La estructura de la sílaba PDF

Title La estructura de la sílaba
Author Noelia Lucas
Course Indoeuropeo I
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 4
File Size 118.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 144

Summary

Download La estructura de la sílaba PDF


Description

La estructura de la sílaba en indoeuropeo La estructura de la sílaba y la jerarquía de sonoridad De acuerdo con la jerarquía de "sonoridad", puede establecerse una ordenación de los diferentes tipos de sonidos y fonemas del modo siguiente (los elementos de la derecha tienen cada vez mayor "sonoridad" respecto de los elementos de la izquierda): obstruyentes < nasales < líquidas (l, r) < glides (y, w) < vocales (oclusivas < continuantes)

La jerarquía de sonoridad La llamada jerarquía de "sonoridad" no organiza los sonidos o los fonemas conforme al parámetro articulatorio y acústico de +/- vibración de las cuerdas vocales, sino que por "sonoridad" se entiende la mayor capacidad de esos sonidos o fonemas de constituirse en núcleo silábico. El parámetro articulatorio en torno al cual se organiza esta jerarquía es, de hecho, el de mayor constricción en los órganos articulatorios, que iría desde el cierre total que supone la articulación de una obstruyente oclusiva hasta el mínimo grado de constricción que supone la articulación de una vocal. Desde esta perspectiva, la sílaba se concibe como un sintagma de sonoridad en el que el elemento más "sonoro" (de acuerdo con la jerarquía) se constituye automáticamente en el núcleo silábico.

Elementos de la sílaba Todos aquellos elementos que preceden al núcleo constituyen el onset silábico, cuya tendencia general es a organizarse de acuerdo con el principio de sonoridad creciente (definida aquí también la sonoridad en términos de la jerarquía), con los elementos menos "sonoros" más cerca del límite silábico y los elementos más "sonoros" progresivamente más cerca del núcleo silábico. Los elementos que aparecen tras el núcleo silábico constituyen la coda silábica, que viene a ser una imagen especular del onset en cuanto a su organización, pues los elementos más "sonoros" aparecen inmediatamente tras el núcleo silábico y los elementos progresivamente menos "sonoros" se encuentran más cerca del límite silábico. El conjunto de núcleo y coda constituye la "rima", que recibe esa denominación precisamente en función del papel que ese segmento de la sílaba desempeña en la métrica de muchas lenguas.

Estructura de la sílaba

Clasificación funcional de los fonemas indoeuropeos

La jerarquía de sonoridad y la sílaba en indoeuropeo La estructura de la sílaba en indoeuropeo se organiza en líneas generales conforme a la jerarquía de sonoridad. La violación más significativa de la jerarquía, que, por otro lado, es una de las más frecuentes en las lenguas del mundo, es la posibilidad de aparición de la fricativa /s/ ante oclusiva, tal y como muestran las raíces con *s- inicial. Otro caso relativamente frecuente es de estructuras tipo *wl-. Hay que señalar, además, que aun estructurándose conforme a la jerarquía, sucede en muchas ocasiones que diferentes posibilidades de corte silábico son posibles. Es interesante el caso de los grupos denominado tradicionalmente de muta cum liquida, aunque resulta difícil pronunciarse sobre qué sucedía con este tipo de grupos en la protolengua, pues, como es bien sabido, el testimonio de los textos métricos antiguos de familias diferentes apunta en direcciones distintas. En la métrica latina y griega estos grupos pueden o no "hacer posición", lo cual debe interpretarse en términos prosódicos como la doble posibilidad de un corte silábico, bien antes o bien después de la consonante oclusiva, es decir: gr. πα|τρός o πατ|ρός lat. pa|tris o pat|ris.

Restricciones en los sistemas y direcciones de cambio Las evoluciones que suponen modificaciones entre glides y vocales (p. ej. [ai]> [e], [e:] > [ey], etc.) son más frecuentes que entre vocales y otros elementos más bajos en la jerarquía de sonoridad. En ninguna lengua existen secuencias tipo [en] como diptongos a no ser que también lo sean secuencias tipo [ey] y [er] (cf. el caso de los diptongos lituanos y su acentuación). Las nasales tienden a asimilarse en punto de articulación a las obstruyentes adyacentes. Las obstruyentes tienden a asimilarse en modo de articulación (nasal y/o sonoro) a las nasales, pero lo hacen con mucha menos frecuencia a otros elementos más distantes en la jerarquía de sonoridad. Las sílabas con núcleos silábicos de sonoridad baja tienden a ser inestables diacrónicamente y a evolucionar (mediante metátesis, disimilación, epéntesis, resilabificación y otros cambios) hacia estructuras más estables.

Tendencias generales de evolución en las lenguas indoeuropeas Frente a las posibilidades de funcionamiento en proto-indoeuropeo como núcleo silábico y como onset y coda de todos los elementos comprendidos entre las vocales y las obstruyentes, las lenguas indoeuropeas, incluso en sus fases más antiguas, ponen de manifiesto una tendencia de evolución general a restringir esa doble funcionalidad de los elementos. La práctica totalidad de las lenguas indoeuropeas antiguas han restringido la posibilidad de doble función como núcleo y como onset y coda a los glides, siguiendo, por tanto, una línea evolutiva en la dirección de establecer el límite para la posibilidad de constituirse en núcleo silábico cada vez más a la derecha. La única excepción a este respecto la constituye el antiguo indio, lengua en la que la /r/, y en mucho menor medida también la /l/, conservan todavía la posibilidad de funcionar como núcleo silábico, además de poder aparecer en el onset y en la coda. Sin embargo, en las lenguas indias medias esta posibilidad ya ha desaparecido y en las diferentes variedades de prácritos sólo los glides cuentan con esa doble posibilidad. Por lo que se refiere a las laringales, ni siquiera el hitita, la única lengua en la que estos fonemas se conservan, al menos parcialmente, cuenta ya con la posibilidad de que funcionen como núcleo silábico, sino que únicamente pueden funcionar en el onset o en la coda silábica....


Similar Free PDFs