente simulador y elegirá un volumen, Registrando la presión en pascales, la cual realizara la conversión a atmosferas. Después el grupo realizara una grafica Presión(atm) Vs Volumen(m 3). Consultado el 15 de noviembre del 2017 y disponible en línea: http://www.radian.com.hk/simulations/#/details/7

Nombre del Estudiante Volumen(m3) Presión(Pa) Presión(mmHg) 1. 1,0

2. 3,0 3. 7,0

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas Curso: Química General Código : 201102

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas Curso: Química General Código : 201102 4. 8,0 5. 9,0

ETAPA V. Actividades de Elaboración del proyecto. La proliferación de sustancias químicas en nuestro planeta hacen que en el momento de manipular y almacenarlas debamos conocer sobre su riesgos con el organismo y el medio ambiente, por lo cual mediante la estrategia basada en proyectos y el desarrollo de los conceptos en las etapas anteriores podremos llevarlos a un caso real. Para lo cual en esta etapa V, cada integrante deberá responder los siguientes interrogantes sobre el compuesto escogido en la Etapa I y presentar una planificación de tareas para la identificación de una sustancia(cronograma). 1. ¿Que sabemos sobre el compuesto? 2. ¿De donde proviene? 3. ¿Cuales son sus propiedades? 4. ¿Como elaboro un cronograma de tareas necesarias para encontrar información del compuesto?...


Similar Free PDFs